Gaceta Sindical de
CCOO � INM




Índice:


   Portada


  Manifestaciones

  Turnos

  Funcionarios

  Laborales

  Concursos de méritos

  Quejas

  Historia

  Formación continua

  Ayudas sociales

  Reuniones

  Salud

  Humor

  Otros

  Otros vínculos de interés

  Contactos de correo de CCOO

  ¿Cómo añadir un documento en esta página Web?





Correo de CCOO para el tema de turnos: [email protected]

Correo de sugerencias, aportaciones, etc. de CCOO: [email protected]

Correo del administrador de estas páginas Web: Mantenedor Web
 

MANUEL AZAÑA DÍAZ

Intelectual y político que sintetiza, quizá como ningún otro, las características del régimen surgido el 14 de abril de 1931. Manuel Azaña nació en una acomodada familia de Alcalá de Henares el año 1880. Huérfano desde muy niño, fue confiado a la tutela de la abuela paterna. Estudió con los agustinos de El Escorial, se licenció en Derecho en Zaragoza (1898) y siguió los cursos de doctorado en la Universidad Central de Madrid (1900). Pasante del despacho de Díaz Cobeña, el descalabro económico familiar le llevó a opositar en Madrid a la Dirección de Registros y Notariado, donde en 1914 era jefe de negociado. Ese mismo año se afilió al Partido Reformista de Melquíades Álvarez y fue elegido secretario de la Junta del Ateneo de Madrid. Durante la Primera Guerra Mundial se distinguió por su aliadofilia y formó parte de una comisión invitada por el Gobierno francés a inspeccionar el frente de guerra.

En 1920 abandonó la secretaría del Ateneo y fundó con su futuro cuñado, Rivas Cherif, la revista literaria La Pluma. De esta época datan los estudios sobre Juan Valera (Vida de don Juan Valera, Valera en Italia, Valera en Rusia..., escritos en 1926), su novela El Jardín de los frailes (1927) y una obra teatral, La Corona (1928). También los del comienzo de una intensa actividad política que le acompañaría hasta su muerte. Conspirador contra Primo de Rivera, en 1924 publicó el panfleto Apelación a la República y en 1925 fundó con José Giral el partido Acción Republicana.

La caída de la Monarquía aceleró su actuación política. Se integró en la Alianza Republicana y fue elegido presidente del Ateneo de Madrid. En agosto de 1930 participó en la negociación del Pacto de San Sebastián y el resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 le llevó al Ministerio de la Guerra en el Gobierno provisional de la República.

Representante preclaro de las izquierdas burguesas fue elegido diputado tres veces entre 1931 y 1936 y sustituyó a Alcalá Zamora en la presidencia del Gobierno cuando éste dimitió por la cuestión religiosa. Su actividad al frente del Gobierno de coalición republicano-socialista personalizó las principales iniciativas de la República: la Reforma Agraria, las reformas militares... Sin embargo, el enfrentamiento con la Iglesia, con amplios sectores del Ejército y la agitación social dificultaron la estabilidad de un Gobierno para el que no sería ayuda eficaz la ley de defensa de la República. Tocado su prestigio por los sucesos de Casas Viejas y Arnedo, Azaña dimitió en septiembre de 1933.

Tras el triunfo electoral derechista fundó Izquierda Republicana (1934) al unificarse su partido con el radical-socialista de Marcelino Domingo y la ORGA de Casares Quiroga. La revolución de octubre de 1934 le convirtió en una víctima. Acusado de complicidad, fue encarcelado y procesado, aunque posteriormente sería absuelto.

Su personalidad consiguió aglutinar lealtades al pacto del Frente Popular y el resultado de las elecciones de febrero de 1936 le permitió formar nuevo Gobierno exclusivamente con personalidades de los partidos republicanos de izquierda. Pronto dejó el ejecutivo para sustituir a Alcalá Zamora en la Presidencia de la República (10 de mayo de 1936).

Desde la más alta magistratura de la nación intentó, inútilmente, ejercer su arbitraje entre las distintas facciones republicanas en vísperas de la rebelión militar. La guerra supuso un desgarrón sin sutura posible para Manuel Azaña, le sumió en el desánimo y su pesimismo le enfrentó con otros líderes republicanos, sobre todo con Negrín.

El 5 de febrero de 1939, Azaña y su familia cruzaron la frontera francesa. El 27 de ese mismo mes presentó su dimisión a la Presidencia de la República y dedicó sus últimos días a la reflexión sobre la inmensa tragedia española. Murió en Montauban el 4 de noviembre de 1940.

Hosted by www.Geocities.ws

1