Textos de Pierre Guillaume

Ideología y lucha de clases

¿Es o no es la clase obrera portadora de una voluntad y de una capacidad de transformación revolucionaria radical? ¿Es capaz de realizar a escala mundial la verdadera comunidad humana, la humanidad social?

En otros términos, ¿cuál es el sentido de más de ciento cincuenta años de luchas obreras, entrecortadas de victorias exaltantes, de amargas derrotas y de retrocesos en que todo parece definitivamente perdido, como el que vivimos después del fracaso de la Revolución española, y del que apenas salimos?

Desde el orígen del capitalismo, cuando aún la clase obrera no era más que embrionaria, el comunismo ha aparecido desde un principio como el objetivo, el fin último, el sentido profundo y la tendencia inmanente de las luchas obreras... Sin embargo, las primeras expresiones ideológicas coherentes de una teoría comunista fueron obra de los “socialistas utópicos”. Saint-Simon, Fourier en Francia, Owen en Inglaterra fueron los más célebres. Tuvieron numerosos predecesores, entre ellos el cura Meslier y Sylvain Marechal. Herederos de la filosofía de las luces del siglo XVIII, no concebían, sin embargo, el comunismo como el producto de la lucha revolucionaria de los trabajadores, ni como la tendencia ineluctable de la sociedad capitalista... Al contrario, constataban, con el nacimiento del capitalismo, los males que origina y por consiguiente el hundimiento de las ilusiones de la filosofía de las luces, que había creído fundar sobre la razón abstracta la emancipación de toda la especie humana. La libertad de los filósofos no era en realidad más que la libertad para los burgueses de comerciar libremente, y la libertad para los proletarios de vender su fuerza de trabajo. La igualdad no era más que una igualdad abstracta, la aplicación a esa abstracción que es la Persona Humana de un derecho igual para todos, mientras que en la realidad se aplicaba a personas fundamentalmente desiguales, según su posición en las relaciones de producción. En cuanto a la fraternidad, no era sino el velo púdico, la mistificación por la cual la burguesía naciente intentaba enmascarar la guerra permanente que se hacen los diferentes burgueses entre sí por la competencia y, sobre todo, el antagonismo que opone a poseedores y no poseedores, a burgueses y proletarios.

La divisa revolucionaria: Libertad, Igualdad, Fraternidad, arma de la burguesía contra la feudalidad y el estado regio despótico, se convertía inmediatamente en el arma de la burguesía en su guerra solapada o abierta contra el proletariado.

Lejos de ser sinónimo de emancipación del hombre, el estado de razón, fundado por la Revolución francesa, no emancipaba más que a una fina capa de la población, la capa poseedora, la burguesía, al mismo tiempo que emancipaba al capital de todas las trabas del derecho feudal. La inmensa mayoría recaía en un estado de dependencia total. Era reducida a no ser más que una mercancía en el ciclo capitalista, a estar totalmente sometida a los poseedores de los medios de producción, y esta sumisión iba acompañada de una decadencia material y moral profunda y, en la época, de una pauperización absoluta.

“En una palabra, comparadas con las deslumbrantes promesas de los filósofos del siglo XVIII, las instituciones sociales y políticas establecidas por el ‘triunfo de la razón’ se revelaron como caricaturas amargamente decepcionantes. Sólo faltaban hombres para constatar esta decepción: éstos (los utopistas) llegaron al cambio de siglo.” Así, para los utopistas, testigos de las miserias evidentes de la sociedad, el Estado de Razón, fundado por la Revolución burguesa, no era suficientemente razonable. La Razón que lo había fundado no era una razón suficiente. Por esto emprendieron, desde el punto de vista de la razón y de la justicia, una crítica despiadada del mundo burgués.

De este análisis crítico de la sociedad burguesa emprendido en nombre de la razón, sacaron por primera vez la conclusión de que el comunismo es la única forma de sociedad “racional”, y la solución de todos los males de que adolece la sociedad capitalista.

“Pero, en aquella época, el modo de producción capitalista, y con él el antagonismo entre burguesía y proletariado, estaban todavía muy poco desarrollados. La gran industria, apenas nacida en Inglaterra, era desconocida en Francia. Ahora bien, sólo la gran industria, de una parte, desarrolla los conflictos que hacen una necesidad ineluctable la transformación del modo de producción –conflictos no sólo entre las clases engendradas por ella, sino también entre las fuerzas productivas y las formas de cambio que ha creado;- sólo ella, de otra parte, engendra en sus fuerzas productivas mismas los medios para resolverlos también. Si hacia 1800, pues, los conflictos surgidos del nuevo orden social apenas estaban naciendo, esto es todavía mucho más cierto en cuanto a los medios de resolverlos. Si las masas pobres de París habían podido, durante el Terror, conquistar un momento el poder, sólo habían constatado por ahí mismo la imposibilidad de este poder en las circunstancias de entonces...

Esta situación histórica dominó también a los fundadores del socialismo. A la inmadurez de la producción capitalista, a la inmadurez de las clases, correspondió la inmadurez de las teorías. La solución de los problemas sociales que permanecía todavía escondida en las condiciones económicas embrionarias, debía, según ellos, ser sacada de su cerebro. La sociedad no presentaba más que abusos: suprimirlos era la tarea de la razón pensante. Se trataba de descubrir un nuevo sistema de orden social más perfecto, y entregárselo a la sociedad, desde fuera, por la propaganda, y si era posible, por el ejemplo de experiencias modelos. Estos nuevos sistemas sociales estaban condenados de antemano a la utopía; y cuanto más elaborados estaban en el detalle, más desembocaban en la pura fantasía.” (“Anti-Dühring”.)

Engels cita después abundantemente las intuiciones geniales contenidas en los escritos de los socialistas utópicos y que el socialismo científico desarrollará a continuación.

Parecería, pues, que la teoría revolucionaria, la conciencia comunista, haya sido elaborada en el exterior del movimiento de la clase obrera, por intelectuales que la aportan después a la clase obrera, y esto desmentiría, pues, nuestra afirmación preliminar según la cual: “el comunismo ha aparecido en primer lugar como el objetivo, el fin último, el sentido profundo y la tendencia inmanente de las luchas obreras”.

Eso es una ilusión peligrosa. Y es a través de esta concepción falsa como penetran generalmente en la teoría revolucionaria las concepciones idealistas de la ideología burguesa y todas las desviaciones que la jerga consagrada califica de voluntarista y oportunista. (Volveremos sobre ello.)

Así parecería que, contrariamente a la tesis central de Marx: “no es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, es su existencia social la que determina su conciencia”, la conciencia comunista elaborada en el exterior por pensadores especializados o, también, la teoría revolucionaria, la línea justa, la conciencia de clase, como se quiera, importada desde el exterior dentro del proletariado, modificaría su existencia, es decir, su práctica real, una vez que SE la habría hecho asimilar.

Analicemos, pues, para resolver este enigma, cuál es la relación real entre el nacimiento de las teorías socialistas crítico-utópicas, y el movimiento real de la historia y de la clase obrera.

La idea según la cual las tesis fundamentales del comunismo habrían nacido en el cerebro de los pensadores utopistas y aportadas a los trabajadores no es sino una ilusión óptica. Ciertamente, es la manera como los utopistas mismos se representan su relación con la clase obrera y la historia, pero se trata de una pura y simple inversión ideológica de la realidad. La relación real es otra. En efecto, jamás ninguna idea o invención ha sido el producto de un cerebro aislado, o de uno o varios pensadores especializados. La producción de las ideas es un proceso eminentemente social. La aparición de una idea nueva en el cerebro de un individuo está condicionada a la vez por el conjunto de la producción cultural e ideológica de la época, histórica y socialmente condicionada, y por la historia de este individuo, la totalidad de su experiencia humana, tomada en todas sus determinaciones concretas, de donde derivan a la vez su estructura psíquica y propia de su carácter, su punto de vista y su posición en la circulación y la producción del stock social de ideas, de conceptos, de informaciones o de prejuicios, en el cual él bebe y a partir del cual él trabaja. (Y en una sociedad de clase, las determinaciones concretas del ser social están condicionadas por su situación en las relaciones de producción.) La producción de una idea, de un concepto, de una ideología o de una teoría implica siempre la colaboración informal de una muchedumbre de productores anónimos y que permanecerán siempre ignorados, de la misma manera, por otro lado, que la producción de un coche.

Pero sobre todo, para que los utopistas efectuasen su análisis crítico tan contundente de la sociedad burguesa también hacía falta que la sociedad burguesa existiese, y para que su análisis fuese crítico, se necesitaba que las contradicciones y las taras de esta sociedad se hubiesen manifestado. Y ¿cómo se manifiestan estas taras sino por la lucha de aquellos que las padecen? La irracionalidad de la sociedad burguesa, el fracaso del humanismo burgués, la inhumanidad de la condición creada al proletariado, han sido vividas primeramente por el proletariado antes de ser pensadas y teorizadas. Y son las huelgas, las revueltas y los motines los que han atraído la atención de los razonadores sobre la irracionalidad del sistema; no son los razonadores los que han atraído la atención de los proletarios sobre la inhumanidad de su condición.

No existe ningún medio de saber si las condiciones de existencia de los elefantes en la jungla india no son ya elefantescas si los elefantes no lo manifiestan por una revuelta, o (al menos para los elefantes) por la lenta desaparición de la especie.

Así, lejos de ser el producto del cerebro de algunos intelectuales, las ideas socialistas y comunistas han sido primeramente el producto de la lucha de la clase obrera, que primero ha segregado sus ideas de manera anónima e informal para dar cuenta de su situación y de su lucha. A partir de estas ideas producidas social y colectivamente, los utopistas han trabajado y producido su sistema. Estas ideas eran, mucho antes de los utopistas, muy vivaces en el proletariado que, precisamente porque apenas salía de las relaciones feudales (corporación) o precapitalistas (campesinado), sentía con una agudeza y una claridad mucho más grande que en nuestros días el escándalo del salariado, y el avasallamiento que significaba el hecho de ser un trabajador libre, es decir, jurídicamente libre de todas las ataduras serviles o de gremio, y libre, por tanto, de vender su fuerza de trabajo a quien quisiese, pero libre también de todo, es decir, despojado de todo y, por consiguiente, separado de los medios de producción convertidos en capital en las manos de su poseedor. Se podría demostrar fácilmente, en eso que se ha convenido en llamar “cultura popular” y particularmente en las canciones de oficios que el nacimiento del salariado es vivido por los proletarios como un escándalo y un desgarramiento, y que inmediatamente ha aparecido la necesidad de poner fin a este desarraigo volviendo a apropiarse de los medios de producción. La comparación posible con una situación anterior muy próxima y que seguía estando todavía ampliamente presente en la sociedad permitía captar inmediatamente la diferencia mucho mejor que hoy en que el salariado ha llegado a ser natural. Esta conciencia difusa es la que constituye el punto de partida y la condición de posibilidad del comunismo crítico-utópico. Los sistemas socialistas no son más que la cúpula de un edificio ideológico cuya base y cimientos han sido construidos por el trabajo ideológico de los trabajadores mismos sobre la base de su experiencia proletaria, pero a medida que el edificio se eleva, nuevos artesanos vienen a aportar su contribución con preocupaciones y puntos de vista diferentes. Se ha olvidado por quién y en qué condiciones había sido construida la base del edificio. En la cima, algunos artistas han venido a esculpir las estatuas, algunas de las cuales son bellas, pero ellos han firmado, poniendo así la marca de la burguesía sobre lo que no era sino un producto de la lucha de clase.

Sin embargo, esto no significa que estos sistemas ideológicos son producidos directamente por la lucha de clase y no son más que el reflejo del mundo objetivo y material, como afirma el materialismo primitivo criticado por Marx (tesis sobre Feuerbach, entre otras) y en el cual recae el marxismo degenerado1, o que los ideólogos no serían más que portavoces de las diferentes clases, o una especie de cajas de resonancia de ideas existentes ya completamente acabadas fuera de ellos y salidas no se sabe de dónde o más bien “reflejando” el mundo material por no se sabe qué proceso. Las ideas, las teorías, son el producto de la actividad humana, del trabajo humano, no un reflejo pasivo, y que transforma, pues, una materia prima en producto “humanizado”, experiencias y sensaciones en conceptos, organiza los conceptos, los transforma, etc.

Pero el proletariado no ha esperado a que pensadores especializados, beneficiándose de la cultura burguesa, lleguen a la conclusión teórica, gracias a su trabajo específico, de que la fuente de todos los males de la sociedad era la apropiación privada de los bienes, y que esta apropiación privada debía ser abolida y el comunismo instaurado... Desde que ha existido el proletariado, es decir, una clase de hombres libres que no poseen para vivir más que su fuerza de trabajo y constreñidos, pues, a venderla a cambio de un salario a los poseedores de los medios de producción, ha manifestado con sus actos (por tanto, la conciencia práctica, la única que nos interesa) el juicio inequívoco que pronunciaba contra la propiedad privada, y su tendencia espontánea (puesto que es conforme a su ser) a apropiarse por la violencia, y sin otra forma de proceso, de aquello de lo que era defraudado: las condiciones del trabajo, los medios de producción, que no existen en la sociedad capitalista más que bajo forma de Capital. Y ha identificado muy pronto a su verdadero enemigo: no el burgués, sino el Capital, y el capital bajo todas sus formas: medios de producción, mercancías, dinero. Se encuentra no sólo la manifestación de esta conciencia práctica, de esta conciencia en acto, y un principio de expresión ideológica en las huelgas y motines obreros desde el principio del siglo XVIII, e incluso bajo la feudalidad y en la antigüedad, en la medida en que existían en el interior de estas sociedades dominadas por relaciones feudales, esclavistas o de tipo asiático sectores extremadamente limitados en que el salariado se había desarrollado.

El proletariado no tiene ninguna necesidad de aprender en los libros, aunque sean “marxistas”, para identificar a sus enemigos, le basta sufrirlos.

“El proletariado clama enseguida de modo brutal, agresivo, despiadado y violento su oposición a la sociedad de la propiedad privada. El levantamiento silesiano comienza precisamente por el desenlace de los levantamientos inglés y francés, la conciencia de ser el proletariado. La acción misma lleva la marca de esta superioridad. Los tejedores no destruyen solamente las máquinas, esas rivales del obrero, sino también los libros de contabilidad, los títulos de propiedad; y mientras que los otros movimientos no se dirigen más que contra los patronos de fábricas, el enemigo visible, este movimiento se dirigió contra los banqueros, el enemigo oculto”. (Marx)

Esto no significa que el proletariado tendría necesariamente y por no se sabe qué misterio, la “ciencia infusa”, ni que posea automáticamente una teoría clara y adecuada de los fines y de los medios. Pues el comunismo no es “lo que quiere o piensa tal o cual proletario, ni aun lo que el proletariado en su conjunto se presenta en un momento dado como fin, sino lo que, conforme a su ser, se verá constreñido a hacer.”

El comunismo no es, pues, un “proyecto” o un “programa” de transformación social aportado desde el exterior, ni aun creado ideológicamente por la clase obrera misma y aceptado en su conjunto, el comunismo es el producto espontáneo, la lógica inmanente, interna de su lucha.

Es esta lucha la que constituye el fundamento y la única fuente de toda teoría revolucionaria, por muy abstracta y general que sea.

De este modo, es EL SER DEL PROLETARIADO, sin ninguna mediación, el que funda histórica y teóricamente el comunismo. De la misma manera, por otro lado, que es el ser de la burguesía, y no la Razón, quien histórica y prácticamente ha fundado la sociedad burguesa. En efecto, “cuando se estudian las conmociones de este género (las conmociones sociales) hay que distinguir siempre entre la conmoción material que se opera en las condiciones económicas de la producción... y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas y filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres toman conciencia de este conflicto y se esfuerzan en resolverlo.” (Pref. de la Crítica de la Economía Política.)

El proletariado no denuncia la sociedad capitalista desde el punto de vista de la Razón, la denuncia, en su práctica, desde el punto de vista de su ser; y cuando expresa conscientemente esta denuncia, lo que no es “más que la forma ideológica en que toma conciencia del conflicto”, no hace sino enunciar lo que es y el sentido de lo que hace.

“Cuando el proletariado denuncia la disolución del orden social actual, no hace más que enunciar el secreto de su propia existencia: pues él mismo constituye la disolución de este orden social...” (Marx: Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.)

Pero antes de ver qué es este SER DEL PROLETARIADO, y por tanto, el movimiento que le empuja ineluctablemente a destruir la sociedad capitalista, y por este movimiento mismo, a crear otras relaciones de producción, por consiguiente, otras relaciones entre los hombres y entre los bienes producidos por ellos: el comunismo, volvamos hacia atrás y analicemos el significado de la inversión ideológica que acabamos de mostrar.

Así, hemos visto que el comunismo crítico-utópico no era más que el producto ideológico del desarrollo de la sociedad capitalista y de sus antagonismos, por tanto, el producto indirecto de las luchas obreras; pero que la teoría, el sistema ideológico no era consciente él mismo de esta relación de la que hemos indicado someramente las mediaciones.

Veamos primeramente cuáles son las consecuencias de esto para la teoría misma.

Por el solo hecho de que no es consciente de esta relación, la teoría se compromete y se hunde en la especulación. Dejando aparte algunas intuiciones geniales, este “comunismo” se convierte en una pura abstracción y una pura fantasía, bien incapaz de probar en la práctica “la realidad y la potencia, la materialidad de su pensamiento”.

Por el hecho de esta separación, la teoría se hace falsa. Se podría someterla a ella misma a la crítica crítica, y mostrar que “sus proyectos” son a la vez irrealizables y están habitados por contradicciones insuperables que, por otro lado, la práctica se ha encargado de demostrar, con la falta de respeto habitual que tiene por las ideas. Los proyectos de comunidad comunista, de falansterios, etc., bosquejados por los utopistas, o bien no han visto jamás la luz porque no existían las condiciones para su creación y apenas suscitaban entusiasmo por parte de los trabajadores, o bien, en la medida en que tuvieron lugar algunas tentativas, se hundieron bajo la presión de las contradicciones externas e internas.

Pero veamos ahora cuáles son las consecuencias prácticas, para el movimiento revolucionario, de este error teórico fundamental: esta incomprensión de la relación real entre la teoría y el movimiento de la historia.

La “ideologización” de la teoría no es sólo mortal para la teoría, es contrarrevolucionaria en la práctica, por cuanto desemboca necesariamente en retirar al proletariado la iniciativa histórica, para fijarla en otra parte. La separación de la teoría desemboca siempre en una teoría de la separación, y fundamenta teóricamente esta separación.

De esta manera, ¿en qué desembocan las concepciones de los comunistas utópicos, aunque sean el producto indirecto de la lucha de clase? En lugar de decir a los proletarios: “Continuad vuestra lucha despiadada, y que no hace más que comenzar, contra la sociedad burguesa, contra el capital y la mercancía bajo todas sus formas, y contra el Estado burgués, que no es más que su defensor y el último garante. Nuestros análisis teóricos, para los cuales hemos utilizado el máximo de materiales que ofrece la cultura burguesa, prueban no sólo que vuestra lucha está justificada, que es la única vía posible para los trabajadores, cosa que vosotros sabéis ya, sino que los medios de lucha que habéis creado, la huelga, el motín, la insurrección armada, son los mejores, en todo caso nosotros no hemos encontrado nada mejor, y al actuar así no sólo os emancipáis a vosotros mismos, sino que emancipáis a la humanidad entera, por lo cual nosotros ponemos nuestras fuerzas al servicio de vuestro programa”.

En lugar de emplear este lenguaje, emplean exactamente el lenguaje inverso: “Proletarios, comprendemos vuestras luchas y a veces admiramos vuestro heroísmo, sin embargo estamos obligados a deciros que estáis en el camino equivocado, chocáis contra la sociedad y el Estado como la mariposa contra un vidrio, despilfarráis inútilmente vuestras fuerzas, nuestros análisis teóricos nos permiten deciros que deberíais proceder de otra manera...”. Las recetas cambian en cada caso. Para los utopistas, se trataba esencialmente de la creación de comunidades comunistas, falansterios, etc., de donde la propiedad privada, y por tanto, la lógica mercantil del cambio, era desterrada por reglas formales de funcionamiento.

De este modo, toda teoría que deja de ser la teoría del movimiento real de la historia, por consiguiente, en nuestra época, del desarrollo de la sociedad capitalista, y de la lucha de la clase obrera contra el Capital, degenera ipso facto en ideología y expresa intereses opuestos, o al menos extraños, al proletariado. Cae de su peso que el desarrollo de una ideología así no depende simplemente de una falta de capacidades teóricas, de una falta de agudeza en el análisis, expresa, por el contrario, un punto de vista particular sobre la sociedad y la historia, por tanto una posición particular en la sociedad y en la historia, separada y que se piensa como separada del proletariado.

Esto no es válido solamente en los orígenes del movimiento obrero, en el momento en que los antagonismos de clase estaban poco desarrollados cuantitativamente (pues cualitativamente el antagonismo Capital-Trabajo es invariable durante toda la duración del salariado), esto constituye una constante permanente del movimiento obrero, y este análisis es la piedra de toque que permitirá descubrir el oro de la teoría revolucionaria en medio de las diversas mercancías ideológicas propuestas para el consumo de las masas. Este método permitirá sobre todo comprobar el carácter revolucionario de las teorías y organizaciones hasta nuestra época, y comprender cómo una teoría, por muy revolucionaria que sea, cae en la ideología, y por tanto deja al mismo tiempo de ser científica y revolucionaria.

La concepción que acabamos de exponer, en la que no hacemos sino parafrasear a Marx y Engels, se opone radicalmente a las concepciones revolucionarias de Lenin y a sus versiones degeneradas, llamadas leninistas. Para Lenin, en efecto, que repite casi palabra por palabra en “Las tres fuentes y las tres partes constitutivas del Marxismo” (marzo de 1913), el texto de Kautsky: Las tres fuentes del Marxismo (1908), el comunismo ya no es el producto orgánico, necesario, del movimiento mismo de la sociedad capitalista y de la lucha revolucionaria del proletariado que se deriva de él, el “Comunismo”, la “teoría socialista” es el producto de una CRÍTICA teórica de la sociedad capitalista, y su forma más elaborada, el marxismo, sería el producto de la síntesis, efectuada por Marx, de las ciencias naturales y psicológicas, de un lado, y del pensamiento alemán, del pensamiento francés y del pensamiento inglés, por otro.

Esta síntesis es concebida como un movimiento interno del pensamiento, debida a la dinámica de la inteligencia.

Para Kautsky, las ciencias burguesas habían llegado a un nivel de desarrollo muy alto, pero tropezaban con un cierto número de problemas... Entonces vino Marx. Vió que la historia es el resultado de... (sic, Las tres fuentes, pág. 9, continúa.)

Ciertamente, Kautsky llama cordialmente a “la Unión del movimiento obrero y del socialismo”, es el título del capítulo 4º de su folleto. Lenin también: es el objeto de “¿Qué hacer?” y la meta de toda su vida.

¡Muy amable de su parte! Pues para ellos: “El movimiento obrero y el socialismo no son de ninguna manera idénticos por naturaleza” (Kautsky, op. cit.). Tanto para uno como para otro: “la forma originaria del movimiento obrero es puramente económica” (Kautsky, op. cit.) mientras que “el socialismo supone un conocimiento profundo de la sociedad moderna” (Kautsky, op. cit.), lo que desarrolla Lenin en “¿Qué hacer?”; hablando de las huelgas de 1886-90: “Los obreros no podían tener todavía la conciencia socialdemócrata que no podía serles aportada más que desde el exterior... La historia de todos los países atestigua que, entregada sólo a sus propias fuerzas, la clase obrera no podía más que llegar a la conciencia sindicalista (...) etc., En cuanto a la doctrina socialista, ésta ha surgido de las teorías filosóficas, históricas, económicas elaboradas por ciertos representantes instruidos de las clases poseedoras, los intelectuales. Por su situación social, los fundadores del socialismo, Marx y Engels, eran intelectuales burgueses. De la misma manera, en Rusia la doctrina socialdemócrata ha surgido independientemente del crecimiento espontáneo del movimiento obrero; fue el resultado natural y fatal del desarrollo del pensamiento en los intelectuales socialistas revolucionarios”.

Así, al igual que Kautsky, Lenin ve en el marxismo, o la conciencia “socialdemócrata”, un producto ideológico. Declara incluso que esta producción es obra específica de intelectuales revolucionarios que, a buen seguro, han escogido el campo de la clase obrera, pero que son los únicos capaces de llegar a una conciencia revolucionaria, gracias a la crítica teórica que hacen del capitalismo, a partir de los elementos que les suministra la cultura burguesa de la que son depositarios, o al menos, a la cual tienen acceso.

Esto parece revestir, al menos, una verdad histórica evidente: el papel de intelectuales no obreros, singularmente de Marx, pero también de muchos otros... en la elaboración de la teoría revolucionaria. Pero esta concepción es totalmente idealista. Por un lado se apoya en la ilusión de que la conciencia revolucionaria es producida por un cerebro individual (o algunos cerebros); por otro lado, no se plantea la cuestión elemental: esta conciencia, ¿DE QUÉ es conciencia?. Por tanto la frase del “¿Qué hacer?” “Entregada a sus propias fuerzas, la clase obrera no puede elevarse más que a una conciencia sindicalista”, no es en realidad sino la idea que se hace el vulgo del movimiento de la clase obrera. Esta formulación es ya asombrosa, puesto que se está en el derecho de preguntarse A QUIÉN tiene que entregarse la clase obrera para elevarse a una conciencia comunista, y ¿DE DÓNDE viene esta conciencia comunista? Esta formulación contradice, por lo demás, las tesis de Marx y Engels, que demostraban, por el estudio de los movimientos insurreccionales del proletariado, que la clase obrera no había esperado a Lenin, ni a ellos mismos, para elevarse a la conciencia práctica de la necesidad del comunismo.

La respuesta que da Lenin, después de Kautsky, a esta inquietante “constatación” es más asombrosa aún. Para Kautsky y Lenin, la teoría, la conciencia revolucionaria, le es aportada desde el exterior, por los intelectuales burgueses.

Esta concepción se opone radicalmente a la crítica efectuada por Marx del idealismo, y de todo el materialismo pasado, comprendido el de Feuerbach (tesis sobre Feuerbach 1 y 3), en cuanto que “olvida que el educador mismo debe ser educado. Ella debe, pues, dividir la sociedad en dos partes, de las que una le es necesariamente superior”.

Se podría proseguir parafraseando la continuación de la tesis nº 3: “Lenin y Kautsky no comprenden que la coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la modificación de la actividad humana –o la modificación de sí mismo- no puede ser concebida y comprendida racionalmente más que como práctica revolucionaria”.

En efecto, Marx no opone de un modo abstracto la realidad, o mundo objetivo, de un lado, la conciencia, o mundo subjetivo, de otro, y la actividad práctica que las enlaza. Por el contrario, las enfoca como una totalidad, y demuestra que estas categorías, objetivo-subjetivo-actividad práctica, enfocadas de un modo abstracto de otra manera que como momento de una misma totalidad, son el producto de un pensamiento petrificado, producto a su vez de una sociedad de clase, en que la actividad humana está efectivamente rota por la división del trabajo.

Si seguimos la concepción de Marx, es simplemente absurdo pensar que la conciencia pueda ser elaborada en el exterior (o por lo menos, una conciencia elaborada en el exterior es una conciencia abstracta, realizada sobre el esquema de Ver, una conciencia de espectador, despojada de eficacia práctica) e igualmente absurdo pensar que la conciencia pueda ser introducida desde el exterior, por la propaganda2; sin embargo, es la pretensión de Kautsky y de Lenin, que se conciben a sí mismos como los educadores de la clase obrera, antes de que los avatares de la historia hagan de uno un ministro, del otro un jefe genial, suerte tan poco envidiable la una como la otra para quien se reivindica de la teoría proletaria.

La teoría leninista del partido se deriva lógicamente de su concepción de la teoría y de sus relaciones con el movimiento espontáneo de la clase. De ello se derivaineluctablemente que si revolucionarios profesionales se unen a la clase obrera, no puede ser sino para dirigirla (en el sentido dirigente-jefe, y no sólo “buena dirección”, pues la teoría permite efectivamente cimentar la “buena dirección”, pero precisamente esta buena dirección incluye la liquidación de los “dirigentes” por los medios apropiados a la resistencia que presenten).

Se ve por esto la razón de la moda de la concepción leninista del partido en nuestros modernos “leninistas”. Aun cuando olvidan una parte más o menos grande de los otros aspectos del leninismo –en particular, sus tesis revolucionarias- al defender la teoría del “papel dirigente del partido” no defienden más que su poder real (de Bresniev a Waldeck-Rochet, pasando por Gomulka y Mao) o su poder mítico (trotskistas o maoístas en Francia).

Pues esta concepción desemboca en la necesidad de construir un partido revolucionario, destinado a dirigir la lucha del proletariado por el buen camino, que el proletariado sería incapaz de encontrar por sí mismo. Esto desembocará, por tanto, en desviar a los elementos más combativos del proletariado hacia este trabajo de Sísifo, y a apartarlos de sus tareas reales. El criterio determinante dejará de ser la lucha de clase en sí misma, a la cual cada trabajador está constreñido por su situación, empero (será) la “construcción de la organización y de la dirección”. La lucha de clase no es concebida más que como una revuelta elemental, a la cual únicamente el partido dará sentido. Esta concepción priva, pues, a la vez al comunismo y a la teoría revolucionaria de su fundamento, para colocarlo en las capacidades de sus dirigentes. Las luchas obreras no son ya más que un medio de reforzar la organización, y en los casos más delirantes, se pretenderá construir el socialismo sin o contra el proletariado. Privada de su fundamento, la teoría revolucionaria nada en la abstracción y la metafísica. El comunismo ya no es el resultado práctico de las luchas revolucionarias de la clase obrera, sino que se define en nombre de una racionalidad abstracta, diferente según los casos y la posición práctica de los autores, pero de todos modos, ya no es el “movimiento real que abroga las condiciones de existencia”, o no únicamente.

Antes de analizar las absurdidades a las que pueden conducir, en Lenin, las concepciones desarrolladas primeramente por Kautsky, y sin pretender suministrar, en el marco de este artículo, una apreciación global de la obra de Lenin, que no se reduce a las tesis del “¿Qué hacer?” ni a las de Materialismo y Empiriocriticismo, veamos en qué es equivocada esta concepción, en su raíz misma: la teoría del orígen de la conciencia socialista desarrollada en las Tres fuentes.

Contrariamente a la afirmación sumaria de Kautsky: “Es así como ellos (Marx y Engels) crearon el socialismo científico moderno por la fusión de todo lo que el pensamiento inglés, el pensamiento francés y el pensamiento alemán tenían de grande y de fértil”, vuelta a tomar por Lenin: “Su doctrina (la de Marx) nació como la continuación directa e inmediata de la de los más grandes representantes de la filosofía, de la economía política y del socialismo... El marxismo es el sucesor natural de todo lo que la humanidad ha creado de mejor en el siglo XIX en la filosofía alemana, en la economía política inglesa y en el socialismo francés”, la teoría de Marx NO ES el producto de la síntesis, incluso dialéctica, del socialismo francés, de la economía inglesa y de la filosofía alemana, es decir, la síntesis ideológica de tres sistemas ideológicos creados por la burguesía.

Ciertamente, Marx ha utilizado ampliamente estas fuentes y no deja de subrayarlo él mismo, pero también ha consagrado una obra voluminosa3 - ocho volúmenes en la edición francesa - para indicar, paralelamente a lo que utilizaba de ellos, la ruptura radical que le separaba de los teóricos burgueses de la economía política, y lo explica en el libro 1 del Capital. Él pasó la mayor parte de su vida luchando teórica y políticamente contra el “socialismo francés”. En cuanto a la filosofía alemana, no juzgó necesario publicar, viviendo aún, una obra común con Engels en la que, y por la cual, ambos efectuaban una ruptura radical con su pasado filosófico común. No juzgaron necesario publicar La ideología alemana porque consideraban esta obra como el simple testimonio de una evolución personal, y porque él consideraba esta ruptura como la condición y el punto de partida de la teoría revolucionaria.

Inédita mientras vivió Lenin, La Ideología alemana constituye en todo caso la refutación a posteriori de la interpretación de Lenin y de Kautsky sobre el punto que nos interesa en el presente.

Sin embargo, es instructivo observar que el movimiento obrero no ha necesitado la publicación de “la Ideología alemana” para hacer la crítica práctica y teórica de las posiciones de Lenin, desde su nacimiento. Trotsky, particularmente en su texto Nuestras tareas políticas (en curso de traducción), pero también en textos como Balance y perspectivas e Informe de la delegación siberiana, o en el texto menos desconocido titulado 1905, efectúa una crítica de las posiciones bolcheviques y recupera los temas, y a veces incluso las formulaciones, de Marx.

El hecho de que Trotsky mismo haya creído, por oportunismo táctico, deber minimizar a partir de 1917 las divergencias que le oponían a Lenin entre 1901 y 1916, no cambia nada el asunto. Por más que las diversas variedades de trotskistas oculten sistemáticamente estos textos y no los hayan publicado jamás en francés, ellos constituyen el aporte principal de Trotsky a la teoría revolucionaria. Su traducción y publicación, que están en curso (por no-trotskistas) es una consecuencia directa del Movimiento de Mayo en Francia. He ahí lo que da para reflexionar acerca de las relaciones entre el movimiento del pensamiento y la lucha de clase.

Dicho esto, no es menos cierto que Marx y Engels y todos los teóricos revolucionarios sin excepción han bebido abundantemente en la fuente de la ciencia burguesa. Pero Kautsky y Lenin utilizan este hecho, esta constatación evidente, fenomenológica, sin ser capaces de penetrar en su mecanismo y su significación profunda, e intentan fundamentar el papel de elementos exteriores a la clase obrera en la elaboración de la doctrina, exteriores tomados en sentido sólido, es decir, no sólo exteriores “por casualidad” –nosotros constatamos que estos intelectuales no son obreros- sino exteriores por esencia en cierto modo, es decir, utilizando elementos que, por naturaleza, no son ni pueden ser elaborados por la clase obrera. En efecto, como hemos visto, el “Socialismo francés” no es más que la formación ideológica por la cual se expresan las luchas nacientes de la clase obrera francesa, de manera mistificada. Lo que Marx encuentra con el Socialismo francés no es más que la forma por la cual se le manifiesta la Realidad de la lucha de clase, y no podrá utilizarlo válidamente en su producción-trabajo-teórica más que después de haberlo sometido a la crítica y haber alcanzado a través de ella lo que constituía su fundamento inconsciente: la lucha proletaria en sus determinaciones concretas. Lo que encuentra frente a ella esta lucha revolucionaria del proletariado es la realidad de la sociedad burguesa, de la economía capitalista, de la que la ciencia económica inglesa, a través de Smith y Ricardo, no es más que la formación ideológica más desarrollada, por la cual la burguesía toma conciencia de su propio sistema. A medida que la lucha proletaria se desarrolla, encuentra la realidad capitalista y la experimenta en su totalidad, necesita, pues, de una “teoría” científica, por la que expresa su experiencia y toma conciencia de su práctica. Esta teoría es una formación ideológica, el producto de un trabajo ideológico, pero no una ideología, en el sentido en que ella misma es consciente de la raíz práctica de sus “ideas”.

Cae de su peso que la elaboración de esta teoría beberá abundantemente (Marx no deja de subrayarlo por medio de numerosas citas) en la ciencia económica burguesa, del mismo modo que el proletariado, apropiándose y para apropiarse a la vez su ser genérico, el conjunto de la vida social, y los productos de la actividad humana presente y pasada –que no existe en la sociedad capitalista más que bajo la forma de capital opuesta a él- se apropia ipso facto la totalidad de la cultura humana, pero de otro modo. Pero esta ciencia burguesa no será utilizable más que al precio de una inversión completa de su perspectiva.

Esta relación es aún más neta por la utilización que Marx ha hecho de lo que se ha convenido en llamar “La filosofía alemana”, y especialmente la filosofía de Hegel. Incapaz de alcanzar la realización política de su Ser, como la burguesía francesa a través de la Revolución francesa, e incapaz de alcanzar la realización económica, como la burguesía inglesa, a través de la expansión fantástica del capitalismo inglés en el siglo XIX, en la Alemania troceada política y económicamente, trabada en todos los planos, en su desarrollo, por residuos feudales en los que muerde el freno y comienza a piafar, la burguesía alemana alcanzará el desarrollo ideológico más elevado a través de la producción de sistemas filosóficos y de la vida intelectual crítica. Incapaz de barrer los obstáculos en la práctica, fundamenta, con Hegel, la necesidad de su devenir, o más bien de su por-venir, en la filosofía de la historia, concebida como desarrollo del espíritu, de la idea, que se realiza finalmente, al final de la historia, representación ideológica del reino de la burguesía, a través de la dialéctica histórica en la que el espíritu se pierde y se vuelve a encontrar encarnándose en el mundo. Sin querer profundizar en un sistema que toda presentación sumaria empobrece hasta hacerlo irrisorio, digamos que el sistema de Hegel es, en primer lugar, la Historia pensada. Es incluso la creación del espíritu más notable y acabada para “pensar la Historia”, en la medida justamente en que su método dialéctico le permite superar los falsos problemas y las antinomias del pensamiento dualista y metafísico; en particular, el del determinismo y de la libertad.

Puesto que el sistema hegeliano es un intento para aprehender el movimiento real de la Historia, los elementos del método, así como los conceptos producidos para pensar la historia son utilizables para la teoría proletaria, aunque Hegel mismo, y todo su sistema, se hayan quedado en el terreno del idealismo y de la burguesía, de la misma manera que ciertos conceptos y elementos de método, creados por Smith y Ricardo para dar cuenta de los fenómenos económicos son perfectamente utilizables, sin que sea necesario reinventarlos a partir de cero. Pero sería un error total, cometido, por lo demás, por Kautsky y Lenin, por más que Marx se haya explicado ampliamente, el creer, bajo pretexto de que una parte de los materiales son los mismos, que la teoría revolucionaria no es más que una continuación de la teoría burguesa, o incluso su culminación, como si el “desarrollo fatal del pensamiento” condujese a conclusiones socialistas ante las que los pensadores burgueses habrían reculado. De la misma manera que las mezquitas de Túnez, construidas sobre las ruinas de los templos grecorromanos utilizando sus bloques de mármol, no son la continuación y la finalización del templo y suponen, muy al contrario, la destrucción del templo para existir.

De la misma manera, los mejores productos del pensamiento burgués no sólo deben ser despojados de una ganga idealista que mancharía esta fase del pensamiento humano en desarrollo, sino también cambiados totalmente en su estructura misma e integrados en un nuevo conjunto, si bien lo proveniente tal como lo suministra el pensamiento de la clase precedente es anecdótico para comprender la nueva perspectiva y la nueva construcción. Pues no sólo hay “fases” en un pensamiento “humano” en desarrollo, hay rupturas radicales entre modos de pensar diferentes, porque mantienen con la realidad relaciones y funciones diferentes. De este modo, hay el pensamiento antiguo, feudal, burgués, proletario (entre otros), el pensamiento sucesivo (que niega superando), que integra o no integra el pensamiento precedente. (Así el pensamiento burgués integra, superándolo, el pensamiento feudal, reencuentra e integra el pensamiento clásico, el pensamiento feudal pierde el pensamiento antiguo, lo que no quiere decir que el pensamiento antiguo se pierde totalmente, pues la sociedad feudal no forma y no puede formar una totalidad coherente. La Iglesia, aun “feudalizada”, que le es coextensiva, no es reducible a la feudalidad, la mercancía que la atraviesa y vive en sus poros le es antagónica.)

Pero el paso del uno al otro, del pensamiento antiguo al pensamiento feudal, de la misma manera que el paso del socialismo francés, de la economía inglesa, de la filosofía alemana, a la teoría revolucionaria, no es un proceso interno del pensamiento. La posibilidad de este paso está condicionada por la modificación de la relación entre el hombre y la naturaleza, el hombre y el trabajo, dicho de otro modo, puesto que se trata de sociedad de clase, por el derrocamiento de las relaciones de producción y la aparición de una nueva clase que, por su posición en las relaciones de producción, lanza sobre la naturaleza, la historia, el trabajo (o el lenguaje matemático) una mirada diferente. O más exactamente, mantiene con la naturaleza y la actividad productiva humana bajo todos sus aspectos una relación diferente. La condición del vuelco operado por Marx, a partir ciertamente de elementos suministrados por la ideología burguesa, para fundamentar una nueva concepción del mundo, tiene su fundamento y su raíz en la existencia práctica del proletariado y la crítica práctica que éste hace de la sociedad burguesa. Para que Marx efectuase, en el plano teórico, la superación de la antinomia legada por el pensamiento burgués entre materialismo e idealismo, antinomia producida a su vez por la escisión real introducida en la actividad humana por la aparición de sociedad de clase y la ruptura de la comunidad primitiva, aún era necesario que existiese una clase que fuese, en su ser mismo, la solución práctica de esta antinomia. El Proletariado puede dar a esta contradicción una solución práctica porque une en su actividad fundamental (el trabajo) el pensamiento y la materia, la “modificación de la conciencia y la modificación de la materia” (o de las “Circunstancias” en la tesis nº 3, es decir, del mundo objetivo), categorías que son pensadas como separadas por el pensamiento burgués, porque son efectivamente separadas por la burguesía.

La historia del pensamiento antes de Marx estaba efectivamente caracterizada por la oposición irreductible entre el pensamiento, el espíritu, la idea, por un lado, y la materia, el mundo objetivo, por otro. Para el idealismo, el movimiento interno del pensamiento, de la idea, del espíritu, es el motor del movimiento. El pensamiento toma conciencia del mundo objetivo y, por su propio trabajo, produce el movimiento. Para el materialismo, por el contrario, es el mundo material, objetivo, el que, por su propio movimiento, arrastra el movimiento del pensamiento, que “toma conciencia” de él y lo refleja. La actividad productiva humana es la solución en acto de esta antinomia. Pensamiento y acción, teoría y práctica son momentos indisociables de esta actividad. Sin teoría, nada de práctica, pero sin práctica, nada de teoría. El trabajo, la relación del hombre con la naturaleza, es a la vez el medio por el que el hombre transforma el mundo objetivo y lo produce, y es el medio por el que se transforma y se produce a sí mismo. Hay coincidencia de la modificación del pensamiento y de la materia. El pensamiento puro no es una relación humana con la materia. Es la relación del hombre castrado de su actividad propiamente humana, del hombre espectador de un mundo que no puede cambiar.

Se podrá medir el retroceso teórico de Lenin, particularmente en Materialismo y Empiriocriticismo. En esta obra, Lenin la toma con Mach, cuyo idealismo denuncia. Para ello, toma los puntos más débiles, e incontestablemente idealistas en Mach, para liquidar los elementos más importantes. Este procedimiento de baja polémica está totalmente ausente de la obra de Marx, que subraya, por el contrario, incluso en sus peores adversarios, los aspectos positivos. Pues el problema de Marx jamás es liquidar a un adversario, sino, por el contrario, apropiarse con profundidad el pensamiento de su adversario, y liquidar no al adversario, sino lo que, en sus ideas, es idealista o reaccionario. Se podría incluso sostener que Mach, a pesar de su idealismo, está mucho más cerca de Marx, y comprende mejor, con su empiriocriticismo, la actividad humana crítico-práctica de que habla Marx, que Lenin, cuyo “Materialismo” se parece más al materialismo vulgar que a las concepciones de Marx.

El defecto de todo el materialismo pasado (del de Lenin también), es que el objeto, la realidad, la materialidad no es tomada más que bajo la forma del objeto, pero no como actividad sensible-humana, como práctica. Por esta razón el lado activo es desarrollado de modo abstracto, en oposición al materialismo, por el idealismo, que naturalmente no conoce la actividad real, sensible, como tal Lenin quiere objetos sensibles, realmente distintos de los objetos ideales; pero no capta la actividad humana como actividad objetiva. Él considera, por tanto, en Materialismo y Empiriocriticismo, que la relación teórica es la única verdaderamente humana, mientras que la práctica no es fijada más que bajo su vulgar y judaica forma fenomenal. De este modo no comprende el significado de la actividad revolucionaria, crítico-práctica. (Carlos Marx, Tesis sobre Lenin nº1, VER Tesis sobre Feuerbach.)

Lenin recae incluso muy por debajo de los materialistas del siglo XVIII, para quienes, al igual que para Lenin, el mundo de las ideas, al no ser más que el reflejo del mundo objetivo, es el movimiento autónomo del mundo objetivo el que determina el movimiento de las ideas, y los filósofos materialistas tienen por única tarea luchar contra las ilusiones idealistas, no pueden transformar el mundo: El mundo se transforma, la conciencia refleja esta transformación. En Lenin, por el contrario, el lado activo es desarrollado de modo abstracto e IDEALISTA. Para Lenin, en efecto, no es la actividad subversiva, revolucionaria del proletariado, su actividad crítico-práctica (la conciencia y la teoría de la cual es un momento, pero nada más que un momento) la que transforma el mundo. La actividad de la clase no es enfocada por Lenin más que bajo su “vulgar y judaica forma fenomenal”, como una fuerza material del mundo objetivo. Por esto, la fuerza material con la que Lenin va a transformar el mundo es la Ciencia, con una gran C, la Ciencia que conoce las leyes del mundo objetivo, que conoce Lenin: el Marxismo, o al menos la concepción que Lenin se hace de él. Esta Ciencia, para convertirse en una fuerza material debe, por supuesto, encarnarse en las masas, pero esta Ciencia no es la conciencia del movimiento real, espontáneo, orgánico del proletariado, y simple momento de su actividad, como la mirada que Dios echa sobre sus obras el séptimo día (incluso su biblia es más “marxista” que Lenin) pues entonces no podría elevarse más que a una conciencia sindicalista, es algo más, que viene de... De hecho, ¿de dónde viene? Lenin, que se lo ha reprochado justamente a sus adversarios pequeñoburgueses, se encuentra a caballo entre dos sillas.

Habiendo reducido de un modo abstracto el movimiento de la clase obrera a una manifestación de fuerza bruta, comparable al agua del torrente, cae de su peso que para ser utilizable esta energía necesita la intervención de un ingeniero hidráulico. Pero la teoría, como no viene del proletariado, y como resulta bastante escabroso atribuírsela pura y simplemente al adversario de clase, se la atribuye al pensamiento en sí. La ciencia tiene, ciertamente, un objeto, pero no un sujeto, si no es metafísico. Para Lenin, como para Kautsky, la unión del movimiento obrero y del socialismo es la cabeza y las piernas, el ciego y el paralítico. Por eso cuando Kautsky, en un último capítulo, habla de la síntesis de la teoría y de la práctica, da un bello ejemplo de pensamiento no dialéctico, puesto que llama síntesis a la yuxtaposición patituerta de dos elementos heterogéneos. De la misma manera, cuando cree refutar el idealismo, mostrando que únicamente el proletariado puede realizar el socialismo, Kautsky no supera el nivel del ingeniero que “descubriría” que no puede producir electricidad con ayuda de su teoría tan sólo, sino que necesita también del trabajo de la gravedad a través de la energía del torrente.

1 Como Lenin en “Materialismo y empirio-criticismo”, por no hablar del cretinismo estalinista.

2 Yo observo a un jugador de tenis y veo que sus golpes no son suficientemente seguros, que no construye bastante su juego, que no percibe o no sabe responder a la estrategia de su adversario con otra estrategia, que se contenta con devolver la pelota como puede. Mi “Conciencia” no es justa, ni falsa, es abstracta, despojada de eficacia, y determinada por mi situación de espectador. La “conciencia” que tiene el jugador es de un tipo totalmente diferente; incluye, entre otras cosas, la percepción inmediata de la fatiga, de las capacidades fisiológicas, sensoriales, de percepción y de reflejo, etc. Su conciencia es un momento de su juego, indisociable de su juego. La mía es inútil para su juego. Si después del partido, le hago partícipe de mis conclusiones, éstas serán totalmente inútiles para él, excepto si sé incluir en mi análisis una comprensión interna de las determinaciones concretas del juego del jugador, por ejemplo, por mi experiencia, pero entonces mi conciencia ya no está simplemente elaborada en el exterior, y es parcialmente “del interior” y sólo es útil a este título, no es admisible sino a este título, y probablemente no aportará nada al jugador que no sepa ya, pero de otro modo. A lo máximo, nuestra discusión desembocará, no en aportarle la conciencia, sino en la elaboración de un lenguaje en el que nuestras experiencias se hagan comunicables. Es más simpático, pero yo no tengo ya privilegio alguno.

3 “Historia de las doctrinas económicas” (Ed. Costes. Lib. “La Vieille Taupe”).

Digitalizado a formato web por
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
Fuente original: Informe de la delegación siberiana
Ediciones Espartaco Internacional
http://perso.wanadoo.es/emex


Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques

[email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1