EFICACIA DE LA LIDOCAINA VS PRILOCAINA

Resumen

 

    Con la finalidad de obtener un conocimiento más amplio en el área de los anestésicos locales se lleva a cabo este estudio experimental en donde se compara la efectividad de dos anestésicos usados muy comúnmente en el área odontológica: La Lidocaína y la Prilocaína. En este estudio se trata de demostrar que anestésico tiene un mejor efecto sobre los pacientes. Para este estudio se utilizaron a 30 estudiantes de odontología de la clínica de Cuautepec del grupo 1351 de  entre 18 y 25 años de edad, sin ningún impedimento físico para aplicar la solución.

 Al momento de infiltrar ¼ de cartucho de la anestesia con una técnica supraperióstica en premolares superiores derechos se le pidió al paciente que anotara en una hoja la hora en que el efecto de la anestesia había pasado por completo.

     Al llevar a cabo un estudio comparativo de los diferentes resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de que el anestésico más eficaz es la lidocaína en comparación con la prilocaína.

        

Palabras clave: Anestésico, anestésico local, Lidocaína, Prilocaína, Latencia,

 

  

SUMMARY

 

With the purpose of obtaining a knowledge but wide in the area of the local anesthetics it is carried out this experimental study where the effectiveness of two anesthetics is compared very commonly used in odontology:  

The lidocaine and the prilocaine. In this study it is to demonstrate that anesthetic has a better effect on the patients. For this study they were used 30 students of dentistry of the clinic of cuautepec of the group 1351 of between 18 and 25 years of age, without any physical impediment to apply the solution.  

To the moment to infiltrate 1/4 of cartridge of the enesthesia with a technical supraperiostic in right superior premolars he was requested to the patient that scored in a leaf the hour in that the effect of the anesthesia had happened completely.  

 

When carrying out a comparative study of the different obtained results, we reach the conclusion that the anesthetic more effective is the lidocaine in comparison with the prilocaine.  

 

Words key: Anesthetic, local anesthetic, lidocaine, prilocaine, latency.

 

Introducción

 

Desde tiempos antiguos fueron empleados agentes anestésicos. En Egipto usaban narcóticos diferentes, los chinos usaban canabis como analgésico. Homero 1000 a. de c, relata que el vino que bebía más ciertas sustancias eran capaces de evitar el llanto y la cólera Erodoto 500 a d.c  inhalaba gases de cáñamo y comenzaba atener sueño.

 

Aristóteles 384 a. de c, comprimía las venas yugulares, Priestley en 1776 se dio cuenta que al inhalar  el óxido nitroso se producía la anestesia general así que se le considera el primero en encontrar un anestésico por inhalación. Paearson en 1795 registró el uso de inhalaciones de éter para dominar el dolor de los cólicos y Beddoes un año después publica un informe del sueño profundo que produce el éter. Descubierto por Valerius Cordus en 1540.

 

En 1799 Humphy Davy publica que el óxido nitroso suprime el dolor y que podría usarse en operaciones quirúrgicas. A pesar de todos estos avances el uso de la anestesia quirúrgica se debe a un norte americano, el Dr. HORACIO WELLS. Dentista de Hartford , en 1844, cuando un químico llamado Colton, le administra óxido nitroso a Wells para quitarle un diente sin dolor. En 1845 Wells fue al Hospital General de Massachussets en Boston para mostrar su gas, pero fracasó. El Dr. William T. G, Morton dentista socio de Wells mezcló sus conocimientos del éter y el óxido nitroso y realizo el experimento con éter sulfúrico puro con éxito en el mismo Hospital que el Dr. Wells.

 

 

Anestésicos locales

 

La cocaína fue el primer anestésico tópico utilizado a fines del siglo pasado en 1905 el Dr. Einhorn de Shropshire de Inglaterra obtuvo la dedalera de la novocaína sintetizando está en procaína que fue utilizada por primera vez en la profesión médica- Usada durante 50 años hasta el descubrimiento de la lidocaína en 1943 por el Sueco Nils Lofgren,

 

En la actualidad  los anestésicos lo dividimos en dos grandes grupos que son esteres y amidas, dentro del primer grupo se encuentran: cocaína, procaína, tertracaína, propoxicaína, benzocaína. En el segundo grupo encontramos: lidocaina. Prilocaína, mepicaína, bupivacaína, tolicaína

 

La anestesia local es la pérdida de la sensibilidad en una parte del cuerpo, sin la perdida del cocimiento o  del control central de las funciones vitales ,  con la llegada de los anestésicos al campo de la odontología los logros en la operatoria dental han sido trascendentales, con una gran variación y cambios en cuanto a la anestesia en farmacología se refiere, por lo cual  creemos que es necesario tener el conocimiento previo de cada una de las circunstancias antes de llevar acabo la aplicación del anestésico y así poder evitar el dolor al paciente .

 

La anestesia es una perdida de sensación del dolor. Los anestésicos inhiben la transmisión de estímulos sensitivos a través de las fibras conductoras de dolor, tacto, presión y  temperatura.

 

Modo de acción

• Conducción nerviosa

• Fase de despolarización

• Forma activa de la molécula del anestésico local

• Acción del anestésico local sobre la membrana celular

 

El anestésico actúa en los tejidos circundantes y su lugar de acción es en la membrana celular nerviosa. La técnica anestésica de esta investigación será la técnica supraperiostica, es por infiltración, empleado en dientes del maxilar superior, en el hueso situado sobre los ápices de los incisivos, los caninos y premolares, se difunde en el periostio y finalmente alcanza el nervio.

 

La lidocaína pertenece al grupo químico de la Amida fue introducido en el año de 1944 puede ser administrado por vía tópica, infiltración y bloque troncular, su concentración es 1%, 2%, 5%, 10%, su vasoconstrictor es la epinefrina y su dosis es de 500-200 mg.

 

La prilocaína    pertenece al grupo químico de la Amida fue introducido en el año de 1960 puede ser administrado por vía de  infiltración y bloque troncular, su concentración es 1%, 2%, 3%, su vasoconstrictor es el octapresin  y su dosis es de 50-200 mg.

Los fármacos administrados en la conducción anestésica (también denominada anestesia local o regional) actúan mediante un bloqueo reversible de la conducción por las fibras nerviosas. Los anestésicos locales son ampliamente utilizados en odontología, intervenciones breves y superficiales, intervenciones obstétricas, y en técnicas especializadas de anestesia regional que requieren habilidades muy perfeccionadas. Cuando se precisa la colaboración del paciente, éste debe estar preparado psicológicamente para aceptar el procedimiento propuesto. Hay que disponer fácilmente en cualquier momento de los medios y equipos de reanimación. Las inyecciones de anestésico local se deben administrar de manera lenta con el fin de detectar la inyección intravascular inadvertida.

 

INFILTRACIÓN LOCAL. Muchas intervenciones quirúrgicas sencillas que no son de cavidades ni requieren relajación muscular se pueden realizar con infiltración anestésica local. La sección del segmento bajo en la cesárea también se puede realizar con infiltración anestésica local. El anestésico local de elección es la lidocaína al 0,5% con o sin epinefrina. No se debe administrar más de 4 mg/kg de lidocaína pura o 7 mg/kg de lidocaína con epinefrina en una sola administración. La adición de epinefrina (adrenalina) reduce el flujo sanguíneo local, retrasa la absorción del anestésico local, y prolonga su efecto. Cuando se administra epinefrina con esta finalidad, hay que tener precaución porque, en exceso, puede producir necrosis isquémica. No se debe añadir a las inyecciones administradas en dedos o apéndices.

ANESTESIA SUPERFICIAL. Se dispone de preparados tópicos de lidocaína y las soluciones tópicas de gotas oculares de tetracaína (sección 21.3) se utilizan en anestesia local de la córnea y la conjuntiva.

BLOQUEO REGIONAL. Un bloqueo del nervio regional puede proporcionar una anestesia segura y eficaz, pero su realización requiere un entrenamiento y una experiencia considerables. Sin embargo, cuando se dispone de las habilidades necesarias, técnicas como el bloqueo axilar o del tobillo pueden tener un valor inestimable

 

Lidocaína, clorhidrato

 

La lidocaína es un anestésico local representativo. Hay varios fármacos alternativos

Inyección (Solución para inyección), clorhidrato de lidocaína 5 mg/ml (0,5%), ampolla 20 ml; 10 mg/ml (1%), ampolla 20 ml; 50 mg/ml (5%), ampolla 2 ml para mezclar con glucosa 75 mg/ml (7,5%)

Inyección (Solución para inyección) con epinefrina, clorhidrato de lidocaína 10 mg/ml (1%) con epinefrina 5 microgramos/ml (1 por 200 000), ampolla 20 ml

Inyección (Solución para inyección) con epinefrina (uso dental), clorhidrato de lidocaína 20 mg/ml (2%) con epinefrina 12,5 microgramos/ml (1 por 80 000), cartuchos dentales 2,2 mlSolución o gel tópico, clorhidrato de lidocaína 20-40 mg/ml (2-4%)

Indicaciones: anestesia superficial de membranas mucosas; anestesia de infiltración; bloqueo de nervios periféricos y simpáticos; anestesia dental; anestesia espinal; anestesia regional intravenosa; arritmias

Contraindicaciones: infección cutánea adyacente, inflamación cutánea; tratamiento anticoagulante concomitante; anemia o cardiopatía grave; anestesia espinal o epidural en pacientes deshidratados o hipovolémicos

Precauciones: afectación respiratoria; alteración hepática; epilepsia; porfiria; miastenia gravis; evítese (o utilice con mucho cuidado) soluciones que contienen epinefrina (adrenalina) para la constricción anular de dedos o apéndices (riesgo de necrosis isquémica);

Objetivos

Demostrar de forma experimental los tiempos de eficacia de la lidocaína y la prilocaína  y definir en cuanto al tiempo cual es el mas efectivo.

Esta investigación se analizara las similitudes y diferencias existentes entre los dos anestésicos locales más utilizados en odontología (lidocaína y prilocaina). Ambos son tan comunes y tan similares, que con este comparación se tratara de demostrar que anestésico es mas eficaz en la practica odontológica .

 

 

Planteamiento de problema

 

¿Que anestésico será mas eficaz en la practica odontológica si comparamos la lidocaína y prilocaina de acuerdo con su tiempo de eficacia?

 Hipótesis

La lidocaína aporta mas beneficios en la practica odontológica que la prilocaína, por su tiempo de latencia.

Mientras que la prilocaina  tiene un periodo de latencia mas corto.

Metodología

Esta prueba consistirá en aplicar a 30  alumnos  que pertenecen a el grupo 1351  de la carrera de cirujano dentista de la clínica de Cuautepec clínica que pertenece ala FES Iztacala de sexo indistinto de una edad entre 18 y 25 años la cual se les aplicara la dosis de anestésico de ¼ de cartucho y utilizando una técnica   para anestesiar (supraperiostica) en la maxilar superior (premolares) y se anotara el tiempo que durara el anestésico

 

 En este estudio  experimental  se realizo  a  30 alumnos que pertenecen al grupo 1351 de la carrera de Cirujano Dentista; de sexo indistinto, entre 18 y 25 años, los cuales se escogieran de manera indistinta sirviendo estos como muestra.

El estudio se llevara  a cabo en la Clínica  cuautepec, clínica perteneciente a la  Fes Iztacala.

De los cuales 30 fueron anestesiados con lidocaína y  los mismos 30 con prilocaina, una semana después.

 

El estudio se inicio  el día 9 de septiembre de 2005 para los 30 alumnos de el grupo 1351 a la 1:00 p.m.

 

 

Al momento de iniciar el experimento se llevó a cabo la técnica de anestesia supraperióstica, en el área de premolares superiores derechos, la cual consiste en retraer el pliegue muco gingival del paciente a manera que permita observar el fondo de saco del diente elegido en los cuales se depositara gota a gota dicho anestésico, Lidocaína utilizando un jeringa para anestesia dental.

 

Así también se anotaron los tiempos de punción, acción y latencia de cada paciente los cuales servirán para comparar los efectos de los anestésicos a experimentar. Esto con la ayuda de un cronometro, vitalometro.

 

Una semana después de que se realizo la primera parte experimental,  se llevó a cabo la segunda parte del estudio; donde se utilizó la misma técnica de anestesia (supraperiostica) colocando el anestésico prilocaina, a los mismos pacientes.

 

Nuevamente se realizo el vaciado de datos obtenidos en tablas y gráficas de comparación y de resultados, sirviendo estos como instrumentos de medición para hacer el análisis experimental. Para poder comparar los tiempos de cada anestésico de una manera más fácil donde además de los tiempos de acción y de latencia se incluyeron también el número de pacientes y la hora en la que se realizó la punción. 

 

 

Recursos.

 

Los recursos  que se utilizaron son los indispensables para hacer esta investigación, estos recursos son seres humanos, sujetos entre 18 a 25 años con un peso de 50kg a 95 kg,  de igual forma  se necesitara  de recursos químicos como son lidocaina al 4%  prilocaina 2% un cartucho para cada paciente.  Los recursos físicos  necesarios son jeringa tipo carpule, espejo, unidad dental, algodón y  recursos plásticos,(barreras).

 

Gráfica 1.

En la siguiente grafica encontramos que la lidocaina tiene menor tiempo de latencia  , que la latencia de el anestésico prilocaina

 

 

 

 

 

GRAFICA 2

Al realizar las pruebas de el tiempo de accion obtuvimos que la Lidocaina tuvo mejores resultados es decir tuvo un mayor tiempo de accion con respecto al prilocaina, los resultados se registraron en la siguiente tabla:

 

 Analisis

 

 

Se utilizó para el diseño estadístico la prueba t de Student para muestras pariadas con un nivel de significancía de 0.05 y arrojó como resultados que en el grupo que aplicamos lidocaina, el tiempo de latencia fue menor , que en el que aplicamos prilocaina , ya que el valor calculado fue de -3.98  y el valor de tablas fue de 1.69 , por lo que nuestra hipótesis nula  no se rechaza , no siendo lo mismo con la aplicación de nuestro tiempo de acción en donde no se encontró que la lidocaina tiene un mayor tiempo de acción que el prilocaina , ya que el valor calculado fue de 3.5  y el valor de tablas fue

de 1.69 , por lo que nuestra hipótesis nula  se rechaza

 

 

 

 

 

 Discusión

 

Es importante saber que el empleo de estos anestésicos  tiene un uso generalizado dentro de la odontología por lo que conocer sus características y propiedades es un factor importante para la práctica del cirujano dentista; algunos factores a considerar son la eficacia y el método anestésico en cada órgano o región dentaria

 

Por tanto es importante entender que la acción y  latencia de un anestésico dependerá del modo de aplicación y características del paciente.

 

En la practica, odontológica el empleo de algún anestésico  dependerá de el procedimiento que se haga  por el cirujano dentista, y que el considere sea el mas adecuado.

Los dos anestésicos demuestran ser bien tolerados por los pacientes, el tiempo de acción es mayor con la lidocaina. Aunque el estudio nos habla de que mucha diferencia no hay entre los dos anestésicos.

 

El operador fue el mismo para todos los pacientes, el operador, actualmente cursa el tercer semestre de la carrera de odontología, puesto que las técnicas de anestesia  varían de acuerdo  a quien la este aplicando, y aun cuando es un estudiante el que la esta aplicando. 

 

Alos pacientes tratados  se les pidió su consentimiento  para ser incluidos en este estudio explicándoles características del mismo, no  se le informo al paciente el tipo de anestésico  que se le iba a  administra, para evitar que el paciente nos diera un dato erróneo, pensando ellos que un anestésico es mejor que otro.

 

Los pacientes reportaron un periodo de acción mayor con la lidocaina así como su  profundidad anestésica que la prilocaina.

 

Los resultados presentan  que la diferencia principal  entre la lidocaina y la prilocaina, son mayor acción, mayor profundidad y control de dolor mas satisfactorios.

 

 

Conclusión :

     Al llevar a cabo este estudio comparativo de los diferentes resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de que el anestésico más eficaz es la lidocaína en comparación con la prilocaína.

          

Bibliografía

 

  1. Revista ADM, volumen LIV, julio-agosto 1997, No 4, Págs. 200-202 

 

  1. Revista práctica odontológica, volumen 22, junio 2001, n°6: Págs. 7-14

 

  1. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003

 

  1. Farmacología clínica para odontólogos., s. ciancio .;p. bourgault

 

 

 

  1. Analgesia local en odontología-, h. roberts., j : h:, sowray

 

 

 

  1. .Anestesia local control del dolor., norman trieger.
Hosted by www.Geocities.ws

1