AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

El uso del dique de hule es obligado, indispensable e inexcusable en la práctica odontologica. El acto que consume mayor cantidad de tiempo en relación con el dique de hule es el tiempo necesario para convencer al Cirujano Dentista de la importancia de su uso.

Ventajas del dique de hule (denominado también dique de goma)  :

Las múltiples ventajas del dique de hule se han enumerado en 48, pero pueden ser resumidas en tres grandes grupos:

  1. Seguridad
    1. control de los tejidos blandos y su protección de daños potenciales

    2. prevención de que algunos objetos puedan ser inhalados o deglutidos poniendo en riesgo la vida del paciente

    3. barrera de químicos corrosivos como los usados en el blanqueamiento o como los irrigantes

    4. barrera física entre el operador y los líquidos orales

  2. Control de la humedad
  1. barrera física de la humedad
  2. control de la lengua y carrillos
  3. prevención de la deglución con boca cerrada

Manejo del paciente


    a. se evita la necesidad del paciente a enjuagarse continuamente
    b. se mejora el acceso y la visión del área de trabajo
    c. retracción gingival y control de la hemorragia gingival
    d. reducción del tiempo de trabajo
    e. provee un campo de trabajo limpio para el trabajo endodóntico.
 

VALORES EN LA COLOCACIÓN DEL DIQUE DE HULE.


 Materiales e instrumentos.

Dique de hule

El dique de hule está fabricado de hule látex natural y puede adquirirse en rollos continuos y en cuadros precortados en diferentes tamaños. El color natural es translúcido pero también puede encontrarse de colores verde, azul, gris y negro. Se fabrica en cinco grosores recomendando los más gruesos que dificultan su rasgamiento y dan una mejor retracción de los tejidos.
El dique de hule tiene una vida de almacenaje de aproximadamente 9 meses a temperatura ambiente. Es preferible guardar en refrigeración para prolongar su vida útil. diques.jpg (15295 bytes)

Pinza Perforadora

Es un instrumento usado para producir un corte circular limpio en la hoja del dique de hule para que se introduzca el diente que ha de aislarse. Generalmente presenta una variedad de tamaños de orificios lo que hace del instrumento muy versátil. Los orificios varían entre 0.5 hasta 2.5 mm en diámetro, rotando la platina del perforador.

Los dos diseños de pinza perforadora es la de Ivory Tdampunch.JPG (58098 bytes) y la de Ash o Ainsworth perforadoraainsworth.jpg (3499 bytes). Es importante revisar regularmente los bordes que perforan dampunch1.JPG (51646 bytes) para detectar a tiempo desgaste o erosiones puesto que el desafilado causa: a)  la necesidad de una mayor presión para perforar o b) la perforación incompleta del hule que ocasiona desgarramiento y falta de alineación del hule en relación al diente por aislar

Pinza Portagrapas

Estas pinzas son necesarias para extender los bocados de la grapa de tal manera de abrirlos y mantenerlos en una posición controlada durante su colocación y remoción del diente.

Al igual que en el caso de las pinzas perforadoras, también existen varios diseños de pinzas portagrapas: Los más usados son el de Stokes o Ash perforadorasyportagrapas.jpg (30919 bytes) , el de Ivory damforceps.JPG (324121 bytes) y el de la universidad de Washington   

Todas las pinzas portagrapas tienen un anillo que desliza entre la articulación de los bocados y el mango, el cual funciona para mantener las pinzas abiertas y con la grapa enganchada bajo tensión.   damforceps4.JPG (44454 bytes)   damforceps1.JPG (16974 bytes)

Los diferentes tipos de pinzas portagrapas difieren en la forma de sus puntas de trabajo siendo la de Ivory la que presenta una mayor zona de control por lo que la grapa no se atora, puede colocarse con mayor facilidad, aún en lugares difíciles y es la que recomendamos  .   damforceps3.JPG (40681 bytes)

 

Arcos y retenedores externos del hule

El arco para dique de hule detiene sus bordes retrayendo los tejidos blandos y mejorar el acceso al diente aislado pudiendo ser metálico o de plástico. El primer arco ampliamente utilizado era el de Fernauld, que actualmente ya no se fabrica. Actualmente los arcos metálicos siguen el diseño de Young (en forma de U).arcoyoungmetalico.jpg (28740 bytes)

En endodoncia preferimos los arcos de plástico ya sean de tipo Young, Ostby (en forma de O) arcoostby2.jpg (19834 bytes)que permiten tomar radiografías sin necesidad de retirarlos. De éstos dos diseños es preferible el arco de Young que no da una tensión tan grande y resulta más cómodo para el paciente.young plastico.gif (13141 bytes)

Woodbury diseño un modelo de retenedor con abrazaderas que rodea la cabeza del paciente. Es más incómodo y no permite tomar radiografías transoperatorias sin retirarlo.

Se han diseñado alternativas de aislamiento con dique de hule que no requieren arco o retenedor externoinstidam.jpg (6303 bytes) pero sigue siendo más popular el uso rutinario del arco de Young de plástico.

Grapas

El dique de hule puede ser retenido en el diente con diferentes métodos, pero el más popular y más utilizado sigue siendo el empleo de las grapas. 

Todas las grapas tienen uno o dos arcos que funcionan a manera de resorte que mantiene los bocados cercanos y le dan la retención necesaria para que la grapa se retenga en el cuello del diente.grapapartes.jpg (33536 bytes)

La variedad de grapas es enorme y puede parecer apabullante. En realidad seis o diez grapas son las más utilizadas casi para cualquier situacion.

Todas las grapas pueden ser divididas en dos grandes grupos de acuerdo a sus bocados activos: atraumáticas  atraumatica.jpg (19723 bytes)  

y traumáticas, traumatica.jpg (21029 bytes) 

dependiendo si sus bocados son planos en el primer grupo o dirigidos hacia gingival en el segundo grupo que requieren de mayor delicadeza en su colocación para no lesionar demasiado los tejidos blandos.

Por otra parte las grapas también pueden dividirse de acuerdo a la presencia de aletas  grapaconaletas.jpg (23764 bytes) 

o sin aletas  grapasinaletas.jpg (31242 bytes)

en los propios bocados. 

Esas aletas funcionan como transportadoras del dique de hule para ser colocadas en una sola intención. Las grapas sin aletas se colocan independientemente del hule antes o después de éste.

Las grapas son fabricadas actualmente con acero inoxidable y Dentsply ofrece unas grapas con bocados con polvo de diamante para mayor retención. Se han fabricado también grapas no metálicas como las de Endo-Technic de policarbonato pero sin ventajas muy evidentes, además de ser mucho más grandes que las metálicas.

Las grapas tienen una vida útil limitada puesto que tienden a perder su tensión y hasta fracturas por fatiga del metal, por lo que deben ser reemplazadas si se observa evidencia de corrosión o pérdida de tensión en el resorte.grapa rota.jpg (32923 bytes)

 

Accesorios para la colocación del dique de hule:
    

Hilo dentalhilodentalenuso.jpg (36659 bytes)
    Lubricanteora63f_large.jpg (103055 bytes)
    Servilletaservilleta.jpg (8880 bytes)
    Elásticoscuñas en uso.jpg (16092 bytes)
    Pegamento de cianoacrilatokolalk.gif (9602 bytes)

    Retenedor de acetato o plástico

    Plantilla para perforación

    Sellos para perforación


 

Método de colocación del dique de hule:

Para el tratamiento endodóntico y con el fin de evitar al máximo la filtración de saliva al campo operatorio, se prefiere aislar, de ser posible, exclusivamente el diente a tratar.
Por otra parte, el método que se propone, pretende incluir una técnica en que de manera rápida, eficiente y sin mayores molestias, el diente quede aislado correctamente.

  1. Se prueba la grapa con aletas elegida con el fin de verificar su asentamiento, ajuste y la ausencia de daño a los tejidos blandos. Esta operación puede realizarse atando la grapa con hilo dental para poder recuperarla en caso de que se desaloje del diente y evitando la deglución o aspiración de la grapa.
  2. Se perfora el hule en una posición central en el eje de las X y aproximadamente a un tercio del borde en el eje de las Y, con el orificio más amplio que tenga la perforadora (excepto para los anteriores inferiores que se prefiere un orificio mediano)
  3. Se coloca la grapa en el hule mediante sus aletas, se monta en el arco translúcido de Young y se coloca la servilleta adosándola al hule.
  4. Se lleva en una sola intención grapa, hule, arco y servilleta, al diente a tratar.
  5. Se baja el hule de la grapa con un instrumento para materiales plásticos y si es necesario, se pasa el hule en los puntos proximales con el hilo dental.

Otros métodos con grapa son:

1. Técnica de colocación donde primero se desliza el hule y después se ajusta la grapa
2. Técnica de colocación donde primero se ajusta la grapa y después se desliza el hule

Métodos de colocación del dique de hule sin grapa:

  1. Con hilo dental
  2. Con cuñas de hule
  3. Con cemento de cianoacrilato

     

  4. Con retenedores plásticos


Métodos alternativos para la colocación del dique para circunstancias especiales:

Pacientes con aparatos ortodónticos.  Es posible aislar en estos casos adaptando la grapa o utilizando ligaduras

Pacientes con prótesis fija. Cuando retirar la prótesis no ofrezca el riesgo de fracturar los dientes soporte, es preferible tanto para el aislamiento como para la preparación endodóntica. Puede ser necesario aplicar la grapa en un diente más posterior al diente a tratar.

Dientes con poca retención natural.
Este problema puede ser resuelto colocando la grapa en un diente más posterior o escogiendo una grapa que entre en el espacio interdental por debajo de la zona de contacto de los dientes vecinos.
Es posible utilizar las llamadas grapas traumáticas diseñadas para tomar al diente por debajo de la unión amelocementaria.
Es posible también la construcción de puentes de resina que se adhiere cerca del margen gingival. Weine  sugiere incluso preparar surcos o pequeñas depresiones cerca del margen gingival en aquellos dientes que recibirán coronas totales.

Falta de estructura dentaria coronaria o coronoradicular.
Seguramente es el problema más grave con el que se puede encontrar el dentista que pretende aislar un diente. Se aplicarán las técnicas anotadas para los dientes con poca retención y además:
Colocación de la grapa en un diente más posterior y uso del pegamento a base de cianoacrilato;
Fabricación de una matriz de acetato con los dientes vecinos para lograr una retención adecuada:
Reconstrucción temporal del diente ya sea con anillo de cobre, banda de ortodoncia, corona de acero o policarbonato, de amalgama de plata o resina compuesta.

Si el diente posterior en el que se fija la grapa para el aislamiento de un diente más anterior tiene una corona de porcelana, es conveniente colocar la grapa sobre el hule para no dañar la corona con los bocados de la grapa.

 


 

Bibliografía de esta sección:

  1. Beer, R., Baumann, M., Kim, S.  ENDODONTOLOGY. Thieme. Stuttgart. 2000
  2. Reid, James S., Callis, Paul D., Patterson, Colin, J.W. RUBBER DAM IN CLINICAL PRACTICE.  Quintessence Publishing Co. Chicago. 1990.

 

ARTÍCULOS REVISADOS

 

  1. AISLAMIENTO Y CONTROL DE LA HUMEDAD: PRODUCTOS INNOVADORES. ALND nov-2004:16-18
  2. Brezina, AJ. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO EN CONDICIONES DIFÍCILES. Rev Asoc Odontol Argent dic-1995;83(4):14-18
  3. Estafan, Denise J et al. A SIMPLIFIED APPROACH TO ISOLATING A SINGLE TOOTH BEFORE ENDODONTIC THERAPY. JADA Vol 130:846-847, 1999
  4. Koloffon, Carlos. BARRERA DE CEMENTO TEMPORAL REFORZADO CON ETILCIANOACRILATO PARA AISLAMIENTOS DIFÍCILES EN ENDODONCIA. Práctica Odontológica. Vol. 22 N. 9-10: 9-15, 2001
  5. Marshall, K. DENTAL KNOW HOW: RUBBER DAM. British Dent J mar 1998;184(5):218-219
  6. Rivas Muñoz, R. et al. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO CON LA TÉCNICA DEL DIQUE DE HULE: VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Pract Odontol 13(9):41-48
Hosted by www.Geocities.ws

1