Gaceta Sindical de
CCOO � INM




Índice:


   Portada


  Manifestaciones

  Turnos

  Funcionarios

  Laborales

  Concursos de méritos

  Quejas

  Historia

  Formación continua

  Ayudas sociales

  Reuniones

  Salud

  Humor

  Otros

  Otros vínculos de interés

  Contactos de correo de CCOO

  ¿Cómo añadir un documento en esta página Web?





Correo de CCOO para el tema de turnos: [email protected]

Correo de sugerencias, aportaciones, etc. de CCOO: [email protected]

Correo del administrador de estas páginas Web: Mantenedor Web
 


NICETO ALCALÁ ZAMORA


El primer presidente de la Segunda República española nació en la localidad cordobesa de Priego en 1877. Estudió la licenciatura en Leyes en la Universidad de Granada y se doctoró en la de Madrid. A los veintidós años ganó plaza en el cuerpo de letrados del Consejo de Estado, actividad que compatibilizó con el ejercicio de la abogacía y la política. Afiliado desde muy joven al partido liberal, fue elegido diputado por primera vez en 1905, por el distrito de la Carolina. Destacó en el Parlamento por su oratoria florida y cargada de recursos literarios, aunque sus rivales le acusaron siempre de falta de capacidad política.


Su primer cargo ejecutivo fue el de subsecretario del Ministerio de la Gobernación, en 1912, puesto del que dimitió por su oposición a la Ley de Mancomunidades. Afiliado entonces a la facción demócrata de García Prieto, fue ministro de Fomento en 1917 y de la Guerra en 1922, cartera esta última que abandonó por incompatibilidad con la política marroquí del Gobierno.


Opuesto a la Dictadura de Primo de Rivera, se declaró republicano en abril de 1930. Tras participar en las negociaciones del Pacto de San Sebastián, pasó a presidir el Comité Revolucionario que preparó la sublevación de diciembre de ese año. Detenido tras su fracaso, fue condenado a seis meses de prisión, pero la proclamación de la República lo elevó a la Presidencia del Gobierno provisional (14 de abril de 1931). Se presentó a las elecciones constituyentes al frente de la Derecha Liberal Republicana, pero tras su ruptura con Miguel Maura acaudillaría el minúsculo Partido Progresista.


Católico practicante, dimitió cuando las Cortes aprobaron los artículos de tema religioso de la Constitución (octubre de 1931). Elegido presidente de la República el 10 de diciembre, su mandato fue muy polémico. Se enemistó sucesivamente con Azaña, Lerroux y Gil Robles y obstaculizó en ocasiones la labor gubernativa. Ante las elecciones de 1936 intentó aglutinar un bloque de centro, dirigido por Portela Valladares, pero la operación fracasó. Obligado a dimitir por el Frente Popular en abril de 1936, se estableció en París y en 1942 marchó a Argentina. Murió en Buenos Aires en 1949.

Hosted by www.Geocities.ws

1