EXPLORACIONES NORORIENTALES del 2003 y 2004

GSBM - Francia

CESPE - Perú

GBPE - Brasil

ALTO MAYO           CHACHAPOYAS

ANTECEDENTES:

Desde el año 2001 se fue gestando la expedición espeleológica más grande del Perú, cuando los colegas del GSBM de Francia decidieron retornar al país, entonces se escogió el nombre obvio de Pucará por el potencial  del  grupo calcáreo que contiene el mayor número de cavernas y al recordar que los peruanos del CESPE  ya teníamos marcada esta unidad en la región nororiental, desde agosto de 1988 cuando se proyectó la expedición Millpuc 88 a Mendoza  y decidimos que el antiguo reino de los Chachapoya, básicamente el departamento de Amazonas, sería uno de los más ricos para la espeleología, así mismo la región contigua en el departamento de San Martín, donde se define una importante región cárstica en el Alto Mayo.

LAS ZONAS y LOS PARTICIPANTES:

Es la franja de las calizas Pucará el principal atractivo, en ambos flancos del río Utcubamba, la principal cuenca hidrográfica del departamento, básicamente la Cordillera Oriental de Chachapoyas, y el macizo sub andino que limita a Amazonas con la cuenca del río Mayo en San Martín, en este último destino, confluyeron: un combinado grupo anglosajón que exploró la zona de Rioja entre el 5 y el 15 de Septiembre y el equipo de 7 franceses un brasileño y dos peruanos, que retomamos la exploración del 16 al 23 de septiembre en el Alto Mayo y del 24 de septiembre al 9 de octubre en Chachapoyas.

   

CAVERNAS FABULOSAS del ALTO MAYO: 

Mas de diez cavernas han sido exploradas o visitadas en el Alto Mayo, desde Aguas verdes hasta Rioja, algunas  de estas, están entre las más extensas del Perú. La caverna de Cascayunga (extraoficialmente 2,600 m.) Palestina con 2,381 m. explorada por el equipo ingles y la tercera es la caverna del Tigre Perdido, descubierta por la Expedición Pucará 2003, con un desarrollo aproximado de 1,725 m. Estas tres cavernas son ríos subterráneos con cursos de agua que fluctúan ente los 50 l/s y los 1.5 m3  por segundo, riesgo que hay que tener en cuenta cuando hay crecidas por las precipitaciones, estos cursos son plenos de pasajes, meandros,  cascadas y pozas que hacen de la exploración una delicia para los espeleólogos y espeleístas.

 

EL DESCUBRIMIENTO DE SOLOCO:

El área de Chachapoyas fue nuestra tradicional zona de exploración, años antes habíamos marcado varias áreas  accesibles, en la expedición Milpuc 88 con los catalanes del GGG, pero serían las cavernas que referían nuestros actuales contactos las primeras en ser exploradas, los macizos de San Carlos  y Magdalena.

La caverna de Shihual en Magdalena resultó ser una perdida fluvial fósil, con varios ramales, termina a poca distancia de un gran pozo de 20 m. Con un desarrollo total de 569 m. Esta es una caverna con ocupación arqueológica y por la abundancia de murciélagos no debería ser recomendada para el turismo. También se ha visto la importancia del macizo de San Carlos para la hidrología local, su mayor caverna la de Hatunpampa, fue visitada por nuestro socio José Sanchez en 1,992.

Sin embargo los planos nos mostraban,  extensas zonas de dolinas al SE de Chacha y esta vez con la geología en la mano no podía haber duda que en Soloco esperaba lo mejor.

Caverna de Shihual                                   Valle ciego de Tingoyacu-San Carlos        DolinaParjugsha-Soloco

EL MACIZO CÁRSTICO DEL SURESTE DE CHACHAPOYAS:

La principal característica geomorfológica de toda la región es su relieve de cuestas y depresiones cársticas o dolinas que llagan a constituir verdaderos valles ciegos, como el de Parjugsha Grande, donde  afloran los calcáreos del triásico superior, es la formación basal del Grupo Pucara), constituidos por  conglomerádos de calizas con cemento calcáreo . Bordeando meridionalmente a la depresión se localizan las cuestas cuya crestería resalta nítidamente en el relieve de la zona.

LAS MAYORES CAVERNAS EN EL MACIZO DE SOLOCO:

Luego de la exploración preliminar del 2003, en la expedición del 2004 los colegas del GSBM de Francia junto a dos peruanos del CESPE, lograron determinar que este macizo albergaba al sistema de cavernas mas extenso del Perú y adicionalmente en estado hidrológico activo, teniendo un potencial de diez kilómetros de desarrollo.

Las cavernas exploradas fueron:   

Parjugsha Chico

Desarrollo : 800 m, Profundidad : - 230 m 

Tragadero de Parjugsha Grande

Desarrollo : 1 220 m, Profundidad : - 225 m

Mega Parjugsha

Desarrollo : 1600 m, Profundidad : - 237 m - Un río subterráneo con caudal de 200 l/s.

León Potrero

Profundidad: - 240 m.

Plano del sistema de Parjugsha

El desarrollo total del sistema es de 4,100 metros, sin considerar las otras cavernas del área de Soloco, que continuaremos explorando el 2005.

CONTÁCTOS

 

                                      

Hosted by www.Geocities.ws

1