Cuadro de texto:  

 

Cuadro de texto: Escudo situado en Santa Comba (San Martiņo),seguramente perteneciente a la Torre.

 

Cuadro de texto: (Pāramo, en Galicia, que yace como  departe  en Riva de Neira , con todas sus derechuras  que a Rey  pertenece et  como lo tovo siempre   ricohome ) .
                              ALFONSO X EL SABIO.

 

Cuadro de texto: LA HISTORIA DE O  PĀRAMO:

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: Las primeras referencias histōricas de O Pāramo las encontramos en los hallazgos arqueolōgicos  de la parroquia de San Mamede , donde han aparecido varios tųmulos megalėticos , conocidos tambičn como (Medorras da Gāndara ), de dificil acceso y dificiles de encontrar . Se sabe que en tiempos hubo  muchas mās , de hecho , los vecinos de Santa Andrea  dan fe de la existencia de numerosas medorras en su  monte en mano comųn .
Es abundantėsimo tambičn O Pāramo en castros , los castros eran los lugares iniciales de asentamiento de nuestra poblaciōn en el  territorio , poblados amurallodos situados muchas veces en lugares altos , la toponėmia de los lugares refleja de una forma muy  clarividente  la existencia de un castro , y a simple vista son muchas veces apreciables , es curioso que los numerosėsimos castros de O Pāramo se visualizan los unos desde los otros , es dificil poder citar una lista cerrada dado que podrėan existir mās no catalogados , los datos oficiales se quedan a todas luces cortos en este campo , sirva como ilustraciōn  los castros de Santa Comba , de Piņeiro y Salgueiredo ,(ambos en la parroquia de Piņeiro ), Moscān , Escarlān , Friolfe , Teiquisoi, etc.)y es posible que en  la  parte trasera de     O Castelo hubiese otro castro , el hayazgo de un hacha en el lugar y diferentes restos de cerāmica en el lugar asė lo pudieran hacer pensar .Por desgracia la llegada de las nuevas maquinarias y de enormes palas pueden en potencia destruir un castro o un asentamiento arqueolōgico en cuestiōn de minutos  por lo que se hecha en falta una normativa en O Pāramo que protegiera los numerosos asentamientos existentes  en el lugar , que son un aval de futuro  y representan nuestra  historia .
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 


 

Cuadro de texto:  

 

        

 

   

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero la primera vez que los  parameses entramos de lleno en la historia del mundo es en el aņo 569  , donde se definen los lėmites  de los once condados que formaban la diōcesis lucense ,siendo uno de ellos Paramiensis “el cual recibėa su nombre  de Pāramo , territorio situado entre la margen izquierda  del Rio  Miņo  y el Neira , que con aquel mezcla  sus aguas “, la referencia  de O  Pāramo  aparece en la relaciōn de los once condados y tres  parroquias  en que se divide como ya se ha dicho la diocesis de Lugo es este Concilio celebrado durante la monarquia sueva bastante discutible .Eran los condados de Chamoso , Sobrada , Navia , Sarria , Pāramo , Pallares , Deza , Dorra , Ulla , Narla   y  Monterroso . Ademas  de  la ciudad de Lugo y sus cercanias , comprendėa las parroquias de  Quiroga , Lemabus (Lemos) y Cabarcos (Barreiros ,  en la Mariņa    de Lugo  y sus   cercanias ).Es reinando Teodomiro cuando se seņalan los lėmites de cada condado  segųn el doctor Juān Pallares y Gaioso (1614-1698 ), en el libro (Argos  Divina , Nuestra Seņora  de los Ojos Grandes ), publicado  en edicciōn fascimil  por la Editorial Alvarellos.Por un documento sin fecha en el aņo de Cristo de 1078, citado por el mismo autor , sabemos que el tėtulo del  condado Paramiensis era episcopal , no realengo .

Tambičn se habla de O Pāramo  en un documento de 1246, aņo en que el infante Alfonso , mās tarde  Alfonso X  El  Sabio , concedio un privilegio a la Orden Hospitalaria , confirmado en 1255 ya como rei de Castilla , donāndole “Pāramo , en Galicia , que yace como  departe en Riva de Neira con todas sus derechuras  que a Rei pertenece  et  como la tovo siempre  ricohome “.

 

MARTIRES EN O PĀRAMO :

 

 

Segųn  el  doctor Manuel  Rivas Reixa  e  Rivadeneira  , el  licenciado Antonio Garcėa  cuenta este hecho  que tambičn relata un predicador en un  discurso  manuscrito que se  conserva  en el archivo  de la catedral de  Lugo .Durante el dominio romano fueron asesinados 170 cristianos  del convento de San Salvador , siendo enterrados  en la falda del monte de O Pāramo , como dice el  canōnico Lōpez  Pelāez  en  San  Froilān de Lugo , pudo estar en Piņeiro  o en Vileiriz  ,āmbos lugares  bajo  la advocaciōn  de San Salvador . Confirma la existencia de dicho cenobio el P. Yepes  que afirma que se encontraba junto al monte de  O  Pāramo y que fuera construido por el abad  Quintila con   donaciones  de D .Gutierre Mčndez y de su mujer Aldara .Mās tarde fue incorporado al monasterio de  Celanova en Ourense  como consta  en una escritura otorgada  por los dichos benefactores . Es curioso que la tradiciōn popular situe  su ubicaciōn en Vilarmosteiro  , de ahė tambičn su nombre , de hecho muchos topōnimos del lugar guardan relaciōn con el monasterio ,donde se dice  que al cerrar el monasterio marcharon diez mojes andando hacia el monasterio de Monforte de Lemos  monte arriba .

  Otra fuente  histōrica de O Pāramo  la tenemos en el Tumbo  de San Xuliao  de Samos (siglos VIII -XII ), publicaciōn  de Caixa  Galicia . con estudio introductorio de Manuel Lucas Alvarez .En el podemos leer el testamento de Alvaro Godiniz , por el que dona  āl monasterio de Samos  la villa de Paredes  (aņo 1039), y otros referidos a Santiago de Saā , Moscān , Neira , y San Juān de Friolfe .

  

VISITA PASTORAL :

 

 

 Un documento importante es el manuscrito que nos facilitō Amador Lōpez  Valcārcel  , secretario  del obispado de Lugo . Trata  de la visita  pastoral  que hizo el obispo  Bustos con referencia a la iglesia ahora desaparecida  de San Pedro de Santa Comba .”San Martiņo  da  Torre.Cura  don Lorenzo de los Oyos  e Ramales , de edad de 50 aņos y de  presentaciōn eclesiāstica , en los meses ordinarios provee  el Comendador de Portomarėn : lleva el cura todos los frutos , primicias  la iglesia ,  vale el curato con el anexo  trescientos ducados , hay Santėsimo  , pėa bautismal , crismeiras  de plata , estā medianamente surtido de ornamentos , y  con aseo .Maiordomo , Domingo Vazqučz .

Tiene de final alcance la iglesia a su favor  95 reales , queda comunicaciōn  al cura para  su cobranza  y le queda mandado  que con los  medios  que tenga de esta iglesia y del anexo haga un pectoral de plata para llevar el viātico a  los enfermos .

Hay una capilla  que posee el licenciado Bartolomč  Diaz  de Vigo , vale  36 fanegas de renta  cada aņo , y dieciseis capones , de las cuales  estān incrobables una tega . Hay  una cofradėa  del Angel de la Guarda , queda comunicaciōn  al cura para que  tome la cuentas . Hay una ermita de San Antonio Abad , que estā arreglada y con cerradura , no hay cura .

  De  San Pedro de Santa Comba que fue suprimida  eclesialmente como parroquia en el 1804, durante el pontificado de Felipe Pelāez , no queda nada . El mencionado libro de visita pastoral dice que era pobre , que habėa cofradėa de San Roque y una ermita dedicada al mismo santo bien arreglada .

 

DICCIONARIO MADOZ , 1845

 

 

Resumimos a Madoz :  O Pāramo reųne 700 casas pero no hay ninguna propia para Consistorio  ni cārcel . Tiene  varias escuelas   sin maestro examinado . Los caminos estān mal cuidados  y el correo se recibe en Sarria .Produce centeno , patatas , maiz , nabos , castaņas ,  y crėa ganado de toda especie y  hay pesca  y caza , molinos harineros , telares y artesanos de primera . Cuenta con  3429 almas .

 

 

LA ANTIGUA Y NOBLE HIDALGUĖA DE  O PĀRAMO :

 

 

El hidalgo mās antiguo del que tenemos noticia fue el capitān Pedro Dėaz de Pāramo , servidor  de los Reyes Catōlicos , seņor de Neira  y de la torre de Piņeiro , viejo solar de los Dėaz  de Pāramo , y del Pazo torre de Cerceda .El capitān Pedro Dėaz de Pāramo naciō en 1463 y falleciō en la torre de Piņeiro  en el aņo 1515.Este seņor estā enterrado en el presbiterio de la iglesia de dicha parroquia .

En Trebolle , los seņores de A Cal  como los   de Neira , tenėan jurisdicciōn civil y criminal , segųn leemos en el padrōn de hidalguėa  de 1702, eran hidalgos  don Juān Alonso  de Armesto , dueņo de la casa de Trebolle , y don Gregorio Pardo .Ampliando datos de casas que pertenecieron a la actual parroquia de San Martiņo  da Torre , topōnimo debido ā la Torre que existiō en un lugar de dicha parroquia , de la que solo quedan sus fundamentos , en el dicho padrōn de hidalgos , se cita ademās  al morador  de la Casa de Santa Comba , don Juān Dėaz  de Pāramo , el de la casa de A Māmoa , don Roque Saco  de Quiroga y por ųltimo don Lorenzo  Sarmiento .

 

 

CATASTRO DE LA ENSENADA :

 

Otra fuente de  la que no se puede prescindir ā la hora de elaborar un estudio acerca de O Pāramo es el Catastro del Marqučs de la Ensenada .  Cada parroquia  tiene tambičn libros de legos , eclesiāsticos , de fincas rųsticas y un interrogatorio de mās de 40 preguntas . Estes libros fueron redactados en Portomarėn  y pueden consultarse en el Archivo  Histōrico Provincial de Lugo .

 

PAZO DE SANTA MARĖA MAGDALENA DE NEIRA :

 

 

La casa-torre  de Neira  de O Pāramo tuvo una importancia polėtico -social muy grande en el territorio de la antigua jurisdicciōn de Portomarėn , debido  al estado de nobreza y al cargo que ostentaban los dichos seņores -alcaldes maiores -, jueces - que gozaban de tōdos llos derechos y prerrogativas  propios de un Estado Noble .

 Hay hidalgos notorios , de sangre , de bčlico -aureolis , de bragueta ….Los de Neira  estaban en el escalōn superior .Eran hidalgos  notorios de sangre , de armas  poner y pintar .

 Entre  los personajes destacados  del linaje de Neira , cabe mencionar a don Manuel Marėa  Quiroga  y Pāramo , alcalde mayor de Lugo , por nobleza , y sus hijos   don Josč  Quiroga  y Porras , capitān  de  la Guardia Real   y don Rodrigo , catedrātico  de la Universidad de Santiago , y don  Jųan Bautista  Quiroga  Pāramo  y  Porras , caballero  de la Real Maestranza de Sevilla , que derrumbo la torre por amenazar ruinas . El fue el ųltimo  seņor que se enterro en la capilla  de la casa de Neira .En un voluminoso testamento documental , a instancias  del seņor don    Manuel Quiroga  y Pāramo , presentado en el Real Tribunal  para pedir la Misiōn en posesiōn  de los bienes pertenecientes  a los vėnculos  y mayorazgos , figuran las  cuantiosas posesiones  y las rentas percibidas por los seņores  de Neira  en numerosas parroquias .Se menciona la torre que aųn no se demoliera , el coto  y los derechos de presentaciōn : “Item digo :Son presentaciōn  de dicha casa el beneficio curado  de Santa MĒ Magdalena  de Neira  y lo mismo  el beneficio  de San  Cipriān  de Vilasante y lo mismo es presentaciōn  de dicha casa el beneficio curado  de Santa Eufemia de  Vilarmosteiro , la cual es alternativa  con Doņa  Manuela  de Sangro  y Pāramo  en  virtud   de concordia  que en transacciōn  de ello  se ha  hecho  por los antecesores  que han sido en dichas casas  de Neira  y los antecesores  de Doņa Manuela “.

 Entre  sus antepasados  destaca el almirante  D.Gonzalo  de Cancio , capitān  general  y gobernador  de La Florida (EE.UU), casado con doņa Magdalena  de Luaces y Miranda . El fue el introductor del  maiz en Asturias  y en las posesiones  que tenėa su  esposa  en Mondoņedo , a finales del siglo XVII.

 El pazo de Neira  es objecto de turismo rural , siendo esta casa edificada en 1498, es de resaltar  ,la elevada importancia de este pazo que no puede pasar desapercibido en el visitante que se acerque  hasta Neira , despučs de esponer un resumen de su historia y personajes famosos.

 

 

PAZO DE  PAREDES :

 

Tambičn conocida como casa de Don Ramiro , es una casa blasonada de extraordinaria belleza , situada en el lugar de  Paredes (parroquia de Saā)

 

Todos estos pazos y lugares relatados nos dan una idea del auje en tiempos de la hidalguėa en las tierras paramesas , una vez pasada la etapa feudal , la hidalguėa cobra su auje , la instituciōn en O Pāramo entonces serā el foro , que pervive incluso hasta el siglo XX, es Primo de Rivera  quien redime las rentas .Era el foro  una especie de alquiler vitalicio que se transmitia de padres a hijos , los propietarios se correspondėan con los cobradores de las rentas que generalmente se realizaban en trigo o en capones cebados , etc.Es sorprendente que hasta la dictadura de Primo de Rivera los  labradores parameses no eran propietarios de las fincas que venėan labrando desde tiempos inmemoriales y solo lo son de hecho legalmente  en el aņo 1923.

 

 

 

EMIGRACIŌN :

 

En las antiguas cocinas de lareira hablar de los lugares de O Pāramo o de Buenos Aires era habitual , como si la misma ciudad estuviese al otro lado del monte , tan cercana en el corazōn como lejana en la distancia, grandes oleadas migratorias han sido la causa del envejecimiento de la poblaciōn ,,en un primer momento se dirijen hacia Iberoamerica hasta los aņos sesenta que emigran a Europa.

A principios de siglo se podėa encontrar parameses en California , trabajando en las minas de oro , en Cuba , en New York , en Montevideo , en Argentina , en Venezuela ,pero sobre todo en Buenos Aires , cientos de ellos marcharon desde el puerto de Vigo o A  Coruņa , cojiendo el tren en Pobra de San Xuliao , donde los familiares los iban a despedir .Es en los aņos 60 cuando Europa  abre sus puertas a los emigrantes del Sur de Europa , entonces se dirijen a Reino Unido , Francia , Alemania , Bčlgica , y tambičn muchos a Suiza .Otros se dirijen a Madrid o  a Barcelona . Podemos resumir diciendo que ha habido parameses en todos los tiempos y  en todos lugares y en lugares tan distantes  de nuestro territorio , que resultaba creible para un niņo en las conversaciones familiares el hecho de que Buenos Aires fuese la parroquia vecina a la suya .

Hosted by www.Geocities.ws

1