La Misa cara a Dios
por JEAN FOURNÉE 

CONVERSI AD DOMINUM 

   La deplorable indiferencia de tantos liturgistas modernos ante este simbolismo ¿es un repudio o fruto de la ignorancia? La ignorancia sería muy excusable después de los medulosos estudios de Cirilo Vogel y de algunos otros. 

   A la pasmosa afirmación de que la Iglesia romana “no aceptó mucho y ni siquiera comprendió la orientación”, he aquí la respuesta de los hechos.

   Guillaume DURAND, en su Rationale divinorum officiorum, dice que el Papa Vigilio (537-555) fue quien prescribió que el celebrante oficiara hacia el este. Pero en aquéllas de las primeras basílicas romanas cuyo ábside estaba al oeste y la entrada al este, y en donde, por consiguiente, los fieles miraban hacia el occidente, el sacerdote sí celebraba cara al oriente. Tal disposición acarreaba forzosamente la misa versus populum, pero ésta no era sino una consecuencia y no una disposición ritual querida sistemáticamente. Es pues una afirmación errónea pretender que en la Iglesia primitiva la misa se celebraba cara al pueblo. Es más exacto decir que la celebración estaba orientada, cualquiera fuese la posición de los fieles en el edificio. 

   Pero cuando éstos, al estar situados frente al altar se encontraban mirando hacia el oeste, les estaba prescrito en ciertos momentos de la celebración, especialmente en la oratio fidelium, volverse hacia el este, y por consiguiente, dar la espalda al celebrante y al altar. Sucedía lo mismo en el llamado del Sursum corda. Estas prescripciones son anteriores al primer Ordo Romano, es decir, a fines del siglo VII. El Ordo Romanos I prescribe la orientación durante el Gloria, la Colecta y la Oratio fidelium, y reitera la obligación para el celebrante de estar siempre mirando hacia el este durante toda la acción eucarística, desde el prefacio hasta la doxología final. Todo esto ha sido establecido de una manera definitiva por los trabajos de Cirilo Vogel.

   El mismo sabio autor hace notar que 47 de los sermones de SAN AGUSTÍN terminan con esta exhortación: ¡conversi ad Dominum oremos! Ahora bien, la semántica del verbo convertere implica indiscutiblemente el sentido de: moverse hacia el este.

HIC DOMUS DEI

   Había antiguamente en París una iglesia que se llamaba San Benito el "Bétourné". El origen de este insólito epíteto es el siguiente. El edificio medieval que había precedido a la construcción del siglo XVI estaba occidentado. Esta anomalía había chocado tanto al pueblo que éste había bautizado a la iglesia: Saint-Benoit le Mal Tourné (mate versus) o "Mautourné". Pero al ser reconstruida y su altar mayor restablecido en el oriente, pasó a ser Saint-Benoit-le-Bétourné (bene versus).

   La tradición, sólidamente establecida en toda la cristiandad al menos desde el siglo V, se transmitió, salvo algunas excepciones, de maestro de obra en maestro de obra. En la época en que se pintaban las iglesias, esa tradición ordenaba el programa ornamental y figurativo del coro y de la nave. Dirigía la disposición del altar. Inspiraba hasta el simbolismo de dos llenos y de dos vacíos, en función de los puntos cardinales. El norte se oponía al sur, el este al oeste. Mientras que con el poniente compaginaban con predilección las grandes composiciones del juicio Final, término de la historia del mundo, el levante se ofrecía a los símbolos escatológicos que anuncian el advenimiento de la Jerusalén celeste, de los "nuevos cielos" y de la nueva tierra. El clero y los fieles, dirigidos al mismo tiempo hacia el Oriente, proyectaban su oración hacia la luminosa promesa del Reino eterno. 

   En la revista "Una Voce" (nº 60, pp. 3/6) denunciamos el error de quienes tienden a reducir la iglesia a un edificio puramente, o ante todo, funcional. Subrayamos muy particularmente el simbolismo del presbiterio. Recordamos los textos litúrgicos dé la fiesta de la Dedicación. estos establecen el carácter sagrado del edificio que sigue siendo ante todo, no imparta lo que se diga actualmente, la Domus Dei, la Casa de Dios en medio de su pueblo. No insistiremos más sobre estas verdades desconocidas o escarnecidas. Su desprecio se encuentra en la raíz de la táctica de desacralización a la que debemos oponernos vigorosamente. Felizmente tenemos de nuestro lado toda la tradición de la Iglesia.  

Contenido del sitio
1