Gitano

Se puede decir que, con todas las diferencias que uno quiera encontrarle, Arturo Pérez-Reverte es el John Grisham español. No sólo sus libros se venden como rosquillas y son lectura obligatoria del verano, sino que además varios de ellos han sido llevados, con mayor o menor acierto y rigor, a la gran pantalla. Y al igual que Grisham, Pérez-Reverte se ha apuntado ahora al carro de escribir guiones específicamente para su adaptación cinematográfica, y para ello ha escogido una trama dentro del universo gitano, ambientada en el sur de España que tanto le gusta, repleta de acción y intriga como sus mejores novelas.

Manuel Palacios cuenta con una larga carrera a sus espaldas en la mayoría de los ámbitos de la comunicación. Desde el teatro (dirigió su propia compañía de 1983 a 1990) a la publicidad, pasando por el cine y la televisión en los que ha explorado diversos géneros. En algunas de estas experiencias ya había explorado el flamenco y su mundo, del que se confiesa un amante obsesivo. Cuando oyó la historia que rondaba por la cabeza de Pérez-Reverte, no dudó un instante en transformarla en un largometraje.

De la unión de los esfuerzos de ambos surgió finalmente el guión de Gitano, que quedó archivado en un cajón mientras Palacios se dedicaba a otros proyectos. De este momentáneo olvido lo salvó José Manuel Lorenzo, que se entusiasmó con el proyecto y lo puso de nuevo en marcha. Se buscaron productores, se discutieron actores y se planificó el proyecto, se rodó, se montó y se postprodujo, y finalmente, cinco años después del primer encuentro entre Palacios y Pérez-Reverte, la película llega a las pantallas de todo el país.

Su protagonista es Andrés Heredia, gitano, músico y exconvicto, al que su familia espera a la salida de la prisión para ajustar cuentas con otro clan gitano, los Junco, autores del asesinato de un Heredia. Al ley gitana lo manda, ojo por ojo. Andrés quiere olvidar y volver a empezar, pero no puede. No puede porque es gitano, y por lo tanto esta obligado por su raza. No puede porque por más que se esfuerce aún recuerda a su mujer, Lucía, que le abandonó cuando él fue condenado. Y no puede porque el pasado le persigue: la disolución de su grupo "Candela", la lenta destrucción de su primo Peque, las amenazas de su exmánager y la seguridad de que detrás de sus años en prisión hay un complot contra él. Por todo ello decide averiguar la verdad, pero tal vez esta sea peor de lo que él ha previsto...

Los tres pilares que sustentan esta trama argumental son sus personajes principales: Andrés, Lucía y Lola, hermana de Lucía, amiga de Andrés y esposa de Peque. Los tres han sido interpretados por personajes sobradamente conocidos en el mundo del espectáculo. Andrés es Joaquín Cortés, el genial bailarín flamenco admirado en todo el mundo y reclamado en un sinfín de actos en distintos continentes. Cortés ya había aparecido antes en otras películas, como La flor de mi secreto y Flamenco, pero en ellas siempre había interpretado a un bailarín. Aquí se le ofrecía una nueva oportunidad: su personaje era músico percusionista, tocaba el cajón, un instrumento que el propio Cortés ha incorporado a varias de sus coreografías. Como el mismo declaró en la presentación de la película en Madrid, la gente ya sabe que él sabe bailar, y lo que le apetecía era probar algo distinto, interpretar otro papel. Ésta fue su oportunidad.

Cortés incorporó a Laetitia Casta al reparto de la película, como una Lucía de madre francesa pero con acento muy gitano. Casta es conocida como la modelo que revolucionó el mundo de la moda a golpe de redondeces y curvas sugerentes. Habiéndose convertido en una top-model de ámbito mundial, Laetitia se lanzó a explorar otros mundos. Debutó en el cine con Asterix y Obelix, y también a participado en otros proyectos audiovisuales destinados a la pequeña pantalla. En esta su segunda intervención en el cine da vida a la sugerente y misteriosa Lucía que trae de cabeza a Andrés.

Para completar en trío está Lola, interpretada por Marta Belaustegui, la que cuenta con más experiencia cinematográfica de entre los tres protagonistas. Después de estudiar Arte Dramático en Madrid, Belaustegui se lanzó a los escenarios y participó en gran número de obras teatrales, hasta que en 1994 debutó en el cine con Malena es un nombre de tango, junto a Ariadna Gil. A esta le siguieron otras como Cuestión de suerte, Cha-cha-cha, Si quiero, Una misión de cien dólares, Marta y alrededores, Polizeiruff 110 y Cuando vuelvas a mi lado, de Gracia Querejeta, por la que recibió excelentes críticas.

El cuarto pilar sobre el que se fundamenta la película es la música que empapa todo el film y que acompaña a los espectadores y los protagonistas. En la banda sonora han intervenido varios de los artistas flamencos actuales más representativos, entre los que se encuentran Navajita Plateá, Rosario Flores, Juan y Pepe Habichuela, Tomatito, Vicente Amigo o Azúcar Moreno. Sus canciones inundan Gitano de un nuevo flamenco, lleno de vida y de sentimiento. A ellas hay que sumar Bohemio, la canción compuesta por Antonio Carmona (que tiene un breve papel en la historia) especialmente para la película, como la canción emblema del grupo "Candela", el single que esperaban lanzar; y la canción que da nombre al filme y que la cantante Lola Junco interpreta en el escenario del "Candil".

 


Minerva Liste © 2000

[[email protected]]

- ficha - fotos - audio -
- homepage -
Cien de Cine.©om

Hosted by www.Geocities.ws

1