BOLETÍN III

SUMARIO


La editorial.

Voluntariado Ambiental para la Recuperación y Conservación de Mamíferos y Tortugas Marinas.

Noticias.

C.E.M.U.:Entre dos mares.

Influencia del sonido ambiente en los cetáceos.

Varamientos: En la Historia y en la Mitología.


EDITORIAL. ACERCA DE C.E.M.U.

Esta vez, lo que más espacio merece es el desarrollo del Programa de Voluntariado ambiental para la Conservación y Recuperación de Mamíferos y Tortugas Marinas, que como uien dice, acaba de clausurarse.

Es por ello, por lo que en este boletín, que intentamos que cada vez sea de mayor interés, nos centramos en los resultados obtenidos en dicho Programa, además de contar un poco como ha transcurrido.

Otra novedad es el hecho de poder obtener ya información del Centro en internet, aunque no en el servidor definitivo, si provisional. La dirección es: http://www.geocities.com/rainforest/vines/7389

Os informaremos de la dirección definitiva cuando esté hecho.

Igualmente es un honor por nuestra parte, poder celebrar el III Ciclo de Conferencias Cientifico-Marinas, lo que quiere decir que son del interés de muchas personas; esperamos también superarnos en cada uno, y sepais perdonar los fallos que podamos cometer.

Pretendemos organizar en un futuro, esperemos que próximo, campos de trabajo y actividades en las que se requieran la colaboración de aquellas personas que estén interesadas.

Hoy por hoy, hasta que esto no sea un hecho real, no podemos ofrecer "trabajo" a esas personas, aunque sí damos un primer paso, abriendo el cupo de colaboradores a dichas personas. Más adelante tenéis toda la información necesaria.

Sin más, espero que este nuevo Boletín CEMU, que poco a poco va tomando forma, sea de vuestro mayor agrado.

Ah! Por cierto, si quereis decir, contar, opinar,... algo, porfavor, enviarnoslo por escrito a la dirección del Boletín o e-mail, abajo señalado.


PROGRAMA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION Y RECUPERACION DE MAMIFEROS Y TORTUGAS MARINAS

Consideramos indispensable que cualquier entidad o centro de investigación, tenga un apartado dedicado a la educación y concienciación acerca del tema que desarrollan; en nuestro caso se trata de los Cetáceos y Tortugas Marinos, animales protegidos y amenazados. Esto permite que la sociedad, cada día más preocupada por el Medio Ambiente, tenga, por una parte, una educación y concienciación medio-ambiental sobre los cetáceos y tortugas que circundan en su territorio y su problemática, y por otra parte, el conocimiento de la existencia de un Centro donde poder llamar cuando se encuentren dichos animales varados y así, contribuir a su conocimiento.

La importancia que supone dicho aspecto, se ve incrementada por las características del litoral gaditano, cuya fauna al respecto es muy diversa y abundante, además de la carencia de información que hasta ahora se tiene de ellos en estas zonas.

Es por ello que presentamos una solicitud de subvención de Voluntariado Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, según la Orden del 5 de Marzo de 1997, para desarrollar un programa capaz de materializar estos propósitos.

La aprobación del proyecto supuso una rápida actuación y movilización de nuestro centro para llevar a cabo una campaña que se nos presentaba muy ambiciosa y prometedora. En nuestra opinión, la campaña ha resultado fructífera.

Nos es imprescindible hacer notar, antes de finalizar esta introducción, el reconocimiento que la Consejería de Medio Ambiente hace a nuestro trabajo, al habernos subvencionado una actividad de tan relevante importancia y, por supuesto, el alto grado de aceptación de la sociedad por el mismo. Gracias.

DESARROLLO DE LA CAMPAÑA EN COLEGIOS E INSTITUTOS

Se ha tratado, en primer lugar, la situación actual de estas Especies Amenazadas en nuestro Litoral, Biología básica,Comportamiento de estos animales, Historia Ballenera, Amenazas actuales y Planes de actuación en varamientos tanto vivos como muertos, así como pautas de comportamiento muy generales para evitar estas amenazas.

En cualquier caso, el nivel de las ponencias, se ha ido adaptando durante el transcurso de las mismas, según el nivel de conocimiento y participación de los asistentes.

A cada asistente a las numerosas conferencias impartidas por colegios e institutos, se le entregó antes de comenzar la ponencia, un cuestionario idéntico al que adjuntamos en esta memoria como muestra, en la sección de anexos, con el fin de evaluar los conocimientos generales acerca del tema a exponer; así mismo, al finalizar, se entregó un nuevo cuestionario igual a los anteriores por asistente a los profesores correspondientes, para que los rellenasen dos días después de la conferencia, una vez asentados los nuevos conocimientos adquiridos. Esto nos ha permitido valorar el rendimiento del trabajo realizado.

Todos los resultados obtenidos de este sondeo, quedan reflejados más adelante, en el apartado de Resultados.

DESARROLLO DE LA CAMPAÑA PARA CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y COFRADIAS DE PESCADORES.

En estas Conferencias se ha dado un breve y rápido repaso a la biología y comportamiento de estas especies, para darle mayor relevancia a la problemática actual y proponer modelos de actuación y conservación a través de la colaboración activa en la medida de lo posible de y entre los organismos presentes.

Se ha profundizado mucho en la necesidad por parte de los Centros que trabajamos en este ámbito de la Ciencia, de recolectar todos y cada uno de los datos accesibles, es decir, de no perder ningún dato y sacarle el mayor rendimiento posible a los animales que aparezcan varados.

RESULTADOS

A continuación quedan representados unos datos que sirven para evaluar la eficicia de la Campaña, según estudios realizados durante el transcurso de la misma:

Número total de horas impartidas-----------------------84

Colegios e Institutos-----------70

Cofradías de Pescadores------2

Cuerpos de Seguridad del Estado----------------------------12

Número total de Centros asistidos-------------------------53

Colegios e Institutos-----------41

Cofradías de Pescadores------2

Cuerpos de Seguridad del Estado----------------------------10

Número total de Conferencias Impartidas---66

Colegios e Institutos-----------54

Cofradías de Pescadores------2

Cuerpos de Seguridad del Estado----------------------------10

Número total de personas asistentes--------------------3900

Colegios e Institutos-------3755

Cofradías de Pescadores----23

Cuerpos de Seguridad del Estado---------------------------122

COLABORACIONES CONSEGUIDAS

Los Cuerpos de Seguridad del Estado en general han ofrecido su apoyo contínuo a las acciones realizadas por el CEMU, tanto de aviso urgente, control de la situación antes de nuestra llegada, aporte de medios e infraestructuras disponibles, así como de datos de avistamientos de animales vivos cuando proceda.

En cuanto a ello, cabe destacar el hecho de que a raíz de la Campaña, estamos recibiendo en el Centro datos de varamientos de cetáceos y tortugas desde todo el litoral andaluz, desde Almería hasta Huelva, por parte de la Guardia Civil.

Además se ha conseguido un primer contacto muy importante con el colectivo de Pescadores, esencial para este trabajo.

IMUCONA (Puerto de Santa María), nos ofrece realizar una Campaña idéntica a lo largo de 1998 en el Puerto de Santa María, en colaboración con ellos.

Se ha concertado un espacio semanal por tiempo indefinido en el Programa de radio "Puerta del Mar", de la Cadena Ser, emitido todos los Miércoles de 19:00 a 20:00 horas, para tratar todo lo referente al trabajo realizado por nuestro Centro.

Contactos con otras muchas asociaciones y personas que se han ofrecido a colaborar en todo lo posible.

DIFUSION DEL PROGRAMA

La difusión de esta Campaña, ha sido muy amplia, no solo a nivel Provincial (Prensa, Radio y TV), sino también a nivel Nacional (Prensa y Radio).

Además se ha conseguido un interés importante por parte de la sociedad española hacia nuestro trabajo, indispensable para su desarrollo, además de ser uno de los objetivos primordiales para los que se presentó el Proyecto.

TRABAJO DE CAMPO DURANTE EL TRANSCURSO DEL PROGRAMA

Los datos recogidos de animales varados a lo largo del Litoral Gaditano durante la Campaña, se detallan a continuación:

Delfín Común (Delphinus delphis) – 19/11/97 – Muerto

Delfín Listado (Stenella coeruleoalba) – 19/11/97 – Muerto

Delfín Mular (Tursiops truncatus) – 20/11/97 - Muerto

Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) – 25/11/97 – Muerto

Tortuga Boba (Caretta caretta) – 26/11/97 – Muerta

Tortuga Boba (Caretta caretta) – 04/02/97 – Muerta

Tortuga Boba (Caretta caretta) – 04/02/97 – Muerta

Tortuga Boba (Caretta caretta) – 05/02/97 – Viva. Muere el 18 de Febrero de 1998

Además de acudir a estos varamientos, se ha realizado la dermoplastia (Molde naturalizado a tamaño natural en resina) de un escualo aparecido en Cádiz Capital en el mes de Octubre de 1997. Esto se ha realizado contando con miembros del Parque Nacional de Doñana, y ha servido de formación a los miembros del CEMU, para futuros trabajos en este campo con el fin de exponerlos en un lugar habilitado para ello en Cádiz.

OTROS DATOS DE INTERES

A partir de los buenos resultados obtenidos, se ha conseguido una prórroga del Proyecto, que será subvencionada por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia, permitiéndonos este hecho, atender a múltiples Centros que por falta de medios económicos y tiempo, no han podido participar en el Proyecto.

Damos por hecho que a raiz de la posibilidad que se nos ha dado de desarrollar esta actividad, el trabajo que realicemos va a ser más fácil, va a estar mucho más apoyado, no va a quedar atrapado en los círculos científicos, sino que va a llegar a la sociedad en general, y vamos a avanzar más hacia futuras propuestas de medidas de conservación por parte de las autoridades competentes, aportándoles un mayor número de datos.


NOTICIAS

Biólogos de la Universidad de Barcelona y de las Palmas de Gran Canaria, elaboran el primer inventario de Cetáceos que navegan por el Litoral Español; se han identificado 27 especies distintas, algunas de las cuales gozan de salud, y otras, por desgracia, que están gravemente amenazadas, como la Marsopa, Delfín Mular, Delfín Común, Delfín Listado y Rorcual Común. El País.20/12/97

C.E.M.U. recibe el Premio de Medio Ambiente 1997 "BANDERA DE ANDALUCIA" por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Gracias.

Michel André, Biólogo y profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de las Palmas, después de años de investigación llega a la conclusión de que "El sistema nervioso de un cetáceo desorientado, presenta similitudes con el de una persona que padece Alzheimer, una enfermedad degenerativa de la corteza cerebral". El País. 18/1/98

Seminario "ECOLOGIA MARINA". 9 y 10 Mayo.Organiza G.R.E.C. Lugar: Gerona Tfno:929901286


CEMU: ENTRE DOS MARES

C.E.M.U. visto desde el Periodismo

El mar, esa enorme extensión de agua que no parece poseer más movimiento que el de sus olas, esconde sin embargo todo un mundo de especies distinto, lejano y desconocido al nuestro. El Estrecho de Gibraltar es una zona especialmente fecunda en fauna marina, pues se encuentra entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Sin embargo, poca gente es consciente de este hecho, ni siquiera los propios gaditanos lo son.

La abundante actividad pesquera que se realiza en esta zona puede alterar el ecosistema marino, con la consiguiente muerte o lesión de muchos especímenes. Por esta razón y otras, las costas gaditanas reciben a menudo mamíferos y tortugas marinas heridas o muertas. Es entonces cuando el CEMU (Centro de Estudios Marinos Universitario) aparece en escena.

Esta asociación juvenil fue fundada en Octubre de 1995 con la finalidad de contribuir a un mejor y mayor conocimiento del mundo marino y, de este modo, asegurar su conservación. Son pocos miembros, alrededor de 15, aunque trabajando son menos de 10. Su área de actuación es la costa gaditana. La mayoría de sus miembros son estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar de Cádiz, de la que reciben alguna ayuda.

El principal objetivo del CEMU es el estudio de las poblaciones marinas con el fin de proponer modelos de conservación, de las especies amenazadas. Por ello, ofrecen un servicio de 24 horas que permite avisarles en caso de hallar un ejemplar varado en la costa, lo cual ocurre muy a menudo en el litoral gaditano. Sus estudios se centran principalmente en los cetáceos y en las tortugas marinas, ejemplares a los que tratan de salvar en caso de hallarlos con vida. Sin embargo, lo habitual es que estén muertos, incluso en estado de putrefacción. En tal caso realizan un estudio de su biometría, características y causas de mortandad. A la hora de realizar este tipo de exámenes cuentan con la colaboración de otros profesionales, principalmente veterinarios. A menudo, las causas de mortandad de los especímenes hallados apunta directamente a la actuación humana, ya sea a través de contaminantes químicos o por percances con redes o hélices de las embarcaciones.

Pero su actividad no sólo se dirige en esta dirección, sino que el CEMU está desarrollando una importante labor informativa y educativa por la provincia de Cádiz con el fin de que la gente posea un mayor conocimiento del mundo marino y que sepa cómo actuar en caso de avistamientos de cetáceos en el mar o ante un ejemplar vivo varado en al playa. Esta actividad se lleva a cabo mediante conferencias en colegios, institutos, cofradías de pescadores y cuerpos de seguridad del Estado.

La principal dificultad de esta asociación es la falta de medios económicos para llevar a cabo sus proyectos, además del reducido número de miembros con el que cuenta. Aunque en ocasiones reciben subvenciones de distintas entidades, no son suficientes para sufragar todos sus gastos, por lo que son los propios miembros los que tienen que abonar la diferencia con dinero de sus bolsillos. Por esta razón, buscan donantes dispuestos a colaborar con su causa.

En definitiva, bajo las siglas del CEMU (Centro de Estudios Marinos Universitario) se agrupa un reducido número de jóvenes dispuestos a ceder su tiempo y dinero para llevar a cabo una importante labor de investigación y estudio del medio marino con vistas a su conservación y con afán de informar y concienciar a la sociedad de la necesidad e importancia de este tipo de actividades. Una muestra de comprensión y aprecio por algo que, aunque desconocido y olvidado por la mayoría, forma parte de nuestro entorno: el mar.

Ana Freire Warden

Nota: Reportaje cedido por la autora.

Escrito para la Facultad de Periodísmo de Madrid.


INFLUENCIA DEL SONIDO AMBIENTE EN LOS CETACEOS

Para analizar la influencia que pueden tener en los cetáceos los sonidos ajenos a ellos, vamos a basarnos en un estudio que se está llevando a cabo en la actualidad en Hawai y California, que comenzó a finales de 1995, y del cual tenemos ya algunos resultados preliminares.

El proyecto científico se llama ACOUSTIC THERMOMETRY OF OCEAN CLIMATE y está dirigido a analizar las capacidades auditivas de mamíferos marinos y tortugas en respuesta a sonidos generados por el hombre, como la pesca, explosiones..., a través de la emisión de sonidos generados por un ordenador-generador de rugidos, y la observación directa y simultánea de los grupos de cetáceos sometidos a dichos rugidos.

Las emisiones de sonidos en California comenzaron en Diciembre de 1995 y se llevaron a cabo según unas plantillas (flexibles) de entre 2 y 4 días, seguidos de por lo menos, 4 días de silencio dependiendo de las condiciones meteorológicas y oceanográficas. Durante los días de emisiones, se realizaba una de 20 minutos cada 4 horas.

Al amanecer y con condiciones meteorológicas favorables un equipo de campo de 4 personas comienzan las observaciones desde una estación en playa. Con prismáticos recigen y anotan toda la distribución y movimientos de barcos y cetáceos en el área de estudio. Mientras tanto el barco con el equipo generador de sonidos (J15-3) fondea a una milla de costa y una milla y media de la estación en playa. Cuando ha fondeado, el J15-3 se sumerge a una profundidad de 40 metros, y comienza la serie de emisiones.

Los de la playa escogen un grupo de ballenas que esté navegando hacia el barco emisor y observan su comportamiento (respiración, inmersiones, navegación...). Igualmente van recogiendo datos de otros grupos de ballenas y de otros animales y barcos dentro del área de estudio.

Para comenzar las emisiones, el grupo de ballenas en cuestión ha de ser observado continuamente por el equipo de playa durante al menos 25 minutos. Seguidamente, avisan a la estación flotante para que comienzen a emitir durante 25 minutos. En cualquier etapa del experimento se escoge la opción de emitir o la de silencio al azar, de manera que los observadores en tierra no saben si se está emitiendo o no, para evitar prejuicios. Una vez que acaban de emitir, el grupo de ballenas es observado hasta que salgan del campo de visión.

La velocidad del sonido detectada fue de 1500 a 1535 mts. / seg., por lo menos hasta los 60 mts. de profundidad, donde se encontró una pequeña termoclina que produce mas o menos una variación de 3 mts. / seg. Después de un tiempo de recopilación de datos, y tras un exhaustivo análisis de los mismos, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- El único sonido que se ha observado que afecte al comportamiento de los cetáceos es el producido por la cavitación de la hélice de los barcos.

- Con respecto a los sonidos generados para el proyecto, la única pauta de comportamiento que se ha visto variada ha sido la velocidad de navegación.

Antes y durante las emisiones, la velocidad era constante, pero se observó que siempre que una vez que acababan, la velocidad de los animales disminuía considerablemente.

Este proyecto está aun realizándose, por lo que quedan muchas hipótesis por probar, y debido a ello, no hay resultados finales fiables, y los resultados preliminares expuestos, no se han llegado a analizar aun para determinar la causa de estos hechos.

Recopilación y traducción: Diego Maldonado Warden

Extraído de: Bioacústica en cetáceos

Diego Maldonado Warden & Victor Alcalá Fernández


VARAMIENTOS: EN LA HISTORIA ANTIGUA Y EN LA MITOLOGÍA

Los cetáceos han despertado multitud de sensaciones en el ser humano a lo largo de nuestra historia. Desde terror, odio y muerte hasta felicidad, buenos augurios y vida; siempre con un denominador común, que queda patente en el floklore de sociedades primitivas, hasta hoy en día: un gran respeto por tales seres, llegando incluso a el misticismo.

De ahí las numerosas leyendas y creencias en las cuales han intervenido los cetáceos. Al igual que este sentimiento de respeto que se profesa a estos animales en vida, en su muerte no es menos.

Aristóteles (384 – 322 a.C.), como otros autores de su época, embellecía sus descripciones con relatos populares. En estas historias los delfines aparecían como amables criaturas de inteligencia casi humana. Muchos de estos autores estaban convencidos de que eran almas humanas reencarnadas y de que simbolizaban la furza vital del mar.

No es de extrañar pues, que algunas sociedades primitivas, antes de sacar provecho a la muerte de una ballena varada, fuera deber de la tribu hacer todo cuanto estuviera en sus manos para ayudar a la pobre bestia en su camino. Si no se lograba esto, la muerte de una ballena era motivo de duelo.

Por ejemplo, en la cultura vietnamita, los cetáceos son considerados como los caballeros errantes del dios de las aguas, enviadas para ayudar a los pescadores con dificultades y para transportar a los náufragos a lugar seguro. Cuando se encuentra una ballena o delfín muertos, su descubridor lleva luto durante un período de tres meses, despues del cual, los huesos del animal se transportan a un santuario de igual importancia que las tumbas de la realeza.

El aprovechamiento de los cetáceos que varaban en las playas se cree que tuvo su incio en la época prehistórica, tras el descubrimiento de un diente de cachalote en el yacimiento paleolítico de Bedeilhac (Ariège). A partir de entonces, un cetáceo varado suponía el sustento de una tribu por unas cuantas semanas. En la historia esto está fuertemente marcado, evidenciando que donde más eran aprovechados los cetáceos para la subsistencia de la tribu, la cultura estaba más impregnada y arraigada a los cetáceos y eran motivo de culto.

Ejemplo de esto lo encontramos en el sur de la República Argentina, donde los indios canoeros de la Tierra de Fuego narraban la historia de un cazador, dueño de tres perros de caza que, a pesar de sus éxitos, se quejaba de sus capturas mostrando una gran disconformidad.

Kwongipe, hombre poderoso, cansado de oir sus lamentos, los convirtió en Kshamenk ( Orca en Selkman o lengua Yamana) y lo expulsó al mar, transformándolo en cazador de ballenas. Desde entonces, cuando los Selkman encontraban una ballena varada en la costa, agradecían a Kshamenk el alimento recibido.

De la misma manera, morfologías típicas de ciertos cetáceos son explicados en determinadas leyendas, como en aquella que indica un origen mitológico de las Orcas. La aleta dorsal, según el relato, se incorpora al cuerpo de una ballena a través de las artes mágicas de un shamán ("El yerno irrespetuoso").

La importancia de los varamientos de cetáceos no ha perdido todavía hoy, su atracción y curiosidad. Aunque cierto es que de manera diferente. Así, uno de los más grandes homenajes ofrecidos a un general romano y en el momento en que éste entraba triunfante en la capital del mundo, los huesos de una ballena traída directamente de las costas de Siria, constituyeron el atractivo más conspicuo en esta procesión de címbalos. En cambio, hoy en día, un noticia de un varamiento masivo es visto por millones de personas, gracias a los medios de comunicación, motivando la sorpresa y lástima, haciendonos preguntar el motivo del aparente "suicidio" colectivo.

"Por supuesto" ( y como se vé, entre comillas), ante el interés y beneficios que estos animales varados reportan se tuvo que implantar algunas leyes. En Inglaterra, Gales e Irlanda, todas las especies de cetáceos, junto con los esturiones, se convirtieron en propiedad del monarca, después de que se aprobó una ley durante el reinado de Eduardo II. En esta época, la jurisdicción de Inglaterra se extendía muy al sur del Canal, penetrando en al parte de Europa continental ahora conocida como Francia, y donde la captura de los cetáceos ya se estaba practicando; no es una prerrogativa tan inútil como parecía a primera vista. La ley se utilizó para adquirir especímenes encallados para las colecciones nacionales, exhibidas en el museo de Historia Natural en South Kensington, Londres. Las aduanas de Su Majestad y los receptores de naufragios, notificaban a los museos sobre cualquier ballena muerta encallada, y estos recogían a las víctimas para la disecación y la preparación de ejemplares . Antes de esto, en épocas fudales, si el animal varaba en el territorio del señor, ¡ay del que se lo quitara!.

Pero no sólo los textos y leyendas aparecen los cetáceos y sus varamientos. Las ilustraciones también son notables, aunque más por su número y representación que por la exactitud de la fisionomía del animal. Podemos comprobar, que en los grabados antiguos los cetáceos vienen representados por formas desproporcionadas y algo grotescas. Cosecuencia de que el conocimiento de su fisionomía provenía principalmente de animales varados, los cuales adoptan formas que no se corresponden, por estar en un medio tan dispar, cuando están en el mar. Y hay que añadir a esto, el hinchamiento del animal en esta estado.

Victor Alcalá Fernández


Si deseas colaborar con C.E.M.U.: Haz efectiva una donación (anual) de 4000 ptas. a la siguiente Cuenta Corriente: CAJA MADRID 2038 9830 40 4500063195 Recibirás este boletín cada tres meses, un carnet acreditativo de Colaborador, descuentos en Cursos y Actividades organizadas por el Centro, y preferencia en las inscripciones. De esta manera, además de contribuir a la Conservación de Mamíferos y Tortugas Marinas, estarás periódicamente informado/a de las actividades que se realicen. Envía tus datos personales junto con el justificante de ingreso a la dirección BOLETIN C.E.M.U.



Si tiene alguna sugerencia o comentario no dude en contactar con nosotros:[email protected]



Página elaborada por Victor Alcalá. Abril 1998


This page hosted by Get your ownFree Home Page
Hosted by www.Geocities.ws

1