Portada
Noticias Anteriores
Artículos de Opinión
Contacto
Enlaces   Nuevos
 
 
Bici a la Universidad
Bici en Institutos
Bici en Ayuntamientos
..
 
 
 
noticias ampliadas

Vitoria  02 Mar 2006     atras   
   
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/02/opinion/d02opi5.564701.php

Transporte público en el plan de movilidad

Tribuna Abierta por Avelino Ruiz de Azua Larrañaga

Acaba de ser presentado el primer avance del plan de movilidad que está elaborando la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y he de decir que aun teniendo en cuenta la ilusión y entusiasmo que contagia Salvador Rueda en su exposición, me sorprende la algarabía poco crítica con la que ha sido recibido por los "opinadores" de la sociedad vitoriana y sobre todo por los políticos locales. No seré yo quien diga que el plan en general es mejor o peor, ya que no me considero capacitado para ello (como tampoco a la mayoría de los que tanto lo alaban), pero si creo que cualquier buen proyecto debe ser, como mínimo, realizable y posible porque de lo contrario será una simple ocurrencia de alguien más o menos prestigioso, y a mi esto me huele demasiado a PVTV (proyecto vitoriano de toda la vida) de los que nunca llegarán a ver la luz.

El transporte público es una de las piezas clave del plan de movilidad y parece un tanto atrevido decir, apoyándose en un documento de 27 líneas y un plano de trazados casi imposible de leer, eso es lo que contiene, que se van a multiplicar por dos o incluso por tres el número de usuarios de ese transporte.

En el diseño de una red de transporte urbano y disponiendo del mismo dinero, podemos usar básicamente dos modelos: uno, con una red compacta de muchos recorridos y paradas pero con poca frecuencia de paso y el otro, con una red de muy pocas líneas, pocos recorridos y distancias desde el origen a la parada grandes unidos a una muy buena frecuencia de paso. Ambos tienen ventajas e inconvenientes y parece que la virtud está en acertar con el equilibrio entre uno y otro modelos que nos proporcione buena frecuencia , velocidad y diversidad de recorridos adecuada y que deje cuando menos cubiertos los desplazamientos más demandados sin necesidad de transbordos.

La Agencia de Ecología Urbana opta por el segundo de esos modelos y a mi entender no consigue ese equilibrio necesario.

Proponen sólo seis líneas dejando huecos inmensos donde no hay ni una sola parada. Hace del trasbordo la herramienta fundamental de funcionamiento de la red, ya que éste es necesario no sólo para unir barrios entre ellos, sino incluso, para llegar de muchos barrios al centro. Este sistema necesita de unas condiciones muy especiales para funcionar bien, como son vías de paso exclusivo y prioridad semafórica en casi todo el recorrido que garanticen puntualidad absoluta en los puntos de trasbordo, un sólo operador que coordine todos los medios (de momento vamos a tener dos, tranvía y autobuses), infraestructuras como grandes paradas cerradas en las que se pueda adquirir el billete con anterioridad para que cuando lleguen los autobuses los trasbordos y la subida y bajada sean rápidas, grandes autobuses que impidan el que los viajeros que vienen de otras líneas puedan quedarse en tierra en los trasbordos por falta de capacidad etc, etc.

Todos estos condicionantes deberían estar preparados el mismo día en que empiece a funcionar el Tranvía, ya que será entonces cuando la nueva red tendrá que ser plenamente operativa, en caso contrario produciremos unas molestias irreparables a los usuarios actuales del transporte público, molestias que pueden llegar a dejar a muchos de ellos literalmente sin servicio durante un tiempo indefinido y seguramente muy largo.

Creo sinceramente que todos estos parámetros están tan lejos de poder cumplirse que hacen de la propuesta papel mojado antes de empezar a plasmarla.

Además de lo expuesto anteriormente, proponer en este momento otro plan de ordenación del trasporte público en Gasteiz es altamente inoportuno, al suponer de hecho, tirar literalmente a la basura el Plan Director de Tuvisa, documento bastante más serio y concienzudo que el ahora propuesto, elaborado en 2004 por una empresa de gran prestigio y sobre el que hemos trabajado muchísimas horas tanto el consejo de administración como representantes sindicales (no todos) de Tuvisa, Plan Director que aborda la adecuación de la estructura de Tuvisa a la implantación del Tranvía, su expansión a los nuevos barrios y una mejora general y realista del servicio.

Por tanto y en conclusión solicito a los grupos políticos del Ayuntamiento que en lo concerniente al transporte urbano, dejen de jugar a sueños imposibles (aunque estén en campaña) y se dediquen a trabajar en el desarrollo final del Plan Director de Tuvisa para que esté plenamente operativo el día en que empiece a funcionar el Tranvía; esto hará posible dimensionar las necesidades de personal a futuro y así tomar las medidas que hagan disminuir la eventualidad en la plantilla que ahora alcanza cifras vergonzosas. Mientras tanto preparemos ya la estrategia para que las obras de implantación de las vías no supongan a nuestros sufridos usuarios el caos y las molestias que parece van a suponerles.

Estos objetivos no son en absoluto pequeños aunque resulten menos glamurosos y espectaculares de cara a unas elecciones.

* Miembro del comité de empresa de TUVISA por ESK

 

Fin noticia

 

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1