ANATOMIA DENTARIA

 

 

Gu�a de estudio:

 

1)    Explicar cada uno de los elementos estructurales de las piezas dentarias.

 

2)    �Cu�les, c�mo y qu� son cada una de las piezas dentarias?.

 

3)    Analiza cada grupo dentario y hacer un cuadro con las caracte- r�sticas m�s relevantes de cada uno de ellos.

 

4)    Graficar cada pieza dentaria por todas sus caras (Mesial, Distal, Vestibular y Lingual o Palatina).

 

Respuestas:

 

1)    Los elementos estructurales de las piezas dentarias son:

 

a)    C�spides: Poseen una forma de pir�mide cuadrangular cuya base se suelda al cuerpo del diente. Y esta formada por:

 

I.                   Facetas: Las cuales son las caras laterales de las c�spides, y se dividen en �Facetas Libres� (que son las que se orientan hacia las caras libres y son muy inclinadas) y en �Facetas Armadas� (que son las que se orientan hacia la cara oclusal y no son tan inclinadas como las anteriores).

 

II.                 Aristas: Las facetas libres y las armadas se encuentran separadas por la �Arista Longitudinal�. Las facetas libres,  se encuentran separadas por la �Arista Lisa�, vestibular o palatina o lingual; y las facetas armadas, se encuentran separadas por la �Arista Armada�, m�s acentuada que la lisa.

 

III.              Bicuspideo: Son prominencias o peque�as c�spides ubicadas en la corona dentaria, agregadas a las estructu- ras anat�micas normales. Tambi�n son llamados �Tub�r- culo Supernumerario�.

 

IV.             Tub�rculo de Carabelli: Se ubica en la uni�n de las caras mesial y palatina de los primeros molares superiores permanentes. Su tama�o es variable.

 

b)    Surcos: Constituyen una interrupci�n notable en la superficie dentaria. Est�n excavados en el esmalte aunque a veces pueden aparecer como una verdadera tisura, con tejido dentinario en su fondo.

 

I.                   Surcos Principales: Parten de una fosa principal para dirigirse a otra, o a una secundaria, o bien para continuar- se por las caras libres. Delimitan las c�spides entre s�.

 

II.                 Surcos Secundarios: Parten de las fositas secundarias para delimitar rebordes marginales o l�bulos.

 

c)    Fosas: Son excavaciones irregulares, algo m�s profundas que los surcos. Se las clasifica en:

 

I.                   Fosas Principales: Se forman por la reuni�n de surcos principales.

 

II.                 Fosas Secundarias: Se forman por la intersecci�n de un surco principal y uno o dos secundarios. Son menos amplias y profundas.

 

III.              Fosas Vestibulares: Se ubica siempre en un punto equidistante de oclusal y cervical y tiene forma olivar, con el eje mayor dirigido en el sentido vertical.

 

d)    Depresiones: Son cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas con respecto al resto de la superficie dentaria. Encontramos:

I.                   Depresiones Palatinas: Contribuyen a su delimita- ci�n los rebordes marginales y los l�bulos cervicopala-tinos, de los que est�n, separados por surcos.

 

II.                 Depresiones Distales y Mesiales: Estas depresiones son propias de las caras proximales, y se contin�an, por lo general, con canales radiculares. 

 

III.              Depresiones Vestibulares: Son poco perceptibles y tienen una medida que supera a las dem�s. Son alargados en el sentido del eje del diente y correspon- den a la uni�n de los l�bulos vestibulares de desarrollo, estando vinculados con la existencia de escotaduras en el borde incisal.

 

e)    Rebordes Marginales: Son eminencias alargadas de secci�n triangular que aparecen �en las caras oclusales� o �en las palatinas o linguales� de los dientes con borde incisal. Proyectadas  sobre los contornos de las caras proximales, presentan dos vertientes orientadas hacia la cara oclusal y el surco interdentario, reunidas en una arista de direcci�n vestibulolingual o palatino. Romos en los dientes con borde incisal, poseen aristas agudas en los dientes con cara oclusal. La funci�n del reborde marginal es la de proteger el punto de contacto, impidiendo el fuerte impacto alimenticio sobre esa zona.

 

f)      Aristas: Las aristas son la intersecci�n de dos planos. Se encuentran delimitando las distintas facetas de una c�spide. Las m�s notables son las que separan las facetas libres de las armadas y reciben el nombre de �Aristas Longitudinales�.  Es tambi�n una arista la parte m�s prominente del reborde marginal.

 

g)    Crestas: Se presentan las crestas como una prominencia del esmalte, alargada y notable. Como por ejemplo el �Puente Adamantino�.

 

2)    Los dientes son �rganos duros, peque�os, de color blanco ama- rillento, dispuestos en forma de arco en ambos maxilares, que com- ponen en su conjunto el sistema dentario.

 

En la estructura del diente existen tres tejidos duros: esmalte, ce- mento y dentina, y uno blando: la pulpa dentaria.

Dos de los tejidos duros son perif�ricos: el esmalte en la corona (posee un 97% de sustancia inorg�nica y un 3% de sust. org�nica,  es el tejido m�s calcificado del cuerpo humano) y el cemento en la ra�z, interiormente con respecto a ambos, se ubica la dentina (que posee un 67% de sust. inorg�nica y un 33% de sust. org�nica), que participa de la formaci�n de las dos porciones, circunscribiendo una cavidad ocupada por la pulpa dentaria (en la cual se aloja el paque- te vasculo-nervioso); cavidad y pulpa con diferentes caracter�sticas, seg�n correspondan a la corona o la ra�z.

 

Las funciones que cumplen los dientes por s� mismos o integrando el sist. dentario o el aparato masticador, son cuatro: masticatoria, fon�tica, est�tica y de preservaci�n.

 

En una dentici�n permanente encontramos 32 piezas dentarias, que son:

 

A.     Incisivos: Ocupan la porci�n anterior del arco. Est�n prepa- rados especialmente para cortar los alimentos, pudiendo cumplir tambi�n la acci�n de roer. Act�an asimismo como elementos pasivos en la articulaci�n del sonido.

 

a.     Incisivo Central Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

12 meses

7 a�os

10 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

22,5 mm

10,0 mm

12,5 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

9,0 mm

7,0 mm

 

Ocluye con: incisivo central y � mesial de lateral inferior.

 

Cara vestibular: De forma de trapecio escaleno, el eje vertical es ligeramente mayor que el trasversal.

 

Lado incisal: Corresponde a la base mayor del trapecio, se orienta desde mesial y abajo hacia distal y arriba.

 

Lado cervical: Corresponde a la l�nea del cuello, convexa hacia apical, con menor curvatura en la vertiente mesial, que es tambi�n m�s corta y m�s inclinada.

 

Lados mesial y distal: Ambos convexos en toda su extensi�n. El mesial es m�s largo que el distal.

 

Superficie: Convexa en ambos sentidos. La porci�n cervical es la que ofrece m�s convexidad; en cambio la incisal es casi plana.

 

Cara palatina: La forma de trapecio se exagera por la mayor convergencia de los lados proximales.

 

Caras proximales: Poseen forma de tri�ngulo acut�ngulo.

 

Porci�n radicular: Presenta una ra�z simple de forma c�nica.

 

b.     Incisivo Lateral Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

12 meses

8 a�os

11 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

22 mm

8,8 mm

13,2 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

6,4 mm

6 mm

 

Ocluye con: � distal del incisivo lateral y � mesial del canino inferior.

 

De menor volumen que el central, debido a la disminuci�n de los di�metros transversales. Resulta as� una pieza m�s delgada.

 

Cara vestibular: Con tendencia a hacerse triangular en su forma. Sus caracter�sticas son similares  a las del central, pero con la diferencia exagerada entre los di�metros.

 

Lado incisal: Es igual que el del central.

Lado cervical: Como disminuye la dimensi�n del cuello, las curvas est�n un poco m�s marcadas.

 

Lados mesial y distal: M�s oblicuos y convexos.

 

Superficie: M�s convexa que la del central.

 

Cara palatina: De forma triangular.

 

Caras proximales: Son m�s oblicuas que las del central.

 

Porci�n radicular: Pese a que es ligeramente m�s larga que la del central, es menos potente.

 

c.      Incisivo Central Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

12 meses

7 a�os

10 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

20,7 mm

8,8 mm

11,9 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

5,4 mm

6 mm

 

Ocluye con: los ⅔ mesiales del incisivo central superior.

 

Siendo el m�s peque�o de los dientes, es tambi�n el m�s regular.

 

Cara vestibular: De forma de trapecio is�sceles, de gran altura y lados pocos oblicuos.

 

Lado incisal: Muestra una l�nea dirigida de mesial y abajo hacia distal y arriba.

 

Lados mesial y distal: Ligeramente oblicuos y con poca diferencia.

 

Superficie: Es muy convexa en el sentido cervicoincisal y poco en la mesiodistal, debido al desarrollo semejante de los tres l�bulos vestibulares, car�cter �ste que marca una de las diferencias respecto de los dientes superiores.

 

Cara lingual: De forma parecida a la vestibular pero netamente triangular. Los rebordes marginales con escasos o nulo relieve.

 

Caras proximales: El lado cervical posee una disposici�n semejante a la de los dientes superiores. Y el borde incisal es menos ancho que en el superior.

 

Porci�n radicular: La diferencia existente entre los di�metros trasversales hace que la secci�n radicular presente una forma ovoidal estrechada lateralmente.

 

d.     Incisivo Lateral Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

12 meses

8 a�os

11 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

22,1 mm

9,6 mm

12,5 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

5,9 mm

6,5 mm

 

Ocluye con: ⅓ distal del incisivo central y � mesial de lateral superior.

 

Es mayor que el central. Se acent�an en �l las caracter�sticas anat�micas, perdiendo el diente la regularidad de la forma del central. Se reduce la desproporci�n del tama�o de la ra�z.

 

Cara vestibular: De forma m�s neta que en el central, porque aumenta la oblicuidad de los lados proximales, sobre todo en distal.

 

Borde incisal: Desciende desde mesial a distal.

 

Caras lingual y proximales: Las mayores diferencias con sus hom�logos del central residen en las distintas dimensiones. Las caras proximales son m�s convexas y con oblicuidades mayores y muy diferentes.

 

Porci�n radicular: Los surcos se exageran, y en ocasiones  el corte radicular suele mostrar dos islotes de dentina unidos por cemento.

 

 

B.     Caninos: Colocados en el arco inmediatamente por detr�s de los incisivos laterales. Son dientes de ra�z sumamente potente. Est�n destinados a cortar los alimentos.

 

a.    Canino Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

26 meses

10 a 13 a�os

13 a 16 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

26,8 mm

9,5 mm

17,3 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

8 mm

7,6 mm

 

Ocluye con: � distal del canino y � mesial del 1� premolar inferior.

 

Tiene una gran desproporci�n coronorradicular (la corona entra en la ra�z dos veces).

 

Cara vestibular: De forma pentagonal con ejes desiguales.

 

Lado incisal: Muestra dos vertientes, la mesial ligeramente                                      

m�s corta.

 

Lado cervical: Similar al de los incisivos, pero con curvaturas disminuidas.

 

Lados mesial y distal: Sumamente convergentes hacia cervical; distal m�s convexo y oblicuo que mesial. Ambas son bastante cortas referidas a la de los incisivos, en raz�n al borde cortante.

 

Superficie: Es convexa en ambos sentidos.

 

Cara palatina: Tiene forma pentagonal; difiere de la cara vestibular en que hay una disminuci�n del lado cervical.

 

Caras proximales: Los lados vestibular y palatino recuerdan a los de los incisivos. La mayor diferencia debe buscarse en palatino, por la escasa concavidad de los tercios medio e incisal.

 

Porci�n radicular: Adem�s de su gran dimensi�n, la ra�z difiere de los incisivos en que se pronuncia m�s el di�metro vestibulopalatino.

 

b.    Canino Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

26 meses

10 a 13 a�os

13 a 16 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

25,6 mm

10,3 mm

15,3 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

6,9 mm

7,9 mm

 

Ocluye con: � distal del incisivo lateral superior y � mesial del canino.

 

Su corona es m�s larga que la del superior.

 

Cara vestibular: De forma hexagonal, sumamente alargada.

 

Lados incisales: El borde repite la disposici�n observada en los caninos superiores, pero con vertientes de menor oblicuidad. El v�rtice esta situado sumamente cerca de mesial.

 

Lado cervical: Similar a los ya estudiados.

 

Lado mesial: Con escasa oblicuidad y poco convexo.

 

Lado distal: M�s corto y algo m�s oblicuo.

 

Superficie: Convexa en ambos sentidos.

 

Cara lingual: Posee rebordes marginales poco marcados.

 

Caras proximales: Var�an con respecto a las de los dientes anteriores en sus dimensiones y en la posici�n de los �ngulos incisales. Mesial es ligeramente oblicua y no muy convexa. Distal, m�s corta.

 

Porci�n radicular: Menos potente que la del canino superior.

 

C.    Premolares: Se produce en estos dientes, en funci�n del aumento de tama�o del l�bulo cervicopalatino, que constituye por s� solo una c�spide, la aparici�n de la cara oclusal.

 

a.    1� Premolar Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

36 meses

9 a10 a�os

12 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

21 mm

8 mm

13 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

7 mm

9 mm

 

Ocluye con: � distal del 1� premolar  y � mesial del 2� premolar inferior.

 

Cara oclusal: De forma pentagonal.

 

Lados vestibulares: Dos de los lados del pent�gono corresponden a la c�spide vestibular, convexa, con un radio de curvatura mayor que el que ha de engendrar la curva del lado palatino. Esta formada por tres l�bulos de crecimiento.

 

Lado palatino: La curvatura es m�s regular. Esta formada por un solo l�bulo.

 

Lados proximales: Ambos son ligeramente convexos y muy convergentes hacia palatino.

 

Superficie: Se ubican en ella dos c�spides. Son m�s marcados los surcos que se orientan hacia vestibular.

 

Cara vestibular: De forma pentagonal; recuerda a la del canino aunque es de menor tama�o, sobre todo m�s corta.

 

Cara palatina: Similar a la vestibular, pero de tama�o menor.

 

Porci�n radicular: Aparecen dos ra�ces: una vestibular y otra palatina.

 

 

b.    2� Premolar Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

4 a�os

10 a 11 a�os

13 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

21,5 mm

7,5 mm

14 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

6,8 mm

9 mm

 

Ocluye con: � distal del 2� premolar y � mesial del 1� molar inferior.

 

M�s grande que el primero, no ofrece diferencias sustanciales. Salvo el aumento de tama�o de la c�spide palatina. 

 

Cara oclusal: De forma pentagonal. No aparece la pronunciada convergencia de distal.

La mayor diferencia se halla en el contenido de la cara; el surco se desplaza hacia el centro. Los surcos secundarios son m�s peque�os e irregulares, al igual que las fosas. Las c�spides tienen menos altura que en el 1� premolar. Los rebordes marginales resultan m�s anchos que en el 1� premolar.

 

Cara vestibular: Parecida a la del 1�, pero con las vertientes de las c�spides orientadas tal como en el canino, con menores inclinaciones.

 

Cara Palatina: Similar a la del 1�, aunque algo m�s grande, sobre todo en altura.

 

Caras proximales: Forma de trapecio escaleno.

 

Porci�n radicular: Presenta siempre una sola ra�z.

 

c.     1� Premolar Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

36 meses

9 a 10 a�os

12 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

22,4 mm

7,8 mm

14,6 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

6,9 mm

7,5 mm

 

Ocluye con: � distal del canino y � mesial del 1� premolar superior.

 

La corona, sufre, referida a los superiores, una disminuci�n de tama�o.

 

Cara oclusal: De forma ovoidal, con el polo mayor en distal.

 

         Lado vestibular: Convexo y mucho m�s ancho que el lingual.

 

         Lado lingual: Es m�s convexo y con una curva m�s regular.

 

         Lados proximales: Ambos son convexos.

 

Superficie: Se hallan dos c�spides. Existen tambi�n dos   fosas. De ambas fosas parten surcos secundarios que han de delimitar los rebordes marginales.

 

Cara vestibular: De forma pentagonal. Con dos vertientes bastante parecidas a las del canino, apenas menos oblicuas.

 

Cara lingual: De forma pentagonal y sumamente peque�a.

 

Caras proximales: Irregularmente romboidales.

 

d.    2� Premolar Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

4 a�os

10 a 11 a�os

13 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

23 mm

8 mm

15 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

7,3 mm

8,1 mm

 

Ocluye con: � distal del 1� premolar y � mesial del 2� premolar superior.

 

As� como el 1� premolar superior es levemente menor que el segun-do, el 2� premolar inferior es notoriamente m�s grande que el primero.

 

Cara oclusal: De figura pentagonal. En forma parecida a la del 1�, pero con un surco completo que separa totalmente a las dos c�spides.

Las caracter�sticas de las fosas y rebordes marginales son similares a las del 1� premolar.

 

Cara vestibular: Parecida a la del 1�.

 

Cara lingual: Aumentando el tama�o de la c�spide lingual crecen las dimensiones de esa cara, que mantiene las mismas caracter�sti- cas que el 1�.

 

Caras proximales: Se diferencian con las del 1�, en que aumenta la altura de la c�spide lingual.

 

Porci�n radicular: Parecida a la del 1� aunque algo m�s s�lida.

 

 

D.    Molares: Son los dientes m�s grandes del arco dentario y est�n situados en la parte distal de los rebordes alveolares. Las coronas afectan una forma cuboidea; en los inferiores, con predominio del di�metro mesiodistal, y en los superiores, del vestibulopalatino.

 

a.    1� Molar Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

25 semanas

6 a�os

9 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

22 mm

7,7 mm

14.3 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

10,3 mm

11,8 mm

 

Ocluye con: � distales del 1� molar y � mesial del 2� molar inferior.

 

Cara oclusal: De forma romboidal, en la que los �ngulos agudos corresponden a vestibulomesial y distopalatino. Es ligeramente mayor el di�metro que une las caras libres que el mesiodistal.

 

Lado vestibular: Tiene su mayor prominencia en el tercio mesial, por lo que la misma esta orientada oblicuamente hacia distal. Sobre ella se hallan dos c�spides, que est�n separadas por el paso de un surco.

 

Lado palatino: Es convexo y convergente con vestibular. Muestra tambi�n dos c�spides.

 

         Lados proximales: Ambos convexos.

 

Superficie: En el centro de la cara hay una fosa, fosa principal central y triangular, que forman tres lados mesiovesti- bular, mesiopalatino y distovestibular. De ella parten dos surcos principales, uno hacia vestibular y otro hacia mesial. Las c�spides vestibulares son m�s agudas: las palatinas m�s redondeadas. Puede encontrarse ocasionalmente, al Tub�rculo de Carabelli.

 

Cara vestibular: Posee forma de trapecio escaleno.

 

Cara palatina: En esta cara los lados proximales poseen mayor convergencia que en vestibular.

 

Caras proximales: La diferencia entre mesial y distal reside en la desproporci�n de las c�spides y en la disposici�n de la l�nea cervical. En mesial hay mayor equilibrio cusp�deo, descendiendo algo m�s palatino que vestibular. En distal existe mayor diferencia de tama�o.

 

Porci�n radicular: Consta de tres ra�ces.

 

b.    2� Molar Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

4 a�os

12 a�os

14 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

20,7 mm

7,2 mm

13,5 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

9,2 mm

11,5 mm

 

Ocluye con: � distales del 2� molar y � mesial del 3� molar inferior.

 

Es m�s peque�o que el primero.

 

Cara oclusal: Las dos fosas principales est�n unidas por un surco que anula la ap�fisis oblicua, tal como se hallaba en el 1� molar. La c�spide distopalatina es de menor tama�o que en el 1� molar. Ello determina la aparici�n de distintos tipos de caras oclusales:

 

         Forma romboidal.

         Forma trapezoidal.

         Forma triangular.

         Forma de Compresi�n.

 

Caras vestibular y proximales: Muy semejantes a las del 1� molar.

 

Porci�n radicular: Las tres ra�ces tienden a juntarse, logrando una fusi�n de las dos vestibulares.

 

c.     3� Molar Superior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

9 a�os

18 a 25 a�os

20 a 27 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

18 mm

6,8 mm

11,2 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulopalatino

Di�metros

9 mm

11 mm

 

Ocluye con: � distales del 3� molar inferior.

 

Es un diente sumamente irregular en su forma e implantaci�n. Con gran primac�a del di�metro vestibulopalatino. La forma de la cara oclusal var�a seg�n muestre una disposici�n cusp�dea que recuerde a un 1� molar o a algunas de las formas del segundo.

 

Porci�n radicular: En la presentaci�n radicular pueden encontrarse los siguientes tipos morfol�gicos:

 

         Unirradiculares.

         Birradiculares.

         Trirradiculares.

         Plurirradiculares.

 

 

 

d.    1� Molar Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

25 semanas

6 a�os

9 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

21 mm

7,7 mm

13,3 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

11,2 mm

10,3 mm

 

Ocluye con: � distal del 2� premolar y � mesiales del 1� molar superior.

 

Como en todos los molares inferiores, el mayor di�metro coronario es el �mesiodistal�.

 

Cara oclusal: Forma de trapecio escaleno.

 

Lado vestibular: Es el m�s largo. Muestra las tres c�spides vestibulares.

 

Lado lingual: Presenta dos c�spides linguales.

 

Lados proximales: Convexos ambos.

 

Superficie: En la cara oclusal se disponen los siguientes elementos: un surco mesiodistal, que une las fosas secundarias pasando por las tres fosas principales y sigue una trayectoria que muestra dos concavidades dirigidas hacia lingual. Dicho surco separa las c�spides vestibulares de las linguales. Estas, son siempre mayores.

A su vez los dos surcos vestibulares delimitan las c�spides de esa porci�n  entre s�, tal como el surco lingual lo hace con las dos c�spides correspondientes. Las c�spides mesiales son mayores que las distales.

 

Cara vestibular: Forma de trapecio escaleno.

 

         Lado cervical: Es la base menor.

 

Lados proximales: Distal,    totalmente    convexo;     mesial c�ncavo en cervical, convexo en oclusal.

Superficie: Es convexa en ambos sentidos y muestra la continuaci�n de los surcos oclusales, tal como en el molar superior. Ambos surcos son verticales: el mesial, m�s prolongado, termina generalmente en una fosita. El surco distal, m�s corto, llega solo hasta el tercio oclusal y nunca termina en fosa.

 

Cara lingual: Trapezoidal, m�s peque�a que la precedente.

 

Caras proximales: De forma romboidal.

 

Porci�n radicular: Presenta dos ra�ces.

 

e.    2� Molar Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

4 a�os

12 a�os

14 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

19,8 mm

6,9 mm

12,9 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

10,7 mm

10,1 mm

 

Ocluye con: � distal del 1� molar y � mesiales del 2� molar superior.

 

Es m�s peque�o que el primero. Contribuye a ello la desaparici�n de una c�spide en oclusal y la tendencia de las dos ra�ces a reunirse.

 

Cara oclusal: Forma rectangular.

 

Lados vestibular y lingual: De caracter�sticas parecidas a las del diente anterior, pero mostrando una sola escotadura y dos c�spides en vestibular.

 

Lados proximales: Ambos convexos.

 

Superficie: M�s simple que la del 1�, muestra una sola fosa principal, central, de donde parte un surco para cada una de las caras laterales. Los que van hacia las caras proximales terminan en las respectivas fositas secundarias. De una y otra han de salir los surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales. Los surcos que se dirigen a las caras libres han de comportarse como los hom�logos del 1� molar inferior.

 

Cara vestibular: Difiere en la del 1�, en que en ella solo se manifiestan dos c�spides desiguales.

 

Caras proximales: Similares a las del 1�.

 

Porci�n radicular: Sus dos ra�ces tienen tendencia a reunirse.

 

f.       3� Molar Inferior:

 

---------------------

Comienza

Erupciona

Termina

Calcificaci�n

9 a�os

18 a 25 a�os

20 a 27 a�os

---------------------

Total

Coronaria

Radicular

Longitudes

17 mm

7 mm

10 mm

 

-----------------------------

Mesiodistal

Vestibulolingual

Di�metros

10,5 mm

9,5 mm

 

Ocluye con: � distal del 2� molar y con el 3� molar superior.

 

Participa de todas las caracter�sticas de irregularidad que muestra su hom�logo superior.

 

Cara oclusal: Puede modificar su forma en raz�n del mayor o menor desarrollo del �ngulo distovestibular.

 

Porci�n radicular: Puede aparecer de las siguientes maneras:

 

         Unirradiculares.

         Birradiculares.

         Multirradiculares.

 

3)    Los grupos dentarios son:

 

a.    Grupo de los Incisivos: Formados por un diente central y otro lateral en cada hemiarcada. Se se�ala la presencia de un borde incisal, extendido de mesial a distal. Son los pri- meros dientes en ponerse en contacto con los alimentos. Son dientes unirradiculares, con borde cortante de direc- ci�n �nica.

 

b.    Grupo de los Caninos: Est� representado por un ejem-plar en cada hemiarcada. El borde incisal aparece formado por dos vertientes que le dan un aspecto de V de ramas muy abiertas. Se produce un crecimiento de la porci�n pa-latina de la pieza, sin que llegue a alcanzar la misma magnitud que la porci�n vestibular. Son dientes unirradicu-lares.

 

c.     Grupo de los Premolares: Existe tan solo en la dentici�n permanente. Figuran dos premolares en cada hemiarcada, colocados a continuaci�n de los caninos y  por delante de los molares. En la cara oclusal o triturante se encuentran surcos, c�spides, fosas, etc., que dispuestos de manera distinta determinan diferentes caracter�sticas. Son dientes unirradiculares, con la excepci�n del 1� premolar superior, que cuando presenta dos ra�ces dispone una sobre vestibular y la otra sobre palatino.

 

d.    Grupo de los Molares: Muestran un sensible aumento del tama�o con respecto a las piezas que los preceden. En la dentici�n temporaria encontramos dos molares por hemiarcada y en la dentici�n permanente los molares son tres por hemiarcada. La cara oclusal se hace m�s compleja, aumentando el n�mero de c�spides. Son dientes multirradiculares. Los molares inferiores poseen dos ra�ces. En cambio, en el maxilar superior, es posible la aparici�n de una tercera ra�z.

1
Hosted by www.Geocities.ws