EL TRANSPORTE ELECTRICO EN LIMA

La historia del transporte eléctrico de Lima es una de las más complicadas, dramáticas y fascinantes en el mundo. En 1903 fue iniciada la construcción del Tranvía Eléctrico Lima - Chorrillos (llamado entonces Interurbano) que se puso en servicio en 1904. Ese mismo año se inauguraron los primeros autobuses eléctricos (con acumuladores) de América Latina. El 1° de junio de 1906 se puso en servicio la primera línea de tranvías urbanos, que cubría la ruta Descalzos – Exposición. A estos tranvías, por su tamaño más pequeño que los tranvías interurbanos, se les conocieron como "urbanitos".
En 1927 se implantó una flota de trolebuses, que luego se convirtieron en tranvías. Es decir hubo una tradición muy rica en cuanto al transporte eléctrico. El 16 de diciembre de 1965 mediante la ley 15786 se cancelaron todas las concesiones que gozaba la Compañía Nacional de Tranvías, para la explotación del servicio de transporte de pasajeros por medio de tranvías eléctricos en Lima, Callao y Balnearios. En esta misma ley sin embargo se reservaron las vías usadas por la CNT desde el Paseo de la República hasta Chorrillos; desde el Paseo de la República hasta San Miguel, y desde la Plaza Dos de Mayo hasta La Punta, para la implementación del servicio de transporte subterráneo de pasajeros (Metro) en las mencionadas rutas. Desgraciadamente la historia fue otra. Se desmantelaron las líneas de tranvía para construir una vía a desnivel. Así se eliminó el transporte masivo eléctrico de nuestra ciudad. Otras ciudades de América Latina también eliminaron el servicio de tranvías pero éstos fueron reemplazados por el Metro. Es decir avanzaron en la modernización de sus sistemas eléctricos de transporte público. En 1972-1973, después de una licitación, un consorcio denominado METROLIMA, elaboró el "Estudio de Factibilidad Técnico Económico y Anteproyecto del Sistema de Transporte Rápido Masivo de Pasajeros en el Area Metropolitana Lima-Callao", el que fue aprobado por el Gobierno en 1974. Se empezó a buscar el financiamiento y a evaluar los posibles postores para el suministro del material rodante, equipamiento electromecánico y la construcción; pero la posterior crisis económica complicó la situación y los gobiernos siguientes subestimaron el proyecto y lo fueron postergando indefinidamente. En 1986 se creó la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao conocido como el "TREN ELECTRICO". Se empezó a construir la primera línea con 7 estaciones y se suministró el equipamiento electromecánico y el material rodante. Pero a finales de la década del 90 se interrumpió el desarrollo del proyecto, sin embargo se llego a construir un tramo de 9.8 Km, que se inicia en la zona sur de la ciudad (Distrito de Villa El Salvador) y termina en el puente Atocongo (Distrito de San Juan de Miraflores). Hoy, el Metro de Lima (tren eléctrico) es el proyecto más importante de transporte urbano para la ciudad y será el eje troncal de nuestra red de transporte urbano. Desgraciadamente muchos siguen pensando solo en corredores viales y "zanjones", que solo alentarán el crecimiento del parque de autos y autobuses con el contaminante motor de combustión interna a costa de las pocas áreas verdes de nuestra ciudad. Después de todo, Lima no tendrá otra alternativa que pensar en la finalización del proyecto puesto que ninguna gran metrópoli del mundo ha podido desarrollarse sin este sistema de transporte eléctrico.

Home    Pagina siguiente

Hosted by www.Geocities.ws

1