Castellar de Santiago.org
Este lugar es tuyo y de todo aquel que desee participar con sus artículos, fotos, recopilaciones, enlaces, opiniones...
En este momento se encuentra en construcción. Si deseas aportar algo, ponte en contacto con el
Administrador

 

 

 

¿Sabemos algo más sobre la ubicación exacta de la antigua población de Cernina? ¿Alguien puede ayudar o aportar alguna idea nueva? ¿Podemos dar nuevos pasos al descubrimiento de su ubicación?

 

El pasado mes de agosto recibimos en Castellar de Santiago al erudito Constancio Zamora, quien se viene ocupando desde hace varios años de bastantes aspectos de la historia del Campo de Montiel. En la conversación tenida salió el tema de que estaba redactando un libro sobre Villamanrique, nuestra población vecina y que

en el capítulo 2 del libro en preparación da a conocer su teoría de que Villamanrique está asentado sobre el poblamiento romano antiguo denominado Cernina, que aparece mencionado en crónicas antiguas.

A continuación  y al final de este artículo transcribo su teoría.

Sin embargo, nuestro paisano Elías Cobos, sostuvo en estas páginas hace algún tiempo que la ubicación de Cernina estuvo en la Sierra del Cambrón (enlace con el artículo).

Por otro lado, he extraído de una web dedicada a Torre de Juan Abad lo siguiente:

TORRE DE JUAN ABAD

 CRONOLOGÍA HISTÓRICA

En el mapa que se conserva en El Escorial, acompañando a las Relaciones Topográficas, figura este pueblo bajo el nombre de Torre de Juan Coques, ignorando a qué obedece este topónimo.
Parte de los sitios mencionados en las Relaciones han podido situarse hoy día, y otros quedan a disposición de futuros investigadores: Cernina debe ser el extremo oeste del término, entre Castellar y El Viso, y su linde sur en ese caso sería el Zadorio, donde el mojón de los tres términos, El Viso Santiesteban y La Torre, debe encontrarse la mesa de piedra donde comieron los maestres de Santiago y Calatrava y el conde Santisteban, sentados cada uno en su jurisdicción; el extremo noroeste del término, que según tradición popular llegaba hasta la plaza de Valdepeñas, no hay duda de que, por el deslinde entre las órdenes de Calatrava y Santiago efectuado en 1239, debía pasar próximo a dicho pueblo, en su línea recta desde Monte Agudo a la fuente del Porto e Perales, por lo que el área comprendida entre dicha línea y el río Jabalón, que hoy pertenece al término de Valdepeñas, estaba entonces labrado por sus vecinos, pero dependía del de la Torre, hasta que una disposición de ignorada fecha ordenó su segregación
.


 

Al mismo tiempo en la página 207 de un libro publicado en 1858, Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos Reinos, provincias ... de Tomás Muñoz y Romero, se decía que Cernina estaba dentro del término de Torre de Juan Abad. Se adjunta archivo.

 

Trascripción del borrador de parte del capítulo II del libro sobre Villamanrique:

 Capítulo II

Cernina

El pueblo de Cernina, aparece relacionado junto con todos los castillos y pueblos antiguos del Campo de Montiel, según documentos adjuntos.

En el Estudio que hizo Pedro Andrés Porras Arboledas sobre “La Orden de

Santiago en el siglo XV de la Provincia de Castilla” nos dice que en el,

emplazamiento de Villamanrique y en su término se hallaba el pueblo de Cernina y

señala la referencia: AHN, OO.MM. Lib.1067 fol. 583.

Sobre la delimitación de términos en el año 1242, surgió el famoso conflicto entre Alcaraz y la Orden de Santiago. Para no extendernos mucho diremos que Cernina estaba entre los cuarenta y seis pueblo que .Alcaraz reclamaba, de los que actualmente quedan diecinueve.

San Cristóbal II: Bronce Romano Medieval a 200 metros del casco urbano( léase, 200 metros del casco urbano de Villamanrique). Abundante cerámica a mano de degrasantes groseros. Destaca el hallazgo de un fragmento de sigillata. Material lítico en cuarcita., destacable algunos bifaces; también algunas lascas y laminitas de sílex. Todo indica que son restos del emplazamiento de la antigua Cernina. Romana, ya que sobre el mismo hay varias épocas y culturas superpuestas.

Al objeto de atraer pobladores, el Infante don. Enrique le dio a la villa una dehesa para la cría y pastos de sus ganados. En el archivo municipal de Villanueva de los Infantes aparece el privilegio otorgado por Enrique de Aragón el 25 de Enero de 1.422 en la que se daba a Belmonte de la Sierra una dehesa próxima a la villa, en dirección oeste, denominada Chaparrales de Cernina. En el amojonamiento, uno de los mojones se puso en el mismo Belmonte, por lo que se puede decir que Belmontejo- actual Villamanrique, está enclavada en el antiguo lugar del pueblo de Cernina. Tenemos poca historia, sobre Cernina pero lo que sí está claro es que aparece relacionado juntos a los castillos y poblados del Campo de Montiel desde los primeros tiempos, y lo hace con fuerza siendo descrito en varios documentos de la historia. Se da el caso, que cuando desaparece Cernina, aparece Belmonte, por lo que bien pudiera ser que el castillo o poblado primitivo, fuere Cernina, Hervás y Buendía llega a identificar a Cernina con la antigua Saturnina mencionada por Ptolomeo.

De la importancia militar de la zona, seguimos leyendo en Tito Livio cómo los cartagineses, en la segunda Guerra púnica, solían acampar en invierno alrededor del “Saltus Castulonensis” (Puerto de San Esteban o Puerto de Barranco Hondo, como podemos leer en Madoz), impidiendo así a los romanos el acceso a Cástulo (Linares). Por lo que en el emplazamiento de Cernina, actual. Villamanrique pudo existir en aquella época una población de esas características., que sirviera, de productora para el abastecimiento de las centurias romanas y como lugar de acampada y acuartelamiento.

Destacar la pervivencia en la toponimia popular del término “Cernina” en concreto de “Vega Cernina” que nos permite situar la dehesa concedida en la Carta con la zona

conocida como la vega. Asimismo del amojonamiento de esta dehesa, se desprende la existencia de otra anterior (a pesar que no se conoce carta de concesión: de la misma) y la que por su situación se podría tratar de la que conocemos como “Dehesa Vieja”.

.

Las Relaciones, nos la mencionan de la siguiente manera: “Son del Comendador Mayor de Castilla la dehesa, viñas y cotos de la villa de Villamanrique y la parte que dicen de Cernina y y la Serna y que dicho término es común a este partido”. Cuando. Se hace esta referencia, todavía no se había efectuado el deslinde entre las dos poblaciones, ya que como se dirá, estas no tienen lugar hasta veinte años después.

 

Son innumerables las citas que encontramos como: Aníbal reclutó en estos lugares la mayoría de las tropas que llevó a Roma. De aquellas gentes, se han encontrado un poblado ibero en Sicilia.

Julio César dice que hace el itinerario de Roma a Córdoba en tres semanas en el año 68 a. de C.

Augusto hace importantes arreglos en la calzada.

En las inmediaciones del Castillo de Montizón dice Miñano en su Diccionario: “se advierten vestigios de una gran población que hubo cerca de la corriente del río Guadalén, que produce mucha pesca”. Siendo posible que el sitio conocido como “Haza del Soldado”, donde aparecen cerámicas tipo sigillata de gran calidad, ricamente decoradas.

Por el extremo oeste del, término de Villamanrique también se mencionan ruinas de esta época en la dehesa de Sabiote, donde algunos sitúan a Salaria Oretania. En opinión de Cortés y López ciudad de Pretania, del convento jurídico de Cartagena y colonia romana; Flores opinó que debía reducirse a Sabiote; Ptolomeo, geógrafo griego, a mediados del siglo UU d. de C.,e n su obra Geographike Hyphégesis, ofrece la relación más amplias de ciudades oretanas, exactamente en el número de 14, citando en primer lugar a Salaria.

A algunos de estos enclaves, se hace mención también en la descripción geográfica y administrativa que Plinio lleva a cabo en su Naturalis Historia como Mentesa Oretana, Salaria y Lisibosa ( Nota del transcriptor.- Como es conocido Mentesa Oretana se atribuye a la actual Villanueva de la Fuente, Salaria a la actual Úbeda y Lisibosa a la actual Lezuza).

De entre esta serie de ciudades atestiguadas en las fuentes, dos resaltan por su título de colonia, Salaria y Lisibosa. Por lo que respecta a Salaria, según García Bellido, es probable que haya sido fundación augústea y según Plinio, tendría derecho latino antiguo.

En el lugar próximo a la Huerta de D. Reyes, Al N.W. de Villamanrique, se encontró de forma fortuita en el año 1953 una planta de villa Hispano romana que según el arqueólogo que estudió los restos, Ruiz de Argilés, se trata de un templo romano, que por una fíbula de charnela lo sitúa en el siglo I d.C., apareciendo además 6 basas, varios fustes, 2 capiteles corintios con hojas de acanto, grandes losas, sillares de diferentes tamaños, trozos de cerámica y una ánfora con dos asas de ángulo recto, halladas en fecha muy anterior.

En la descripción individualizada que hemos hecho sobre el pueblo de Cernina, habrán observado y observarán más adelante, que hemos sido repetitivos en la relación de hechos y documentos sobre dicho pueblo. Lo hemos hecho adrede, el tema lo merece que así se haga y el objetivo ha sido llamar la atención del lector hacia un tema histórico de primera magnitud relacionado con Villamanrique y su historia que nos ocupa.

 

Castellar de Santiago, 9 de noviembre de 2008

Eutimio Morales

Hosted by www.Geocities.ws

1