ADIESTRAMIENTO DEL PERRO
Todos somos conscientes de que no nos servirá de nada tener un perro de "pura raza" si no lo adiestramos correctamente para la labor que pretendemos que desempeñe. La valía de un perro de caza se basa fundamentalmente en la compenetración de éste con su amo, en su facilidad para entender sus requerimientos y realizarlos correctamente. Según va creciendo, el animal va pasando por una serie de etapas, cada una de las cuales es óptima para el aprendizaje de determinados comportamientos



EL CACHORRO

Si hay algo realmente importante para el adiestramiento del perro, es que éste se realice desde la más temprana edad. Al igual que ocurre en el hombre, asimilar determinados comportamientos durante la infancia o simplemente enderezar determinadas conductas, es mucho más sencillo que hacerlo cuando el individuo ya es adulto. Es recomendable que cuando separ Chaki. mi bretón pequeño, de la camada de más adelanteemos al cachorro de sus padres y hermanos, dejándolo sólo, lo llevemos para casa. De esta forma aprenderá a reconocernos, más que como al amo, como al amigo. En la gran mayoría de los casos, al llegar a casa el perro será recibido con enorme entusiasmo (fundamentalmente por parte de los niños), lo cual no es malo, pero no debemos permitir que esto confunda al animal, deberemos dejarle perfectamente claro quien es su amo; un buen truco para ello es que sea éste el encargado cada día de darle la comida. Antes de comenzar el adiestramiento del cachorro hay una serie de puntos que debemos conocer sobre este animal. Para el perro las palabras son estímulos, no las entiende. No tiene sentido moral, por lo que no puede sentirse culpable, simplemente asocia determinadas respuestas a unos comportamientos. La motivación es la base del aprendizaje: cuanto más fuerte sea ésta más rápido será el aprendizaje. No conviene que utilicemos la fuerza con el cachorro, ya que con ello lo único que conseguiremos es que nos coja miedo y transformaremos su Una camada de bretón de mi perra Nanchacarácter volviéndole reservado y temeroso. Mientras el perro es tan sólo un cachorro tratemos de ir inculcándole determinadas enseñanzas: desde el primer momento le pondremos un nombre, llamándole por el mismo cada vez que deseemos atraer su atención (siempre acompañado de la palabra "ven"). conviene que ese nombre sea breve y de clara pronunciación. En los primeros días simplemente les enseñaremos a realizar sus necesidades en lugares adecuados, a comer en el sitio preparado para ello. Algo muy importante a tener en cuenta, mientras el perro es sólo un cachorro nuestro mayor objetivo deberá ser el de convertirnos para él en un amigo, más que en un amo. Trataremos de inculcarle ciertas enseñanzas como "Pasa","Quieto"... pero sin que ello se convierta en una obsesión durante esta primera etapa. Todo esto influirá en el comportamiento que el animal muestre cuando sea adulto y de seguro que en una jornada de caza preferiremos contar con un fiel amigo que con un perro miedoso ante nosotros.

 PRIMERAS ENSEÑANZAS
En primer lugar hemos de saber que el perro a partir de los ocho meses ya es lo suficientemente inteligente para comprender todos los actos y hechos, por lo que podrá darse cuenta de quién es el que manda, al tiempo que podrá asimilar comportamientos perfectamente. Sentarse: para conseguir que el perro se siente cada vez que nosotros le demos dicha orden, deberemos hacer que asocie la palabra "Sentado" a la acción de sentarse. Para ello en las primeras ocasiones ayudaremos al animal empujándole para que se siente y posteriormente le felicitaremos por dicha acción, dándole unas caricias (a alguna "golosina"), que le haga comprender que ha actuado correctamente. Evidentemente el ejercicio deberá repetirse varias veces para conseguir que se siente nada más oír la palabra señalada (la repetición es la base del aprendizaje). Tierra: puede ser una orden enormemente útil en caza, para evitar que nuestro perro corra detrás de un ejemplar que no ha sido alcanzado, para que se detenga si se aleja demasiado de nuestra posición, si recupera animales que han sido abatidos por otros cazadores y lo que es más importante, que se tumbe cuando el ave de muestra levante el vuelo. Para enseñar al perro a echarse a tierra, partiremos de la orden ya asimilada de sentarse. Un buen método es el siguiente: una vez el animal ha obedecido a la orden de sentarse, le daremos ligeros toques con la mano en el hocico y en la cabeza, repitiendo de forma pausada "tie...rra", hasta que consigamos que se tumbe. Una vez lo haga deberemos premiar su actitud con una golosina o similar. Como es normal, este ejercicio deberá repetirse hasta que el animal responda simplemente ante la mención de la palabra "Tierra"; lo cual será de enorme importancia si pretendemos que el perro responda a distancia a esta orden. Hay quien utiliza el vocablo inglés "down" en lugar de tierra, por entender que al ser más corto y seco es mejor entendido por el perro. La llamada: se trata del mejor método de conexión entre perro y amo, que le permitirá a éste tener al animal bajo control aunque se encuentre lejos. Si nuestro perro tiene por costumbre acudir a la primera llamada, sabremos que si no lo hace puede ser porque se encuentre en algún peligro o bien que está en muestra; además si tenemos que llamarle varias veces, lo único que conseguiremos será ahuyentar la caza. Como ocurre con el resto de las enseñanzas, deberemos conseguir que el perro asimile una palabra "aquí", por ejemplo) y un gesto (un movimiento del brazo señalando la posición), a una actitud correcta por su parte, de forma que la repita cada vez que así se lo solicitemos. Evidentemente la mejor forma de enseñar al cachorro será ofreciéndole alguna recompensa (ya sea alimento o caricias) cada vez que realice correctamente el ejercicio, el cual deberá repetirse el mayor número de veces posible para que cale en el recuerdo del animal.

 EJERCICIOS EN EL CAMPO
No existe una edad determinada a la que sea recomendable sacar al animal a cazar, esto dependerá directamente del mayor o menor desarrollo del perro y de sus características físicas. Suele decirse que si el can tiene una constitución fuerte a partir de los seis meses ya podrá aguantar una jornada completa de caza. De cualquier forma la edad señalada como mejor para el aprendizaje en el campo es de los ocho a los doce meses.  Es recomendable que durante las primeras jornadas de caza dejemos que actúe de forma natural, sin andar encima de él y sin darle constantemente órdenes sobre cómo debe actuar. Ésta es la única forma efectiva para saber cuáles son las verdaderas aptitudes cazadoras del perro. Traer: uno de los primeros ejercicios que debemos enseñar a nuestro futuro compañero en las jornadas de caza, es el de lanzarles un objeto para que nos lo traiga. Lo primero que tenemos que hacer es despertar el interés del animal por el elemento en cuestión, normalmente no será capaz de realizar el ejercicio de la forma correcta en las primeras veces, deberemos ir enseñándole poco a poco, lanzándole el objeto y llamándole de forma cariñosa para que venga a nuestro lado; cuando lo haga no le retiraremos el objeto de la boca de inmediato sino que le acariciaremos, haciéndole ver que ha realizado el juego de la forma correcta (debemos tener en cuenta que si le arrebatamos el objeto en contra de su voluntad cada vez ofrecerá mayor resistencia a traérnoslo). cuando el ejercicio está siendo asimilado por el animal, conviene que comencemos a animarle repitiendo la palabra "muerta" u otra similar, de tal forma que termine con relacionar el vocablo con el hallazgo del objeto. Cobrar: se trata del ejercicio de mayor dificultad que debe realizar el perro. Consiste en hacer que el perro tome la pieza por la boca y la lleve inmediatamente hacia nosotros. Para enseñar a cobrar al animal, lo primero a tener en cuenta es que tras el disparo deberemos permanecer quietos en el sitio, obligando de esta forma a que sea él quien localice la pieza. Evidentemente para que el ejercicio del cobro de resultado, el can debe haber sido perfectamente adiestrado para la traída, de tal forma que al oír la palabra "muerta" (o la que utilicemos a tal efecto), pase a buscarla de forma inmediata. Es importante que se le de todo el tiempo que necesite, junto con una gran cantidad de ánimo para que no desista en su empeño. Cuando el perro nos haga llegar la pieza, trataremos de que nos la de (no quitársela) para acostumbrarle a que lo haga siempre de esa manera.

 

 

MÉTODO DE ADIESTRAMIENTO CLICKER
¿ Que es el cliker ?
No es nada más que un aparato de plástico el cual lleva una chapa que al ser presionada con la mano, realiza un sonido " Clik" . Este sonido lo percibe el perro cada vez, que realice una función correctamente. Para asociar el sonido con la faena bien hecha, al perro se le debe recompensar, de esta manera sabe que esta realizando la tarea correctamente. Si por el contrario no lo hace bien, entonces no hay "Clik" y menos recompensa.
Es un nuevo método que viene de los Estados Unidos el cual ya lleva unos años siendo utilizado, pero que en nuestro país hace poco que nos interesamos por él, aunque cada vez son más los adiestradores españoles que lo utilizan

Edad del perro para empezar a utilizar el cliker
No hay una edad preestablecida, lo que sucede, es que cuanto más joven sea el perro ( 1.5 o 2 meses ), antes empezará a relacionar el "clik" con el trabajo. El cliker también resulta efectivo para perros de cualquier edad, es decir, lo podemos utilizar también con un perro adulto que ya este cazando. Cliker normal

¿ Porqué destaca este método? La explicación más aproximada sería que el perro al hacer una tarea correctamente, siempre percibe el mismo sonido. Si por el contrario el perro realiza una tarea correcta y lo llamamos, acariciamos y recompensamos, cada vez que realicemos este proceso, la voz varia, una vez más grave, otra más fuerte , las caricias nunca son iguales y el perro puede quedar algo desorientado, sin embargo con el cliker, el sonido siempre es el mismo, lo haga funcionar la misma persona o no.
En sí, este método está basado sobre el silbato.
Con el cliker, no se busca el forzar al perro a realizar una tarea, sino que este cuando la realiza "Clik" y una pequeña recompensa. De esta manera, el perro asocia un comportamiento con el " Clik ".

Cómo utilizar el Cliker. Primeras clases
Cliker sujeto al dedoEn primer lugar, escogeremos la recompensa, que en principio pueden ser unos trozos de carne. Los colocaremos cerca de nosotros sin que el perro pueda alcanzarlos, acto seguido haremos sonar el cliker y le daremos un trozo de carne. Acto seguido cambiaremos de lugar y de posición y volveremos a utilizar el cliker dándole otro pequeño trozo de carne. Este ejercicio no se realizará más de 4 veces al día y desde lugares diferentes, donde el perro sobre todo no tenga distracciones. Con este ejercicio que será el primero, asociamos el sonido con la recompensa, el cual el perro no tardará referenciarlo.
Ejemplo: potenciar la muestra del perro. Podemos utilizar una codorniz y soltarla en el campo, cuando el perro la detecta y la para, "Clik" y recompensa. El perro asocia la parada con el clik" siempre sin forzarlo.
Otro ejemplo: estamos quietos y el perro viene a nuestro lado y se sienta "Clik" y otra recompensa. Con estos simples "Cliks" el perro ya los relaciona con una serie de movimientos o tareas.

Clases un poco más avanzadas
Supongamos que el perro ya relaciona la muestra y el sentarse a nuestro lado con el "Clik", pero ahora, queremos que mantenga más rato la muestra o que este más tiempo sentado justo a nuestro lado. En el momento que detecte la pieza, no realizaremos el " Clik" hasta pasados unos segundos, al igual que el sentarse, etc.. Este tiempo, irá variando a más, según nuestra voluntad.
Llegada esta fase, podemos añadir una palabra al " Clik" o un gesto, una señal. Por ejemplo, si cuando el perro se sienta a nuestro lado y transcurridos unos segundos realizamos el " Clik" y señalamos hacia el suelo, el perro relaciona la señal con el " clik".

No hay Castigo.
Otros métodos de adiestramiento utilizan el castigo como parte de su aprendizaje. Con el cliker el castigo no existe. Si el perro no realiza bien la función, no suena el cliker y mucho menos tiene recompensa. Es un método que en poco tiempo se obtienen grandes resultados. Actualmente, son muchos los adiestradores tanto de perros, caballos, aves, elefantes que utilizan este método.

 

 

Método con collar electrónico
Collar electrónico para el adiestramiento.
Este sistema de adiestramiento en unas manos con un conocimiento del producto, hace que sea un utensilio muy beneficioso para llevar a cabo un buen adiestramiento. Por el contrario en unas manos inexpertas puede suponer un trastorno para el perro.

Utilización. ¿Cuando se utiliza el collar ?
El collar se utilizará con aquellos perros, que suelen cazar a mucha distancia del cazador, levantando las piezas sin dar oportunidad de tiro al cazador. Se utilizará para frenar el impulso del perro a alejarse del cazador.

Lo primero que tenemos que intentar que el perro comprenda, es que la descarga ocurren porque no ha obedecido una orden y no por el simple hecho de llevar el collar. Tengo un amigo, que con ponerle el collar, el perro caza sin alejarse, pero si no se lo pone, pone tierra de por medio.

Consejos de utilización
Cómo siempre, utilizaremos una zona donde el perro no tenga distracciones.
Para que no pase lo que a mi amigo le sucede cuando le coloca el collar, se lo pondremos unos días antes de empezar el adiestramiento. Cuando se empiece con el adiestramiento, se le dejará puesto el collar y cuando se termine con el adiestramiento, se le dejará puesto unas semanas más desde la ultima vez que se utilizo.

Primeras lecciones.
Cuando el perro se encuentre alejado de nosotros a una cierta distancia, apretaremos el botón de manera continuada y en su potencia más baja y dando la orden de que venga. No soltaremos el botón, hasta que veamos que el perro acude hacia nosotros. Lógicamente, esta acción será premiada por el cazador hacia su perro.
Es importante para que el perro entienda todo el proceso, que es lo que se le esta ordenando en todo momento, con lo que antes de haber utilizado el collar es importante haberle puesto una correa ,habiéndole dado la orden de venir, tirando de la correa hacia nosotros en varias ocasiones.
Una vez el perro realice correctamente este ejercicio, se procederá a cambiar de lugar y se procederá de la misma forma.
Es importante que el perro no relacione el collar con el castigo, son muchos los canes que cuando sienten el collar en su cuello, cambian de actitud y cazan a la perfección, pero cuando no lo sienten, vuelven a las andadas. Recordamos que para que esto no suceda, haberle puesto el collar unos dias antes al entrenamiento.
Cuando consigamos que el perro este cazando a la distancia deseada por nosotros, cambiaremos de dirección, es decir, en dirección opuesta al perro, una vez hayamos comprobado la distancia, apretaremos nuevamente el botón, hasta que el perro vuelva hacia el cazador.
Es importante que la duración de las clases, no excedan de 20 minutos. Al acabar la jornada, miraremos de que el perro lo haya hecho bien, así tendrá una recompensa al final del trabajo.
Los precios en el mercado varían según la potencia y prestaciones como su resistencia al agua.


 

  Ir a la página de inicio                                              Volver a perros

Hosted by www.Geocities.ws

1