Incrustación de Resina (Cerómero). Fabricación en consultorio.

 

 
Ofrecer una odontología integral representa, en la actualidad, un privilegio que sólo un porcentaje de la población puede costear.
El profesional trata de brindar nuevos métodos y tecnología de punta, que disfruta únicamente un selecto grupo. Los abultados presupuestos hacen que los pacientes duden en realizarse los tratamientos, o en el mejor de los casos, decidan realizarse los trabajos más económicos.
En Latinoamérica, la situación suele ser crítica, ya que la mayoría de los insumos odontológicos son importados, lo que se traduce en mayores gastos para el odontólogo y obviamente para el paciente.
Debido a esta situación, los odontólogos se han visto en la necesidad de simplificar y economizar en los procedimientos clínicos, sobretodo en el área protésica, en donde interviene el laboratorio o taller dental, que es uno de los factores que encarecen la odontología moderna.
A continuación se explica brevemente como confeccionar incrustaciones estéticas de resinas híbridas en el "consultorio", reforzadas con partículas de porcelana (cerómeros). Hay que destacar que debe emplearse el tipo de resina adecuada para lograr resultados exitosos, en este caso se utilizó el kit MIRIS, de la marca Coltene Whaledent:

1) Estudio clínico y radiográfico del caso: Haciendo hincapié en el examen bucal y la radiografía coronal de la zona.

2) Eliminación de caries y base cavitaria: Si fuera el caso es necesario remover toda la lesión cariosa y colocar una base e vidrio ionómero. Si la caries es profunda y se compromete el órgano dentino-pulpar se podría efectuar un recubrimiento indirecto y dejar en observación por 21 días consecutivos, para observar la evolución y sintomatología del diente.

3) Tallado de la cavidad: En la próxima cita, se procede a la preparación de la cavidad, otorgándole las características indispensables para asegurar la retención y estabilidad de la futura prótesis. Con una piedra de diamante grano medio en forma de torpedo se redondean los bordes, se construyen las paredes ligeramente divergentes hacia oclusal (eje de inserción), piso plano y biselado del borde cabo superficial en una angulación de 45 grados.

Fig. 1: Preparación de la cavidad. Obsérvese la base de vidrio ionómero.

4) Confección de una protección temporal: En acrílico se construye una prótesis temporal para devolverle la anatomía y funcionalidad al diente, mientras se elabora la restauración definitiva. Tener en cuenta que al momento del cementado no puede utilizarse agentes con eugenol.

5) Toma de impresión: Con siliconas se procede a tomar la impresión del maxilar en donde se encuentra la preparación y con alginato se impresiona el maxilar contrario, para obtener un modelo antagonista que permita chequear oclusión en el articulador.

Fig. 2: Impresión con silicona por adición.

6) Selección del color: Entre el profesional y el paciente determinan el color tanto de la dentina, el esmalte y las tinciones especiales si fuera el caso. Se recomienda realizar un mapa de color, en donde se detallen los cuadrantes del diente y su respectiva coloración, de esta forma se trabaja con rapidez y seguridad.

 
 
Fig. 3-4: Escogencia del color. Se determina el color esmalte en el tercio incisal del diente vecino,
y el color dentina en el tercio cervical. Es preferible si la selección se realiza bajo luz natural (solar)

7) Vaciado del modelo y troquelado del diente a tratar: Si es posible, el vaciado se hará en yeso piedra mejorado con vibración, para evitar acumulación de burbujas de aire.
8) Aislamiento de la preparación realizada: Previamente se realizó la liberación de diente en cuestión. El aislamiento se lleva a cabo con pega o adhesivo de secado rápido (Ej.: Crazy Glue), se pincelan como mínimo 3 capas independientes, dejando secar cada una de ellas.

Fig. 5: Modelo de trabajo, la zona a trabajar se encuentra aislada con pega de secado rápido.

9) Colocación progresiva e incremental de resina: Se trabaja primero con los cajones de la preparación, si los hubiera; Se utiliza el color dentina en las capas más profundas, y el color esmalte en la superficie. Los pigmentos y tintes se colocan entre las dos anteriores, a nivel de lo que sería el límite amelodentinario. Se deben colocar capas de resina que no excedan los 2 mm., y se adosarán tratando de abarcar el menor número de paredes, para evitar así el factor de contracción del material al momento de la polimerización. Cada capa se fotocura por 40 segundos, empleando la técnica de luz rampante.

Fig. 6: Técnica incremental de resina, cada capa debe fotocurarse
por 40 segundos empleando el método de luz rampante.

Fig. 7: Diagrama que explica como debe adosarse la resina a las paredes de la preparación,
las capas de resina no deben sobrepasar de 2 mm. de espesor.

10) Pulido y acabado / Chequear de oclusión.

Fig. 8: Se eliminan los excesos, se verifica el adaptado. y se pulen las superficies.
Se pueden utilizar conos impregnados en pasta de diamante y fresas multihojas.

11) Cocción: La incrustación se lleva a cualquier tipo de horno (eléctrico/gas) por 8 minutos a una temperatura de 150 grados centígrados. Luego se deja reposar y se retira del modelo.

Fig. 9: Restauración terminada. Obsérvese el detalle de tintes y pigmentos a nivel de las fosas y fisuras.

12) Cementación: Antes se instala la prótesis y se evalúan los contornos y la adaptación clínica y radiográficamente. Se graba el diente con ácido fosfórico al 37% por 15 segundos al igual que la superficie interna de la restauración. Se lava y seca, para luego impregnar el sistema adhesivo, sin fotopolimerizar. Se emplea cemento resinoso, preferiblemente de acción dual. Recuérdese pre-polimerizar por 5 o 10 segundos, para facilitar la remoción de los excesos, sobretodo los proximales. Previo a la fotopolimerización final, se coloca el sellador buscando bloquear la interfase diente-restauración, y una delgada capa de glicerina, para evitar la capa inhibida de oxigeno que ocasiona posibles microfiltraciones a mediano plazo.

Fig. 10: Cementado de la incrustación.

13) Control y mantenimiento: Se le indica al paciente las medidas higiénicas que debe seguir para prolongar la vida útil de la restauración en boca. Se puede controlar a los 6 meses.
Hosted by www.Geocities.ws

1