Web  de  César  Calvo  Soriano

César  Calvo  Soriano Biografia por J. R. Fernández de Cano

César Calvo en Macchu Picchu

Calvo Soriano, César (1940-2000) 

 
http://www.ebiografias.com/23110/Calvo-Soriano-Cesar.htm
Poeta, narrador, ensayista, periodista y compositor musical peruano, nacido en Iquitos (capital del departamento de Loreto) el 26 de julio de 1940 y fallecido en Lima el 18 de agosto de 2000. Fue una de las figuras más relevantes del panorama cultural peruano de la segunda mitad del siglo XX.

Nacido en el seno de una familia acomodada, pasó su infancia a caballo entre la ciudad de Lima (a la que se habían trasladado los suyos al poco tiempo de su nacimiento) y las grandes propiedades agropecuarias que poseía su abuelo, don Víctor Soriano, en Puente Piedra y Chillón.

Sus padres, don César Calvo de Araujo -que era un pintor de gran renombre en su entorno loretano- y doña Graciela Soriano Narváez de Calvo, le proporcionaron una excelente formación académica, primero en el Colegio Pedro Tomás Drinot -donde el pequeño César cursó sus estudios primarios- y, a continuación, en el Colegio Nacional Hipólito Unanue -donde estudió el Bachillerato-. De estos dos centros de enseñanza, ambos limeños, egresó con un brillante expediente académico que le permitió matricularse en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde, cursó estudios superiores de Letras, Psicología y Derecho.

La solvencia económica de que gozaba su familia le permitió emanciparse muy pronto, en plena juventud, cuando pasó a ocupar un apartamento propio en un elegante barrio limeño. Su vida estuvo siempre ligada a la gran capital peruana, lo que no le impidió salir frecuentemente de sus límites para emprender largos viajes por todo el país y por diversos lugares del mundo.Animado siempre por su espíritu aventurero, llegó a fijar residencias provisionales en Iquitos y Cuzco (Perú), así como en las principales ciudades europeas (Londres, París, Madrid, Roma y Barcelona).

César Calvo fue una figura muy popular y querida en los ambientes limeños más variados, desde los círculos artísticos e intelectuales (en los que se integró durante su etapa universitaria, cuando dio a conocer sus primeros versos) hasta en los barrios más desfavorecidos (a los que acudía con regularidad para socorrer a los pobres y los niños desamparados). Su condición de periodista y compositor de letras musicales le granjeó numerosas amistades en todos los estratos sociales, donde siempre fue señalado por su bonhomía, su fraternidad y su desprendimiento; al mismo tiempo, sus frecuentes recorridos por todo el mundo, sumados a la excelente formación académica que había recibido, le convirtieron en una de las personas más ilustradas de la sociedad limeña de la segunda mitad del siglo XX, por lo que su opinión era constantemente requerida en cualquier debate o polémica, ya fuera de índole política, económica, social, cultural, etc.
Célebre también por sus innumerables escarceos amorosos -fue un auténtico donjuán entre la población femenina limeña, y dejó asimismo fama de seductor en las ciudades donde residió provisionalmente-, César Calvo se distinguió, además, como uno de los más activos ecologistas de su tiempo, en el que defendió con singular tenacidad la necesidad de preservar con medidas oficiales la riqueza natural de la Amazonía. En esta línea de trabajo, emprendió campañas en pro de la defensa y protección de los animales, dirigió la filial del Instituto Nacional de Cultura en Iquitos, y asumió también la jefatura de la Fundación Pro Selva, radicada en dicha ciudad.

En su faceta de periodista -actividad que ocupó la mayor parte de su vida laboral-, debutó en 1962, a los veintidós años de edad, como fundador del diario Expreso, de Lima, donde pronto adquirió un sólido bagaje profesional que le permitió pasar a otro rotativo limeño de mayor difusión, El Comercio. En sus talleres desempeñó las funciones más diversas, aunque todas ellas relacionadas con el oficio periodístico (corrector, maquetador y redactor), con lo que pronto estuvo en condiciones de asumir la subdirección del diario El Correo.

Su brillante trayectoria profesional en el campo de los medios de comunicación incluye otros hitos tan notables como la dirección en Perú de una edición en castellano de la célebre revista Latin American Touring (1964-1965).
Además, fue Jefe de redacción en La República, columnista de El Popular y colaborador asiduo en algunas de las revistas peruanas de mayor tirada (como Gente, Caretas y Sí); y mantuvo, prácticamente hasta el último día de su vida, una columna fija en el rotativo Perú Shimpo.

Los medios de comunicación audiovisuales también se beneficiaron de su talento periodístico y de alguna de sus dotes naturales para el ejercicio de la profesión (como, por ejemplo, la posesión de una voz especialmente modulada para la declamación y las labores de locutor). En este campo, trabajó como guionista en los programas televisivos "Esta es su Vida" y "Noche de Gala", de la cadena Panamericana Televisión, y fue el narrador en off del cortometraje La Vida de Martin Adán, rodado por el director peruano Alberto «Chicho» Durand. Además, a petición expresa de Georgette Vallejo, viuda de César Vallejo, Calvo Soriano fue el rapsoda "oficial" de los versos del genial poeta de Santiago de Chuco.

Particularmente destacada fue también la contribución del escritor de Iquitos a la música popular de su tiempo. Letrista inspirado como pocos, compuso innumerables historias que, en los géneros cancioneriles más variados (desde la balada a la canción infantil, pasando por la trova, el landó, el danzón, el huayno, el yaraví, el panalivio y la copla marinera), fueron interpretados por algunos de los vocalistas peruanos de mayor proyección nacional e internacional, como Chabuca Granda, Jorge Madueño, Raúl Vásquez, Juan Castro Nalli, Lucho Gonzáles y -entre otros muchos- Víctor Merino, entre otros.

Gran parte de estas letras quedaron recogidas en el volumen titulado Cancionario (1967), obra que proporcionó a los textos de Calvo Soriano una enorme proyección por todo el ámbito geo-cultural hispanoamericano. Pronto sus letras pasaron a formar parte también de los repertorios de algunos de los cantantes más célebres de América latina, como los cubanos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, el uruguayo Alfredo Zitarrosa y la argentina Mercedes Sosa. Director artístico y coordinador general del grupo "Perú Negro", Calvo Soriano fue capaz de lanzar a este peculiar conjunto folklórico al estrellato internacional, y se implicó de tal forma en su ambicioso proyecto cultural que llegó a ocuparse personalmente del diseño de la coreografía, el vestuario y la iluminación de sus puestas en escena.

Obra

Poeta precoz, César Calvo dio a conocer sus primeros versos en los frecuentes recitales que, a comienzos de los años sesenta, organizaban los distintos colectivos universitarios y sindicales limeños. El hecho de que estas composiciones primerizas estuviesen destinadas a una lectura en voz alta propició que en el estilo del poeta de Iquitos cobrasen una enorme importancia el ritmo, las pausas, los acentos y recursos prosódicos de especial rendimiento en el recitado .
Su opera prima, un poemario titulado Carta para el tiempo, le situó de inmediato entre los autores de la denominada "Generación del 60". Fue en dicho año cuando, en efecto, el joven César Calvo Soriano obtuvo por esta obra -que, en la actualidad, continúa inédita- una Mención de Honor en el Primer Concurso Hispanoamericano de Literatura; y fue también en 1960 cuando se consagró definitivamente como una de las grandes promesas de la poesía peruana contemporánea, al alzarse con el Primer Premio del Concurso "Poeta Joven del Perú", convocado por la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía (de Trujillo), merced a su segundo libro de versos, Poemas bajo tierra (Lima, 1961). César Calvo compartió este galardón, ex aequo, con otra figura destacada de la lírica peruana de la segunda mitad del siglo XX, el malogrado autor y guerrillero limeño Javier Heraud (1942-1963), con el que luego habría de escribir a medias Ensayo a dos voces (1967), publicado cuatro años después de que Heraud fuera acribillado a balazos.

Su tercer poemario -segundo de los que daba a la imprenta- vio la luz bajo el título de Ausencias y Retardos (Lima, 1963). Tres años después, el escritor de Iquitos obtuvo una Mención de Honor en el prestigioso premio internacional "Casa de las Américas", por su nuevo poemario titulado El cetro de los jóvenes (La Habana, 1967).

El resto de su producción poética comprende otros títulos como Poemas y canciones (Lima, 1967) y los tres poemarios independientes El Último Poema de Volcek Kalsarets (1965), Cancionario (1967) y Poco antes de partir (1971), que fueron incluidos en un volumen publicado bajo el título de Pedestal para Nadie (Lima, 1975). Con esta espléndida obra, especie de legado de la mejor poesía que había escrito en los últimos años, César Calvo obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura (1970), el Primer Premio del Concurso Hispanoamericano de Literatura (1974) y el Premio Nacional de Poesía "José Santos Chocano" (1975), máximo galardón poético de cuantos se conceden en Perú.

Consagrado, pues, a mediados de los años setenta como una de las voces poéticas más relevantes de la poesía hispanoamericana contemporánea, el escritor peruano sorprendió gratamente a críticos y lectores a comienzos de la década siguiente, por medio de una espléndida e inesperada incursión en el campo de la novela. Publicó, en efecto, Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (Lima, 1981), narración magistral en la que volcó todas sus preocupaciones ecológicas, traducida de inmediato al italiano (1982) y, al cabo de unos años, al inglés (1995).

Tras esta magistral irrupción en un género que, hasta entonces, no había cultivado, Calvo Soriano regresó a los dominios de la lírica con el poemario titulado Como tatuajes en la piel de un río (Lima, 1985), al que luego siguió la que habría de ser su postrera entrega poética, Puerte de Viaje (Lima, 1989), obra escrita en colaboración con José Pavletich. Entre ambas colecciones de versos, el escritor de Iquitos publicó una interesante trilogía, a medio camino entre el ensayo y la investigación periodística, sobre el atentado que estuvo a punto de acabar con la vida del Papa Juan Pablo II, conformada por los volúmenes Los lobos grises aúllan en ingles (1985), La verdad y solamente la verdad (1985) y Los lobos aúllan contra Bulgaria (1989).

De aquel tiempo es también su libro Campana de palo (Lima, 1986), en el que recopiló algunas de las columnas que había publicado en el diario El Popular, junto con otras muchas que habían sido censuradas. Su obra postrera, de carácter póstumo, fue el ensayo poético Edipo entre los inkas (2001), publicado en tres tomos por el Congreso de la Repúblico del Perú. Calvo Soriano había fallecido repentinamente a mediados de agosto del años anterior, justo después de haber concluido este ensayo.

Bibliografía

GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo. "César Calvo triunfa como novelista", en Dominical, suplemento del diario El Comercio (Lima),
(10 de enero de 1982), pág. 16.
SÁNCHEZ LEÓN, Abelardo. "Calvo contra Calvo", en rev. Oiga (Lima) (22 de octubre de 1971), págs. 32-34.

Temas relacionados

Perú: Literatura.

J. R. Fernández de Cano

 

 Blog

 http://cesarcalvosoriano.blogspot.com/

 

Esta página es creada por Guillermo Calvo Soriano

  E-MAIL: [email protected]  

 

 A Web de Cesar Calvo Soriano