DEFINICION DE DOCUMENTACION

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCUMENTACION

 

 

Autor:  CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZA

 

DEFINICION DE DOCUMENTACION

 

 

La documentación trata específicamente de la información registrada.  Se refiere a los registros documentales de organizaciones, sistemas, procesos, situaciones.

La documentación se refiere a la acción y efecto de documentar. El enfoque de la documentación desde el hemisferio de la ciencia se vincula estrechamente a la noción de la  “Comunicación de los conocimientos científicos”

 

Ejemplo de ello, tenemos;

 

Manuales de Normas y Procedimientos de materiales bibliográficos, publicaciones periódicas, publicaciones oficiales, entre otros.

Manuales de Organización y Funciones, de cargos,  en la parte organizacional.

Manuales  de funcionamientos, de operación, de mantenimiento, de usuario, en cuanto a los sistemas.

Manuales de procesos, de comportamiento, contingencias, etc.

 

La documentación como actividad, también ha tenido muy diversos usos y significados con el correr de los tiempos. En estos momentos por documentación se entiendes y practican, al menos, estas cuatro modalidades.

 

  1. Recopilación, organización, almacenamiento, recuperación y difusión sistemática de información especializada, de naturaleza científica o técnica por lo general.
  2. Adquisición, organización, almacenamiento, recuperación y difusión de documentos.
  3. Colección de documentos sobre una materia determinada.
  4. Información descriptiva necesaria para iniciar, desarrollar, operar y mantener sistemas informáticos.

 

Todas responden a unas características comunes: el establecimiento de una comunicación  del individuo con el cuadro cultural, a través de un documentalista, centro o máquina que le suministre los mensajes de que dispone, desarrollando la complementaridad y suplementaridad de la memoria de la humanidad con la memoria individual.

 

La documentación enseña unas técnicas, las técnicas documentales que teórica y prácticamente resuelven un problema que sin ellas sería insoluble: el de encontrar a tiempo y con esfuerzo un documento del que se tiene necesidad en un determinado instante.

 

Su objetivo esencial, es pues, el de “recuperar información” una información que ya existe, por supuesto, pero que se sabe dónde está y es urgente saberlo y conocer su contenido.

 

La documentación  está hoy  en condiciones, y gracias a las nuevas tecnologías de recuperación, de alcanzar en plenitud los objetivos siguientes:

 

 

Estas demandas se podrían resumir diciendo que la información que difunda el sistema documenta deber ser de calidad, alcanzando más certeramente las necesidades y exigencias de los usuarios.

 

 

 

EVOLUCION DE LA DOCUMENTACION

 

A continuación vamos a ir analizando los aspectos más significativos de las dos grandes perspectivas epistemológicas humanas (cognitiva y sociológica), a las que están dedicadas la mayoría de las investigaciones teóricas actuales. Previamente, como punto de partida imprescindible, hacemos un breve análisis de las características esenciales de la primera perspectiva epistemológica que se desarrolló en el campo de la Documentación, el positivismo, dado que su análisis crítico dio lugar al nacimiento de las otras dos perspectivas, en especial la cognitiva.

 

EL POSITIVISMO:

 

La mayoría de los investigadores trataban  los problemas de la documentación desde una perspectiva tecnológica o de las ciencias naturales. Ya que era considerada la única válida y verdaderamente científica: la llamaban “la teoría invisible de la ciencia”. Su formación tenía sus raíces en la tradición investigadora positivista, la información y su comunicación se centraban en el sistema, en sus aspectos tecnológicos, en la información como algo mensurable, formalizado, universal y neutro, olvidándose de los aspectos humanos y del contexto social en el que se produce la transferencia de información.

 

COGNITIVA

 

Brookes y Belkin introdujeron el punto de vista cognitivo en este campo. Este punto de vista tiene su origen en la clásica definición de De Mey, según la cual se basa en que "cualquier procesamiento de información, ya sea perceptivo o simbólico, es mediado por un sistema de categorías o conceptos que, para el dispositivo de procesamiento de la información, son un modelo de su mundo". Con bastante rapidez, este punto de vista consiguió un notable éxito dentro de la comunidad científica de la Documentación, convirtiéndose en la comente teórica de moda.

 

Bernd Frohmann, señala que  este enfoque se presenta a sí mismo,  no como una teoría entre otras muchas, ni como una teoría sectorial dedicada a problemas específicos, sino como la única teoría global para la Documentación.

Esto ha producido numerosas posiciones contrarias como, por ejemplo, la de Vickery, que afirma que muchos -él entre ellos- se sienten "esclavizados" por el paradigma cognitivo, que es útil, pero no lo es todo en Documentación. El principal atractivo de este punto de vista es que se centra en los individuos en lugar de en las máquinas, es decir, incluye el comportamiento humano relacionado con la información

SOCIOLOGICA

El antecedente más claro de esta perspectiva teórica es la nueva disciplina en el seno de la Documentación que propugnó Jesse Shera, denominada «epistemología social», que se encargaría del estudio de cómo se crea y se desarrolla el conocimiento y cómo se comunica y difunde a través de la sociedad.

La aparición de las perspectivas sociológicas en la Documentación se encuadra dentro del nacimiento del "contextualismo" en las ciencias sociales, en especial en la Psicología y la Comunicación. El contextualismo se centra en las ideas de unidad, pluralidad, espontaneidad y dependencia ecológica de la actividad humana. Es decir, se dedica al estudio del individuo en su entorno, contexto, cultura y tiempo histórico.

En la Documentación, la perspectiva sociológica se basa en ideas como las de Harris, cuando señala que el pensamiento debería ser más holístico, esto es, debería explorar no sólo los resultados de comportamiento individuales sino también las influencias contextuales sobre la acción humana, tales como los aspectos políticos, sociales, cognitivos y culturales de las situaciones, por ejemplo, de los usuarios de una biblioteca.

Dentro de esta amplia perspectiva sociológica, una de las corrientes que ha conseguido más desarrollo es la hermenéutica, nacida a partir de la segunda mitad de los ochenta. Posiblemente el primer intento de usar la hermenéutica en los problemas de la Documentación fuera el de Rafael Capurro  en su obra sobre la hermenéutica y la información. Algo después, Benediktsson  y Hoel  también han sostenido que sería muy útil usar la hermenéutica en la investigación en Documentación.

Capurro, sugiere un fundamento pragmático para la Documentación, es decir, lo importante no es qué es la Documentación, sino para qué sirve. En su concepción, información significa la posibilidad de compartir un mundo común dentro de formas específicas de vida. La información no es algo sustancial sino una dimensión de la existencia humana. Con el término información se refiere a la información de base, compartida, el "preconocimiento", que nos capacita para interactuar y comunicar con los demás.

 

Otra de las corrientes teóricas que se ha desarrollado en los últimos años es la ya mencionada del "análisis de dominio" (9, 30, 31, 46). Ellos señalan que en las disciplinas relacionadas con la Documentación se ha ido desarrollando una visión de los individuos y del conocimiento humano menos formal, menos mecánica, menos «como un ordenador», y más orgánica, contextual, sociocultural y específica del dominio. No es tanto el individuo aislado sino más bien la comunidad de discurso y sus individuos lo que constituye el foco de su investigación actual.


RELACION DE INTERDISCIPLINAREIDAD ENTRE LA DOCUMENTACION Y OTRAS CIENCIAS.

 

Cualquier conocimiento se basa en un saber previo y en un cierto lenguaje preconstituido, ninguna realización científica se produce a partir de cero. La tarea compiladora de fuentes y documentos se ha convertido hoy en día en una disciplina científica y profesional, que sirve de fuente y palanca a la vez en la investigación científica.

 

La documentación rige así todo el proceso intercomunicativo entre los científicos y los conocimientos. La documentación es así una ciencia. Según esto concluye el profesor López Yepes:

 

“La ciencia de la documentación es generalizada en sentido objetivo y a nivel especulativo, es decir, como rama de la Ciencia de la Ciencia para establecer la mayor perfección del proceso de comunicación científica, pero es especializada en sentido subjetivo por cuanto debe dirigirse al perfeccionamiento de los procesos de comunicación de la información  científica en un campo del saber indeterminado”.

 

La documentación en relación con la ciencia o el conocimiento en sentido amplio, no se predica de forma excepcional: es consustancial al trabajo investigador y, por extensión, a cualquier trabajo técnico-profesional-administrativo no manual.

 

La documentación es así la guía que no sólo muestra las fuentes primeras, sino que orienta el entero encadenamiento de nuevas fuentes y mensajes que se precisan para llegar al objetivo propuesto.

 

La documentación es generalista de todas las ciencias, como parte esencia de su metodología.  Es la ciencia informativa de la ciencia, una presencia entitativa de todos y cada uno de los saberes particulares. Y en consecuencia, no sólo se desarrolla por su propia función alimentadora del flujo informativo-documental que facilita a esas ciencias, sino que el crecimiento y el impulso de ellas potencia este mismo modelo de ciencia de la ciencia y su perfeccionamiento.

 

CONCEPCION DE LA INFORMACION EN LA SOCIEDAD ACTUAL

 

En la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial.

 

En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.

 

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. (Tecnología de información y comunicación).

En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”.

 

Castells prefiere el término “sociedad informacional” antes que “sociedad de la información”. Él señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico

El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobrentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado. Por lo mismo, este concepto no es el más adecuado para calificar las nuevas tendencias de las sociedades, ni mucho menos para describir un proyecto contrahegemónico de sociedad.

La sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por  la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administración Pública)  para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y de la forma que quiera.

La sociedad de la información se contempla como el efecto de un cambio o desplazamiento de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales, tal como la llamada “revolución industrial”  modificó, en el último cuarto del siglo XIX,  las sociedades de fundamentos esencialmente agrario. De la misma forma que Sociedad Industrial, la expresión Sociedad de la Información designa una forma nueva de organización  de la economía y la sociedad.

INFOGRAFIA

http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/informes/espana_2001/parte1_1.pdf

http://bddoc.csic.es:8080/basisbwdocs_rdisoc/rev0001/2002_vol25-3/2002_vol25-3_pp241-253.htm

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

Coll-Vinent, Roberto;  Bernal Cruz, Francisco.  CURSO DE DOCUMENTACION.

 

López Yepes, José. TEORIA DE LA DOCUMENTACION.

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1