Castellar de Santiago
(Sitio NO oficial del pueblo)

Este lugar es tuyo y de todo aquel que desee participar con sus artículos, fotos, recopilaciones, enlaces, opiniones...
En este momento se encuentra en construcción. Si deseas aportar algo, ponte en contacto con el
Administrador

CASTELLAR DE SANTIAGO EN LAS "RELACIONES TOPOGRÁFICAS" (1575 Y 1578)

Por Restituto Núñez Cobos

1.- ¿Qué son las Relaciones topográficas?

En la Biblioteca del Monasterio de El Escorial hay siete volúmenes manuscritos en letra procesal (y un octavo exclusivamente de la ciudad de Toledo), con un total de 4.242 folios. Estos volúmenes, mandados hacer en el último tercio del siglo XVI por Felipe II, tienen como título: "Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España", y en ellas están recogidas las descripciones de 713 pueblos que, en su mayor parte—más de 600--, pertenecen a Castilla la Nueva. Para su confección se valió la administración del reino de dos cuestionarios, en 1575 y 1578, con interrogatorios que pueden ser el germen de lo que los sociólogos modernos llaman hoy "encuestas".

Estos volúmenes se conocen con el título más abreviado y fácil de recordar de "Relaciones topográficas" desde que el académico Fermín Caballero los tomó con ese nombre como tema de su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia en 1866.

2.- Los cuestionarios.

Las preguntas de los cuestionarios –-57 preguntas en 1575 y 45 en 1578—- se hacían a dos personas de edad, llamadas testigos, dotados de memoria y competentes. Los "historiadores"—que no sociólogos—de aquellos tiempos debían apreciar la sinceridad de los relatos y sopesarlos, advirtiendo con prudencia ciertos tonos aduladores de lo que se ha llamado después chauvinismo, o algunas deformaciones idealizantes; o, por el contrario, determinadas reservas de desconfianza del mundo rural ante preguntas sobre la situación económica de los pueblos sometidos a cuantiosas cargas fiscales. Las estadísticas se confeccionaban sin excesivas pretensiones y permitían fijar "ordenes de magnitud" aproximadas, puesto que, como decía Claudio Sánchez Albornoz en 1956 en su España, enigma histórico, "todo fluir de la historia" se ha basado en "cuestión de proporción".

¿Qué datos se pedían a través de esas preguntas a los dos testigos de cada pueblo? Los más interesantes son los que se referían a la fundación de los pueblos, el origen de su nombre, régimen jurisdiccional, situación geográfica, clima, demografía, producción, comercio, diezmos, costumbres, hábitat...

3.- Sobre la población.

La pregunta número 39 del interrogatorio del 1575 era así:

"Las casas y número de vecinos que al presente en dicho pueblo hubiere y si ha tenido más o menos antes de ahora , y la causa porqué se haya disminuido".

En el volumen III, 300, se llega a esta conclusión como consecuencias de las respuestas: "Castellar de Santiago, pueblo de 370 vecinos, fundado 30 años antes de la encuesta por campesinos procedentes de la serranía de Cuenca".

Es curioso: según la respuesta de los campesinos "de edad", nuestra villa fue fundada hacia 1545. Ya sabemos, por tanto, que se independizó de Torre de Juan Abad diecinueve años después de su fundación, el 14 de septiembre de 1564. Y a pesar de ser un pueblo joven, con sólo once años de vida independiente, de 1564 a 1575, es objeto de la atención real, que no incluye todos los pueblos en sus "Relaciones...", sino las de marcada relevancia. Téngase en cuenta, por otra parte, que "vecinos" son familias, no habitantes.

Acerca de la fundación de otros pueblos, es interesante destacar, como datos comparativos, que "Tomelloso, 80 vecinos, fundado 47 años antes" (V, 209). "Torrenueva, más de 500 vecinos, fundada en tiempos de D. García Villamanrique, comendador mayor de Castilla, en una dehesa de la encomienda mayor" (III, 308). "Villamanrique: los interrogados dicen en 1575 que la aglomeración se fundó 47 años antes" (IV, 68). En otro lugar dice 100 vecinos.

4.- Sobre la viña.

Según las "Relaciones...", la viña se cultivaba en toda el área de Castilla la Nueva, salvo en las montañas. Los viñedos estaban más extendidos que hoy. En este producto las cifras se indican, por lo general, por los maravedíes que generan, o por arrobas en menos ocasiones. Una arroba de vino se vendía en aquellos años a 168 maravedíes aproximadamente. Pues bien, de acuerdo con esas cifras, los centros privilegiados (por encima de un millón de maravedíes) de producción vinícola son, por orden de importancia:

a/ Provincia de Ciudad Real: La Solana, Manzanares, Membrilla (actual zona de Valdepeñas), Castellar de Santiago, Campo de Criptana, Villahermosa, Daimiel...

Castellar de Santiago, pues, importante centro vinícola: el cuarto de la provincia.

5.- Sobre las corrientes comerciales.

La pregunta número 26 de 1575 dice, entre otras cosas:

"...y las cosas de que tienen más falta, y de dónde se proveen de ellas..."

Sobre nuestro pueblo, en el volumen citado se lee:

Castellar de Santiago: aceite (Andalucía) – pescado (Cartagena, Málaga)".

En los datos de las "Relaciones..." sobre estas corrientes comerciales se especifica que las mercancías circulaban en carros o a lomos de mulas, y que los productos transportados eran principalmente éstos: sal, vino, aceite, pescado, jabón, lanas, tejidos, hierro y materiales de construcción (especialmente maderas). Hacia el norte , los carros se dirigen a la costa cantábrica; hacia el sur, a Andalucía. Y aclara que, en sentido contrario, los mismos carros traían el aceite andaluz para el aprovisionamiento de las localidades de la provincia de Cuenca y Ciudad Real, además de frutas y de pescado (... para el pescado, cf. Relaciones de La Mota del Cuervo—Cuenca--, Castellar de Santiago—Ciudad Real--, etc.)

Es de resaltar que dice "carros" y no "carretas", ya que se trata de itinerarios largos. Y es que en el Tesoro de la Lengua Española, de 1611, de Covarrubias, hay una oportuna distinción entre estos vocablos del mismo campo semántico: "Carro añade sobre carreta el ser mayor y tener las ruedas herradas con sus llantas y ser cossarios que van por todo el mundo, pero las carretas no salen de la comarca..."

6.- Las categorías de los pueblos.

Los pueblos de las "Relaciones..." están anotados por provincias y, dentro de éstas, agrupados según categorías jurídicas: luego, están ordenados por importancia de mayor a menor. Las categorías jurídicas son: pueblos de realengo (pertenecientes a la Corona), de Órdenes Militares (pertenecientes a éstas), de señorío eclesiástico (pertenecientes a la Iglesia) y de señorío laico (pertenecientes a la nobleza). Se añade además la tendencia creciente o decreciente de la población.

Nuestro pueblo figura en los de la Orden de Santiago con 370 vecinos y tendencia creciente. Para dar idea de las localidades de nuestro alrededor, hay que destacar dentro de esta misma Orden de Santiago a Villanueva de los Infantes, con 1.300 vecinos, Torrenueva con 507 vecinos, Almedina con 400, Torre de Juan Abad con 300 (menos que Castellar que se le había independizado) y Villamanrique con 100 vecinos. Pueblos de señorío laico son Santa Cruz de Mudela, con 600 vecinos y Viso del Marqués con 500. Cózar es pueblo de realengo con 350 vecinos.

Finalizamos este apartado indicando que la provincia de Ciudad Real tiene 60 pueblos: del 1 al 12 de realengo, del 13 al 51 de Órdenes Militares (Castellar es el 38) y del 52 al 60 de señorío laico. No hay ninguno de señorío eclesiástico. Valdepeñas, Almagro o Moral de Calatrava, entre otros, no figuran en las "Relaciones Topográficas".

7.- La producción castellarense, según los diezmos.

Los diezmos eran las contribuciones de aquel tiempo, aunque no las únicas. La palabra diezmo significa etimológicamente, como se sabe, el 10 %. Esta forma de impuestos tiene un origen bíblico: "Pagarás diezmos y primicias". Los diezmos afectaban en aquel entonces a productos de ganadería y agricultura: grano, lana, vino, aceitunas, corderos, quesos, frutas...

Se distinguían por aquellos siglos los diezmos propiamente dichos, que se referían a cereales , vino, aceite y ganado, y los diezmos menudos o minucias, concernientes a huevos, frutas, legumbres, gallinas, etc. Dependiendo de provincias y comarcas, unos se pegaban en especie y otros en dinero; por lo general, los diezmos y minucias se satisfacían en especie, salvo en el caso del vino, que se abonaba más corrientemente en maravedíes.

Los pueblos sometidos a diezmo habían acuñado la palabra dezmería para referirse al conjunto de tierras que tenían este tipo de impuesto, y de este modo alternan como sinónimos los vocablos "término" y "dezmería".

"...y no hay venta ninguna en su término ni dezmería".

Los diezmos se calculaban según la producción "un año con otro".

Sin entrar en detalles sobre otro tipo de impuestos de los vecinos, o que nos interese en nuestro trabajo, es de resaltar la cantidad que, según las "Relaciones topográficas" pagaba Castellar de Santiago por diezmos y deducir de ahí su producción a finales del siglo XVI. Y, en efecto, en el citado volumen III, 300, dice:

"Castellar de Santiago: 370 vecinos. Trigo: 2.000 fanegas. Cebada: 1.000 fanegas. Vino: 2.000 arrobas". No figura ningún diezmo por pan, centeno, ganado, lana y queso, menudos y otras cosas, que sí aparecen como diezmo en otros pueblos. En cuanto al vino, aparecen los u en arrobas, cuando en la mayor parte de los pueblos de la provincia están en maravedíes. Así, Viso del Marqués 67.000 maravedíes o Miguelturra 200.000 maravedíes; pero Membrilla, 3.000 arrobas, etc.

Por último, en cuanto a otro apartado posterior de producción de cereales por vecino, Castellar de Santiago tiene una cantidad total de 30.000 fanegas (que se corresponden, efectivamente, a 20.000 de trigo y 10.000 de cebada, que dan los diezmos del párrafo anterior) y que arrojan 81‘08 fanegas por vecino. Estas cifras nos pueden dar una visión simpática y curiosa, si las comparamos con la producción actual. Porque hay que considerar la superficie cultivada antes y ahora, los medios materiales, los vecinos actuales, etc.

Ampliar o añadir comentarios al texto anterior
Hosted by www.Geocities.ws

1