Castellar de Santiago
(Sitio NO oficial del pueblo)

Este lugar es tuyo y de todo aquel que desee participar con sus artículos, fotos, recopilaciones, enlaces, opiniones...
En este momento se encuentra en construcción. Si deseas aportar algo, ponte en contacto con el
Administrador

 

Religiosidad popular en Castellar de Santiago

Este grueso manuscrito, es un censo que abarca las cofradías, los gremios de trabajo y las congregaciones réligiosas, encargados por el Conde de Aranda y que se halla en el Archivo Histórico Provincial. Se sabe que gran parte de este grueso legajo de documentos no ha sido utilizado, salvo la documentación referente a Ciudad Real que Isabel Pérez Valera consultara para su libro, editado por el Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real en el siglo mIl, con fecha de 1.955. Los datos que yo he desglosado para este artículo, pertenecen a un libro, editado en 1.986 por la biblioteca de Estudios Manchegos, cuyo título es Cultura y
religiosidad popular en el siglo XVIII, escrito por M del Prado Ramírez.
Este censo de Hermandades tuvo lugar en 1.770, fecha que no figura en el legajo-manuscrito, pero descubierta a raíz de una carta que el Conde de Aranda escribiera al Conde de Benagiar, el 28 de septiembre del mismo año. .
Según la autora del libro, el censo no deja de ser interesante, aunque sí muy incompleto, ya que se centra en la recopilación de Hermandades y Cofradías religiosas, hablando apenas vagamente de los gremios y congregaciones de trabajo. (Sólo da referencias de gremios de artesanos en algunas poblaciones grandes
como Daimiel, Almagro, Malagón,.. donde estos gremios poseen alguna imagen y hermandad o cofradía propia).
El hecho de que dicho censo peque de incompleto tiene una razón bien obvia y sencilla: la personalidad de quien lo encarga y la idea que el Conde de Aranda tiene sobre la religión y sobre la idea social de los gremios artesanos. La imagen es controvertida: aparentemente católico, en el fondo es un monárquico anticlerical, fundador y difusor de la masonería en España, anticlerical en sus reformas (Campomanes y él son los principales perseguidores y expulsores de la Compañía de Jesús). En lo social combate todos los hábitos del pueblo llano y del mundo rural, prohibiendo todos los ritos añadidos a la fe, las fiestas religiosas o paganas (promulgó un Tratado sobre la prohibición de juegos públicos, las hogueras nocturnas en romerías y fiestas, las cencerradas a los viudos/as, comedias de santos, las danzas y las fiestas de toros, prohibidas de antemano en una Ley Pragmática de Carlos II, e incluso llega a pedir relación de Hermanos Cofrades en las Congregaciones a las que pertenecen, detallando si son cristianos viejos, moriscos o judíos conversos).
Así pues, no era de esperar un completísimo censo de Hermandades y Gremios hechos por una persona tan detractora de la esencia y personalidad de estos colectivos populares. Otros censos y encuestas de su época, como el de Ensenada, de 1.752, el del Conde de Floridablanca, hacia 1.775, nada tienen que ver en su temática, en su extensión o en su contenido. Los anteriores al menos son buenos estadistas que separan sus ideas de la función que pretenden, mientras que el ilustrado, masón y anticlerical de Aranda agrava más la situación religiosa de España, tan depauperada ya desde finales del siglo XVII con la persecución del clero y las cofradías religiosas.
Sólo me queda reseñar que, afortunadamente, nuestro pueblo se encuentra en este censo, con lo cual nos ayuda a conocer más datos sobre él, su historia y el culto a sus imágenes y las Hermandades que había.
La trascripción está sacada de los documentos originales, tal como se escribieron.

Don Fernando de Cañar cavallero de la Orden de Santiago capitan de los Reales Exercitos Governador militar y politico, Justicia Mayor de esta villa y Partido para su Majestad.
En consecuencia de la orden del Excelentisimo señor Conde de Aranda comunicada por el señor Intendente General de esta provincia sobre remisión de una individual noticia de todas las Hermandades, Cofracias, Congregaciones, Gremios y otras cualesquiera especie de gentes colegiadas que zelebren una, o mas fiestas en el año ya con la función de Iglesia co otras exteriores de gasto y profusión vien sea a costa del comun de sus individuos, o de los Priostes, Mayordomos hermanos maiores, rentas o dotación de los pueblos con lo demas que contiene: habiendo sio comunicada dicha orden a las relaciones firmadas y remitidas por las respectivas justicias de ellas resulta subtancialmente haver las funziones, dotaciones, y cofradias con los gastos que se ocasionan a saver con distinción de las siguientes:
Villa del Castellar de Santiago
Por zertificación de su alcalde ordinario que expresa haver en esta villa una cofradia aprobada por el ordinario con número de treinta y seis didicada al Santissimo Sacramento(1) que tienen la pensión anual de contribuir con seis reales de vellón (2) cada uno para la funcion de Iglesia, Misa Sermón y Polbora (3) y conservacion de un acha para los terceros Domingos de mes y la hermandad otros seis para los demas domingos y fiestas del año cuya hermandad o cofradia se vierta por el ordinario cuyos dineros son quinze reales de vellón.
Otra hermandaz de la Veracruz (4) aprovada por el ordinario sin mas carga que la de satisfacer cada hermano por la entrada doze reales de vellón que la funzion de la iglesia que es sermón de disciplina y ofrenda. Con los dineros de visita de dicho ordinario satisfacen anualmente en lo que gastan ciento y cinco reales vellón sin otra carga ni pensión.
Otra Cofradia de Jesús igualmente aprovada, sin expresar por quien, con la pensión de onze reales cada uno por la entrada la que gasta en funziones cada un año con los dineros de visita ciento y diez y siete maravedies vellón, sin expresar en que dias haze dichas funciones.(5)
Que igualmente en dicha villa por Devoción voluntaria ay mayordomia que haze funzión a Nuestra Señora(6) en sus inefables misterios de encarnación y concepción a San Roque y San Antonio de Padua en que sus mayordomos gastan en cada una treinta y dos reales vellón en dineros Parroquiales y ofrendas que tienen por precisión.
Que por devoción voluntaria se forma en dicha villa una compañia con Capitan y Alpheres en tiempo de Carnestolendas en cada año por devoción a las Animas(7)cuyos dos oficiales tienen de gasto de Iglesia por la funzión que hazen de misa y sermón quarenta y quatro reales vellón de su propio caudal y las limosnas que se recogen se combierten en misas rezadas por dichas Animas.(8)


Ellas Cobos Fuentes


(1) En otras publicaciones, ya se apuntaba, a finales del siglo XVI, la existencia de esta cofradía, una de las más antiguas,. junto con la de la Veracruz, Animas, Virgen del Rosario, etc.
(2) El real de vellón era una moneda acuñada en aquella época, de baja calidad, cuyá aleación era plata y cobre.
(3) Aquí aparece una nueva aportación, detalle que no figuraba en las Actas Fundacionales. El empleo de la pólvora se ha perdido en esta fiesta. Pudiera ser que este rito se trasladara a otras celebraciones festivas, tales como la noche de las hogueras y procesión del Cristo, o bien que su uso existiera desde sus origenes
(4) De esta Cofradía también tenemos ofrecidos datos en otras publicaciones. Sólo decir que, por la cuantía de sus aportaciones, era una de las más fuertes, económicamente hablando (llegó a prestar dinero y ladrillos a la propia parroquia para subsanar gastos en concepto de obras, en el siglo XVII).
(5) De esta Cofradía no teníamos datos sobre su existencia. Se podría tratar de dos que actualmente existen: la de Jesús Nazareno, o la primera Hennandad-matriz de nuestro patrón, aunque hay datos posteriores (finales del XIX) donde se crea una Hermandad del Cristo de la Misericordia (véase que es la segunda cofradía en aportaciones económicas de hermanos, y la única en que el hennano debe pagar once reales por la entrada a dicha hermandad, cinco más que la cofradía del Stmo Sacramento.
(6) Se trata, lógicamente, de la aún vigente Hennandad de la Inmaculada Concepción. Las advocaciones a San Roque y San Antonio de Padua, se han perdido con los años.
(7) Este dato es una primicia. Sabíamos que había una Hennandad de Animas, pero no que tuviera capitan y alferez, cargos estos que se remontan al siglo XVII, llamadas soldadescas, ya que se semejaban a la organización de los soldados. El Conde de Aranda y sobre todo Campomanes, llegaron a prohibirlas, aunque se volvieron a recuperar en el siglo XIX. Muchas de estas soldadescas, aunque no fueran cofradías de Animas, derivaban en las bandas de soldados romanos o "armaos" (al fin y cabo, eran un reducto de las antiguas soldadescas). En Castellar de Santiago se tienen datos que han pervivido hasta los años veinte de este siglo. Eran bandas de viento y percusión que vestían de gran colorido, embozados en cascos y coracinas de latón repujado. Acompañaban a los pasos de Semana Santa, y en sus evoluciones se daba una que representaba a los
romanos que quedaban anonadados ante la presencia de Cristo. El capitán daba la orden y toda la banda caía de bruces,casionando un gran ruido de latas y tambores. Desde el Jueves Santo dejaban los tambores y sólo tocaban con carracas y tablas, hasta el Sábado de Gloria. Actualmente queda en Castellar una pequeña reminiscencia de este rito, pues los toque de campanas en estos dos días se hacen con carracas y tablas.
(8) Para finalizar, decir que Castellar, según este censo del Conde de Aranda, poseía cuatro cofradías y siete fiestas anuales. El importe de todas ellas era de 932 reales de vellón. No había ninguna de ellas con consentimiento real, y sí había tres con el consentimiento eclesiastico. Solo una de ellas no tiene ningun consentimiento. El censo no detalla cuales son.

Hosted by www.Geocities.ws

1