JOSÉ LAURENCIO SILVA

 

Presione AquíEl hijo ilustre de Tinaco, José Laurencio Silva, nació el 7 de septiembre de 1.791, fueron sus padres, José Damacio Silva, pescador artesanal del Río Tinaco, y su madre María Casilda Flores, la comadrona del pueblo, es decir José Laurencio Silva no proviene de familia de heraldos y blasones de nobleza, o riquezas sino que proviene de gente trabajadora y valerosa de nuestro pueblo, con olor de tierra mojada de cañaverales de la fresca brisa del Río Tinaco y la majestuosa pampa cojedeña, así fue un hombre de pueblo, distinguido por su fiel lealtad al Padre de la Patria, testigo de su muerte en San Pedro Alejandrino, Santa Marta Colombia aquel, 17 de Diciembre de 1830, reseña la historia que el General Silva, exclamo al ver el cadáver del Libertador Simón Bolívar lo iba a vestir para enterrarlo con una camisa rota, dijo – No puede ser enterrado con una camisa rota el Libertador de América, y de seguida lo vistió con una camisa suya blanca de seda, su amistad y lealtad con Simón Bolívar, le viene de las innumerable campañas juntos, que recorrieron más de 2.000 Km., a caballo llevando la libertad a cinco naciones, la vivencia de 20 años de guerra, y lo más concluyente de esa lealtad es que el Libertador Simón Bolívar lo comprometió en matrimonio con su sobrina Felicia Bolívar, es decir que los descendientes del General Silva llevan la sangre noble de nuestro Libertador Simón Bolívar, el General Silva peleó en las Queseras del Medio, Carabobo, Boyacá, Pichincha, Héroe de Junín, y se consagro en la batalla de Ayacucho que logro la libertad de Suramérica, era ayudante general del Estado Mayor del Mariscal Antonio José de Sucre, el mismo Mariscal exclamó: “Envidio las heridas de Silva”, allí fue ascendido a General de Brigada, luego de la independencia, su hoja de servicio militar describía las 54 heridas que recibió en su cuerpo, por lo que el Gobierno Nacional le concedió su pensión por invalidez como soldado de la independencia, Silva nuestro héroe cojedeño en nuestras tierras participo en la Batalla de Taguanes, El Pao, El Baúl y la Batalla de Cojedes con el General Páez, al final de sus años se retiro a trabajar la agricultura y la ganadería en sus tierras de Montecristo en Chirgua, Estado Carabobo, fue General en Jefe de la República de Venezuela, murió en Valencia el 27 de febrero de 1.883, y sus restos reposan en el Panteón Nacional.   

La Anécdota del Baile de Joropo de Simón Bolívar con José Laurencio Silva.

Simón Bolívar en la ciudad del Potosí En Bolivia, bailo un vals con el General José Laurencio Silva, hijo de la comadrona de El Tinaco y de un pescador, casado con Felicia Bolívar, sobrina del Libertador. La condición de pardo le causo una contrariedad al ser rechazado por una dama de la aristocracia, momentos en que el Gral. Simón Bolívar pidió que se repitiera el vals y bailó con José Laurencio Silva. La anécdota es la siguiente: “Que deje de sonar la orquesta ordena el General, este se ha dado cuenta de la piel, por su cabello negro ensortijado, por su condición de llanero, las mujeres potosinas no aceptaban por pareja al venezolano.

Su excelencia esta ahora en medio de la sala, levanta la voz, hace una reverencia y dice: “Señor José Laurencio Silva... Ilustre prócer de la independencia Americana, Héroe de Junín y Ayacucho, a quien Bolivia debe inmenso amor, Colombia admiración, Perú gratitud eterna, saben que el Libertador quiere honrarse en bailar ese vals con tan distinguido personaje”, dirigiéndose a la orquesta ordenó: Tocad un vals y caminando donde estaba asombrado José Laurencio Silva lo reverenció, ¿me concede el honor General?; y salieron al centro de la sala, el murmullo era unísono y valsearon como buenos amigos, recordando quizás las veces que lo hicieron en los campamentos de Apure, en el reposo de las campañas guerreras, al son del Arpa y las Maracas, así valsearon hasta que los aplausos de la numerosa concurrencia opacaron la orquesta.

Este gesto solidario del Padre de la Patria Simón Bolívar, se aprecia el reconocimiento de los méritos de uno de los tantos héroes que hicieron posible la Independencia de Venezuela y Latinoamérica, al igual que su identidad y amor por la música nuestra. 

Hoja de Ascensos Militares:

DISTINCIONES: Obtuvo las jerarquías militares de su tiempo, logradas así:

1810 – Es Subteniente de Milicias en el Batallón Nº 9 de Tinaco, luego renuncia a ese grado militar y se incorpora a la Compañía de Cazadores de Aragua como Sargento Primero.

1813 – En el mes de septiembre es elevado a Teniente.

1814 – Después del sitio de San Mateo, será vivo y efectivo Teniente Veterano.

1817 – Se le asciende en Mucuritas, en el campo de batalla, a Capitán de Ejercito. 

1818 – Cerca de Calabozo el Libertador Simón Bolívar, lo eleva a Teniente Coronel.

1824 – Es proclamado, por el Mariscal Antonio José de Sucre, como General de la Brigada del Perú y Colombia. El mismo año 24 recibirá el despacho del Perú y el 25 de Colombia.

1828 – Después de someter a Guayana que se alza contra el orden Constitucional fue ascendido a General de División.

1855 – El Congreso Nacional le concede el grado de General en Jefe de los Ejércitos de la República.

Obtuvo las más altas condecoraciones que se le imponían a los Libertadores y héroes de Venezuela y América.

El Libertador Simón Bolívar le designo Albacea Tertamentario junto con Pedro Briceño Méndez, Juan de Francisco Martín y el Dr. José María Vargas.

Su nombre aparece en las páginas de la historia y destaca por su generoso despego de la vida, por sus riesgosas acciones llenas de inmensa valentía; por su inimaginable amor a la patria, por su maravillosa manifestación de lealtad, por su sincera obediencia, por su entrega firme y decidida la Gran Causa de la Independencia, por su increíble humildad y porque fue un hombre en plena disposición para darle a Venezuela y dejar en la América de Bolívar su huella imborrable de luchador, de guerrero y de lidiador incansable en los campos de batalla y, donde fuere necesaria su presencia, para hacer sentir con su lanza, su espada y su caballo, la fuerza vital que le movía hacia el logro de cuanto generara el incomparable pensamiento del “Genio de Caracas”, nuestro Libertador, Simón Bolívar, imbuido en el y todos los demás en la gloriosa gesta que nos dejo cinco repúblicas en el goce de la libertad y la soberanía.

Varias instituciones educacionales del país llevan su nombre, dentro de las Fuerzas Armadas Nacionales se designan algunas instalaciones con su prestigiosos nombre.

 

Página anterior

Página elaborada por Eudhen Perdomo [email protected]

San Carlos - Cojedes, Venezuela

Cojedes Virtual ©. Abril 2000 - 2003