Universidad Yacambu

Dirección de Investigación y Postgrado

Asignatura: GESTION DEL CAMBIO

Elaborado por: Cároly E. Arenas S.


1. Definición Personal de Liderazgo.

Muy personalmente pienso que el liderazgo es el caracter autoritario e imponente de una persona, siempre y cuando sepa influenciar y utilizarlo de la mejor manera para sacarle el máximo provecho. Existen muchos tipos de liderazgo, aquellos que se utilizan en pro de la humanidad y el que utilizan en contra, pero de igual forma tienen sus seguidores, que según alguna creencia, razón o simple motivación están detrás del líder.

2. ¿El Líder nace o se hace?

Personalmente creo que requiere un poco de las dos cosas, primero el carácter de una persona es congénito, luego se van desarrollando habilidades, talentos y virtudes como el liderazgo que conllevan a una persona a ser imponente, convincente, decidido, autoritario y que por defecto es simpático a cierto grupo de personas.

Según Jonathan Villasmil, hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; pero que también es posible aprender a hacerlo. Estudios, aprendizaje y desarrollo sobre liderazgo hace posible la creación de un nuevo líder.

Según el alemán Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna, distingue tres tipos de liderazgo: el líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo, y el líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás.

Finalmente,Francisco Gil interpreta y analiza de manera general el liderazgo desde dos perspectivas:

.- Como cualidad personal del líder y

.- Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.

Si bien , en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo la primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración , tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.

3. Tipos de Liderazgo.

En el artículo de Liderazgo en las Organizaciones: Estilos de Liderazgo de Miguel García, se mencionan los tres tipo clásicos de Liderazgo (autocrático, democrático y liberal), se definen los estilos en base al grado en que el líder está dispuesto a permitir que los colaboradores intervengan en la toma de decisiones y acciones a efectuar y en las diferencias que pueden existir en esa relación. Según la diferenciación tarea/persona, se obtiene dos dimensiones: Interés por la tarea: el líder define y organiza todas las actividades en pro de alcanzar altos niveles de productividad. Interés por las personas: el líder trabaja en pro de satisfacer los intereses, necesidades o problemas de los miembros del grupo. Según el criterio de participación, se obtienen dos dimensiones: Liderazgo directivo: el líder se encarga de todas las decisiones y los miembros del grupo deben seguir sus instrucciones. Liderazgo participativo: puede suponer que el líder consulte con el grupo para tomar una decisión, que tome una decisión con ellos o que les deje hacerlos por sí mismo.

Según la información del Taller de Tipos de Liderazgo, se puede realizar una pequeña prueba, contestando cuatro preguntas con tres opciones cada una. Según las respuestas se establecen los siguientes tipos de liderazgo: Estilo verticalautoritario:  el líder tiene poder sobre el grupo, y es el único que decide y realiza las acciones. Esto genera dependencia y pasividad en los miembros. Estilo vertical paternalista: el líder permite un diálogo, pero de antemano, sabe que soluciones tomar. El grupo no puede desarrollarse y el grupo acepta lo que hay que hacer. Estilo Democrático: el líder busca la solución en conjunto con  el grupo, se puede llegar a plantear soluciones, pero es el líder quien tiene la última palabra y decide qué es lo que se va a realizar. Estilo Facilitador:   el líder dirige la organización a partir de las decisiones que toman los miembros, para desarrollar los procesos que vinculan la solución de los problemas.

Según el artículo de Liderazgo: Cómo involucrar a las personas en los objetivos de la empresa, expresa que pese a que existen muchos tipos de líderes, se puede enfocar en : Líder Laissez-faire (dejar hacer): Centraliza el poder y la toma de decisiones y ordena al empleado que hacer , no valora las actitudes de los empleados y se muestra indiferente a la consecución de los objetivos. Líder Transaccional (convencional): sólo actúa cuando se encuentra frente a situaciones que los desvían de sus planes, controla la rjecución de los mismos y elogía o reprende a un trabajador ciando se lo merece. Líder Trasnformacional (promotor de cambio): está atento a las necesidades de cada empleado, esta abierto a escuchar planteamientos aunque no sean adecuados y mira el futuro como algo positivo infundiendo ánimos a su personal.

Personalmente concluyo que los tipos de liderazgo son:

Líder Autoritario: Persona que se limita a dar órdenes, espera que de cumplan de la forma en que lo está ordenando, no permite la participación de su grupo y no le interesa el bienestar del grupo, sólo alcanzar sus objetivos personales y los de la empresa. Crea un ambiente tenso de trabajo.

Líder Participativo: Persona que guía al grupo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa, tomando en cuenta las opiniones y experiencias de éste, delegando las funciones según las aptitudes de cada uno de sus miembros, garantizando la satisfacción de cada uno de sus miembros en un ambiente armonioso y agradable de trabajo.

4. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?

Actualmente coordino junto a un Prof. de Ingeniería de Sistemas el laboratorio de computación donde son dictadas las prácticas de programación digital de la escuela. Llevamos una relación muy agradable, tambien controlamos a 10 preparadores que dictan las clases. Progresivamente he tratado de aumentar mi caracter autoritario sobre los preparadores, ya que como relacionan la igualdad en edades, no consideran mi posición sobre ellos. De todos modos, trato de ser estricta sin ser irracional, poco a poco he tomado diversas responsabilidades que originalmente le pertenecian al Coordinador. Sin embargo, falta mejorar un poco mi perfil de liderazgo para poder sobrellevar mejor la situación, aunque el líder ante la dirección es el profesor, es muy amable y considerado al hacer las órdenes y pedir los cambios y/o mejoras.

5. Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema.

El tema de liderazgo es algo muy amplio, desde la organización más pequeña hasta la mega-organización es dirigida por un líder, que según su apoyo, mandato y órdenes; hace crecer, estancar o hasta llevar al barranco a una empresa. Hay todo tipo de líderes, algunos lo llevan en la sangre y otros simplemente han aprendido a serlo, pero todos llevan consigo responsabilidades por alguna causa que deben llevar a cabo.

En el primer artículo analizado titulado Liderazgo, el autor refleja su posición acerca del líder como cualidad personal y como función dentro de una organización, tomando en cuenta las responsabilidades que tenga sobre si, y además las que debe delegar. Tambien resalta el poder del liderazgo y las caracteristicas más resaltantes de un líder.

Seguidamente en el proximo artículo llamado Gerencia y Liderazgo, el autor define por separado los conceptos de cada una de las estrategias, como tambien la estrecha relación entre éstas. De igual forma las tendencias de cada uno de los diferentes liderazgos y por supuesto recalca muy buenos ejemplos de liderazgo.

Finalmente, en el artículo Importancia de la motivación en el liderazgo institucional, el autor resalta la importancia de un gerente que tenga como principal carateristica el liderazgo, que tenga capacidad de movimiento, de persuación y de convencimiento hacia sus subordinados. Además de la motivación que les ofrezca al hacer los diferentes tratos para lograr la meta.




Infografía:

http://www.monografias.com/trabajos3/liderinst/liderinst.shtml

http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml

http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml

http://www.canalwork.com/directivos/liderazgo/estilos.html

http://www.expansionyempleo.com/recursoshumanos/liderazgo.html

Hosted by www.Geocities.ws

1