Barnes &Noble
Booksellers since 1873


El Círculo de Lectura en Español
y Freda Mosquera


Invitan a la lectura y discusión de:

El Mocho

La última ficción del más célebre narrador chileno del Siglo XX:

José Donoso
(1924-1996)

Jueves, 11 de Julio del 2002
7:30-9:30 pm

Librería Barnes & Noble
591 South University Drive, Plantation

El Círculo de Lectura en Español invita cordialmente a la lectura y discusión de ?El Mocho?, la última ficción del más celebre narrador chileno del Siglo XX: José Donoso, este Jueves 11 de Julio, a las 7:30 de la noche en la sede de la librería Barnes & Noble, ubicada en el 591 South University Drive, Plantation.

José Donoso obtuvo un gran éxito internacional con su primera novela ?Coronación? publicada en 1958.  Le siguieron El Charlestón (1960), El lugar sin limites (1966) cuya primera edición dedicaría a Rita y Carlos Fuentes, Este domingo (1966), El obsceno pájaro de la noche (1969), considerada por la crítica como una obra cumbre de la literatura latinoamericana, Casa de campo (1978),  El Jardín de al lado (1981),  Donde van a morir los elefantes (1995), publicada después de un silencio literario de nueve años.

Antes de morir concluyó ?El mocho?, novela  que se publicó póstumamente y en la que encontramos los elementos más característicos de su narrativa: La estética de la fealdad, degradación y marginalidad, enfrentados a una decadente e inaccesible aristocracia, ligadas por un hilo de sangre que señala al ?Mocho?, como descendiente sanguíneo de los Urízar, dueños del Pabellón, que el mismo custodia.   La mina, oscura y hermética enfrentada al mundo femenino, simbolizado en ?la Elba?, y a la libertad que representan ?la Bambina?, el circo y el prostíbulo.  Los puntos de vista se entremezclan trasgrediendo las categorías formales de la novela lineal, fundiendo el pasado con el presente.

José Donoso murió en Santiago de Chile, el 7 de Diciembre de 1996, afectado por un cáncer terminal en el estomago, a los 72 años de edad.  Su carrera literaria estuvo ligada al ?boom? de la literatura latinoamericana, y a los escritores que la universalizaron: Julio Cortazar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, el más joven de todos.  Publicó en 1972, un polémico libro titulado ?Mi historia personal del boom?.

??todos saben que es una superstición de los mineros que la mina sea una hembra celosa de cualquier mujer que baje a sus profundidades.  Mina-hoyo, mina-hembra, mina-sexo, mina-útero, mina-diosa, mina-puta, mina-madre, mantiene doblegados a los obreros, que la temen y la odian, y no pueden alejarse de ella, ni de este pueblo que los alimenta miserablemente.?  (El Mocho, José Donoso, Alfaguara)

(Fragmentos del texto leido por Freda Mosquera en Monitor,Magazin Cultural de Caracol, Miami).
Página del Círculo de Lectura
Hosted by www.Geocities.ws

1