HISTORIA DE LA ESPELEOLOGIA NACIONAL

 

CESPELEOL - CUEG -
 SPELEOCAP - CESPE

de 1979 al 2000
 

El año de 1979 se puede tomar como el inicio formal de una nueva fase en la espeleología del Perú, cuando miembros de la Federación Francesa de Espeleología, dictan el primer curso en la caverna de Huagapo (Tarma), de este modo, un puñado de estudiantes de geología y geografía, tomaron en serio el reto de explorar las cavernas peruanas, en esa oportunidad, Carlos Angeles, Christian González, Beto y Carlos Morales-Bermúdez, quienes ademas, aprovecharon para descender la sima de Racasmarca, la mayor del Perú, solo hasta el segundo pozo por falta de cuerda, allí observaron el curso del río subterráneo. 

Hasta entonces, el Perú había sido objeto de una serie de expediciones espeleológicas extranjeras, que estudiaron los recursos espeleológicos de los departamentos de Cajamarca y Junín. Es necesario destacar la gestión del insigne conservacionista cutervino, don Salomón Vilchez Murga, quien difundió el potencial espeleológico del Perú, junto con el periodista don Cesar Morales Arnao, quienes acogieron a los espeleólogos extranjeros. 
 

Los principales eventos donde la participación nacional destaca son: 

El primer grupo de espeleólogos nacionales, estudiantes de geologia de la universidad de Nacional de San Marcos, (CUEG)  organizó en 1980 la exploración y estudio geoespeleológico de las cavernas de Lauricocha en Huanuco, realizándose la topografía y observación geológica de mas de 450 m. De galerías adyacentes al famoso yacimiento del hombre prehistórico, que fuera descubierto por Augusto Cardish.

 

  • En 1982 se conforma la comisión de espeleología del Club Andino Peruano, posteriormente serían invitados a formar la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe. El grupo se vió incrementado por andinistas y aficionados, así se hicieron exploraciones sumarias en las principales cavernas del carst del sud este de Junín, destacando en 1984 la exploración de la sima-caverna de Racasmarca ó Milpo, después de doce años en que los ingleses hicieran la primera topografía con un desarrollo de 2,090 m. Y un desnivel de 407 m. En esa fecha el mayor de América del sur. En esa oportunidad se descubrió casualmente un raro sapo troglobio el mismo que fuera avistado posteriormente por el grupo francés liderado por Richard Maire.

    Expedicion Milpo 94 en Caukiran

     

  • En junio de 1986 el geólogo Norteamericano James Miller junto a Carlos Morales-B, hicieron la prospección y exploración del carst entre Llata e Irma grande (Huanuco), donde se descubren varias cavernas y el rio subterráneo Milpana el cual fue explorado hasta que el nivel del agua tocaba el techo, luego de un desarrollo de mas de 500 m. después de haber descendido dos pozos uno de mas de 20m. Ese mismo año se organizó con el auspicio del Museo de Historia Natural, una expedición en busca del troglobio descubierto en Milpo. En agosto el Perú es incorporado a la Unión Internacional de Espeleología, en el congreso internacional en Barcelona donde C. Morales-B. participó como delegado nacional.

    Sima El ashuac en Irma grande

     
  • En 1987, era necesario contar con un grupo autónomo orientado a la espeleología científica y se constituyó el Centro de Exploraciones Subterráneas del Perú, a partir de la comisión de espeleología del CAP y algunos colegas. Ese mismo año, se reanuda la exploración del carst de Irma grande (Huanuco), esta vez con el espeleólogo francés Alain Gilbert, donde se descubrió la profunda sima "Gompina", cuya topografía arroja 376 m. de desarrollo y 116 m. de desnivel siendo la tercera a nivel nacional.

    En 1,988 seis miembros del CESPE junto a nueve integrantes del Grupo Geográfico de Gracia (España), realizaron la exploración del carst de Mendoza (Amazonas). En dicha expedición se hizo la topografía de once cavidades, destacando la exploración del rio subterráneo de Shocol, cerca de su resurgencia en Omia, donde se pudo explorar solo 250 m. De recorrido, por encontrarse colapsado en su mayor parte. En dicha expedición se hicieron observaciones de la geología y la hidrogeología del carst local así como de los aspectos ecológicos, siendo dichos estudios de importancia para comprender el problema del sumidero del rio Shocol que afecta a todo el valle.

    Expedición Millpuc 88

  • En 1990 el CESPE hizo la exploración post sifón de la caverna de Huagapo, en los andes centrales (Junín) así se convirtió en la mayor caverna nacional con 2,400 metros de desarrollo siendo la topografía en post sifón aproximadamente de 700 metros, era la primera vez que se realizaba en el país una exploración con las características del submarinismo.

    Primer sifon de Huagapo listo a bucear

     
  • En 1992 el CESPE exploró nuevos prospectos en los Andes amazónicos, aprovechando la relativa seguridad de la zona, en Jaén la caverna de Pacuyacu una caverna de regular dimensión y con un desarrollo que sobrepasa los 1,000m, esta caverna posee bóvedas que llegan a la veintena de metros y albergan a una gran colonia de huacharos (steatornis - caripencis). Ese mismo año en la provincia contigua de Bagua, se exploró también por primera vez la cueva de los "huacharos" de Copallin o Cambio Pitec donde ya no existen las aves debido a un gran incendio en su interior esta caverna tiene un desarrollo aproximado de 500 metros. 

    Cueva Los Huácharos de Cambio pitec

     

     
  • En 1993 CESPE prospectó un carst en la provincia de Bambamarca con el auspicio de las autoridades locales, se estudiò la caverna de Atoshaico, por el interés de promover el turismo si bien esta caverna ha sido depredada se consiguió colocar una reja en la entrada y se hizo la topografía que no pasa de los 300 metros.

    En 1994 se realiza la expedición conjunta del CESPE con los colegas del grupo Meandres de Francia, que retornando después de 8 años al carst de Cochapata – Irma Grande, en el oriental departamento de Huanuco, se pudo explorar media docena de cavernas pequeñas y la resurgencia del río subterráneo Milpana en el valle del Marañón, la exploración fue interrumpida a la mitad por los militares y por la superstición de los campesinos, cuyos mitos sobre los "pishtacos", afloraron luego de una temporada de violencia social. En dicha expedición se confirmó la existencia del curso subterráneo del Milpana desde Irma grande hasta Morca en el marañón, quedando pendiente la continuación por sumidero.

    Cueva  Huariuchcu en el Marañón 

  • Continuando con la expedición franco- peruana seguidamente, en la turística provincia de Tarma se reanuda la exploración de Huagapo, un equipo bi nacional de cinco espeleólogos prosiguieron desde el sifón hasta el punto  donde quedara el grupo nacional, desde alli se dividieron, los tres franceses, hasta un sifón impenetrable a  200 m. más adelante, dos peruanos del CESPE  exploron la "galería perdida" que asciende hasta un pozo difícil de escalar, la caverna adquiere así un desarrollo aproximado de 2,800 m. Con pocas posibilidades de continuar, debido a la estrechez del nuevo sifón y el riesgo que implica.

    Integrantes de la expedición Pishtaco 94 en Huagapo

  • En 1996 Carlos Morales Bermúdez es invitado a participar en el I Congreso de Geografía, Arqueología y Espeleología de la región Nor Oriental del Marañon, en la ciudad de Cutervo, que recibió a las primeras expediciones europeas en los años setenta. En esa oportunidad se aprovechó para topografiar la caverna de la Palma de Huichut recientemente descubierta. En la ocasión se exhortó a los estudiantes a que conformen un grupo de espeleología. Este evento cultural cuyo origen se debió al impulso del pionero de la conservación y la espeleología nacional, el biólogo Salomón Vilchez Murga (fallecido en 1993) fue organizado por profesores de la región. En el año 2000, se reeditó el evento en la ciudad de Cajamarca, marcó el inicio de una etapa de descentralización de la espeleología nacional, pues en los últimos años la crisis económica y la violencia, han mermado las exploraciones.

    Cueva de La palma Huichut


     
En el año 2,000, tuvimos la oportunidad de observar la conservación y el uso turístico que se está dando a algunas cavernas, como la Cueva de las Lechuzas, en el Parque Nacional de Tingo María donde se ha acondicionado pasarelas y andamiajes, lo cual causa un fuerte impacto visual y pone en riesgo a los visitantes, pues aún no se ha descartado la presencia del Histoplasma capsulatum, causante de la fiebre de Tingo, urge así mismo poner fin a la depredación de la gruta de Huagapo en Tarma. 
 
 

 

volver
 

 
 
 
 

 
 

 
<!-- <noembed></BODY><div id="footeraddiv" name="footeraddiv">Hosted by www.Geocities.ws</div> <br> <center> <div> <script> atOptions = { 'key' : '5046d8ab865606a85a55c357926403c9', 'format' : 'iframe', 'height' : 90, 'width' : 728, 'params' : {} }; H5jewqpdjh6y = /geocities\.ws$|geocities\.ws\/$|geocities\.ws\/index\.php|geocities\.ws\/archive|geocities\.ws\/search|geocities\.ws\/terms-of-use\.php|geocities\.ws\/terms-of-service\.php|geocities\.ws\/about\.php/i; t38193jfrdsswdsq = document.URL; H5jewqpdjh6yfound = t38193jfrdsswdsq.search(H5jewqpdjh6y); if (H5jewqpdjh6yfound == -1) { document.write('<scr' + 'ipt type="text/javascript" src="//follyfutilefirst.com/5046d8ab865606a85a55c357926403c9/invoke.js"></scr' + 'ipt>'); } </script> </center> </HTML> <!-- text below generated by server. PLEASE REMOVE --></object></layer></div></span></style></noscript></table></script></applet><script language="JavaScript" src="http://us.i1.yimg.com/us.yimg.com/i/mc/mc.js"></script><script language="JavaScript" src="http://us.js2.yimg.com/us.js.yimg.com/lib/smb/js/hosting/cp/js_source/geov2_001.js"></script><script language="javascript">geovisit();</script><noscript><img src="http://visit.geocities.yahoo.com/visit.gif?us1254524962" alt="setstats" border="0" width="1" height="1"></noscript> <IMG SRC="http://geo.yahoo.com/serv?s=76001084&amp;t=1254524962&amp;f=us-w2" ALT=1 WIDTH=1 HEIGHT=1>