Última Actualización: Julio 2004
 
Maestría de Finanzas y Los Negocios
 
Realizado por: Carolina Camilla M.
Trabajo N° 3
El Marco Metodológico

Título del Proyecto de Grado:

Perfil de Gerencia Institucional y Liderazgo para FUNDEFAL
(Fundación para el Desarrollo del Deporte en el Estado Falcón)

 
GENERALIDADES (volver al inicio)

Este capítulo pretende desarrollar el Marco Metodológico, de la presente investigación donde se propone realizar un Diseño del perfil gerencial y de liderazgo para FUNDEFAL, que permita la optimización de la gestión y el desempeño organizacional en términos de eficacia y calidad.

Se desarrollarán los aspectos relevantes concernientes al tipo de investigación, el diseño de la investigación, el universo de estudio, la muestra a considerar, métodos y técnicas de recolección de datos, procedimientos para analizar los datos, y las etapas de la investigación, que permitirán en conjunto lograr el objetivo del estudio.

"El Marco Metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su Método calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se deberá plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de obtención de los datos" (Balestrini, 1997).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (volver al inicio)

 

Para responder a la problemática planteada se ha planteado el siguiente diseño, definido como el plan global de investigación que integra de manera coherente y adecuada las técnicas de recolección de datos utilizados, análisis previstos y objetivos. El diseño de investigación intenta dar de manera clara respuesta a la problemática planteada en el estudio. (Balestrini, 1997).

El diseño de esta investigación se ha orientado hacia dos modalidades como Documental y de Campo.

La modalidad Documental considerando la definición del autor Arias Fidias, en su obra titulada “El Proyecto de Investigación” (1999), donde caracteriza esta modalidad descriptiva como “aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” . En la práctica de esta investigación, se entiende así por cuanto se hace un estudio diagnóstico y descriptivo de la situación actual de la gerencia y liderazgo de FUNDEFAL y sus niveles de rendimiento de gestión. Ello conduce a lograr conclusiones y descripciones válidas basándose en el análisis de fuentes bibliográficas y otros documentos.

La incorporación de un Diseño de Campo, surge debido a que, como acota Balestrini (1997), se han recolectado los datos directamente de la realidad donde ocurren, en su ambiente cotidiano para, posteriormente analizar e interpretar los resultados de esas indagaciones.

En función a este diseño, la investigación será realizada en 3 etapas:

Primera Etapa: Diagnóstico de las condiciones actuales de gerencia y liderazgo de la organización y su incidencia en el desempeño de la gestión.

Segunda Etapa: Determinación de los requerimientos y necesidades funcionales de la organización. Y diseño de las estrategias que permitan adecuar los procesos claves de dirección a dichos requerimientos.

Tercera Etapa: Diseño de un perfil gerencial y de liderazgo, y los planes necesarios para optimizar su gestión.

 

TIPO DE INVESTIGACIÓN (volver al inicio)

 

Con respecto a la problemática planteada del diseño de un perfil de gerencia y liderazgo para FUNDEFAL, la modalidad que más se adapta a los objetivos que se persiguen es la denominada Proyecto Factible. Según Miriam Balestrini (1997), este tipo de investigación consiste en “una proposición sustentada en un modelo operativo viable, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional”.

El Proyecto Factible puede estar fundamentado en una investigación de tipo descriptiva. Al respecto el autor Carlos Méndez, en su obra “Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación” (2001), afirma que: “el estudio descriptivo identifica las características del universo de investigación, establece comportamientos completos, descubre y comprueba la asociación entre variables de la investigación”

En atención a estas definiciones la investigación queda enmarcada como de tipo descriptiva dentro de la modalidad de proyecto factible; y en función a ello, se introducen tres etapas relevantes, la primera de diagnóstico de la organización, la segunda determinando las necesidades y requerimientos según la realidad en estudio; y la tercera relativa al contexto de la propuesta, que permitirá diseñar el perfil gerencial y de liderazgo orientado a una dirección eficaz, que permita optimizar la gestión de la organización FUNDEFAL.

 

POBLACIÓN Y MUESTRA (volver al inicio)

 

La investigación se realiza en la Fundación para el Desarrollo del Deporte en el Estado Falcón (FUNDEFAL). La población está constituida por el conjunto de trabajadores que laboran en esta organización, los cuales serán identificados y clasificados dependiendo a la unidad Directiva a la que pertenecen, según su nivel ocupacional, grado de instrucción y nivel de jerarquía.

Para llevar a cabo la investigación se tomará una muestra representativa de cada unidad operativa: Dirección de Deportes, Dirección de Obras y Mantenimiento, Dirección de Finanzas, y Dirección de Medicina Deportiva. Esta muestra corresponderá al 25% del total de trabajadores de cada unidad operativa. Ahora bien, debido a que la actividad productiva de la organización se mide a través del rendimiento (Dirección de Deporte que agrupa: Asociaciones deportivas, Atletas y Entrenadores), la muestra que se tome de esta Dirección deberá ser ampliada a cada división a fin de poder observar con mayor precisión los factores que afectan su desempeño. Esto representará un 25% de la División Asociaciones Deportivas , un 25% de la División Atletas y un 25% de la División Entrenadores.

 

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS (volver al inicio)

 

Básicamente las técnicas utilizadas para esta investigación se pueden resumir en:

•  Recolección de datos o información

•  Análisis de la información obtenida

Para esta investigación se utilizarán como medio de recolección de datos: las entrevistas, los cuestionarios y la observación científica directa. Adicionalmente se hará uso de fuentes documentales que permitan construir los conceptos teóricos que sustentan la investigación.

Para Sabino (2000), “La observación científica puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de datos que se necesitan para resolver un problema de investigación “. Al mismo tiempo Sabino manifiesta que la ventaja principal de esta técnica en las ciencias sociales, radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediarios, colocando al investigador ante la situación estudiada tal y como ésta se da naturalmente.

En esta investigación se utilizara la observación directa participativa, que es aquella en la que el observador en vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la acción de los observados, de participar como un miembro más del grupo que la lleva a cabo.” (Sabino 2000). Esta observación, implica la necesidad de un trabajo casi siempre más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio, para que una vez allí, ir realizando una doble tarea: desempeñar roles dentro del grupo, como uno mas de sus miembros, a la par que va recopilando los datos que necesita para la investigación (Sabino 2000)

Así mismo, la observación participante puede ser natural o artificial, para el propósito de esta investigación de llevara a cabo la observación participante artificial dado que “la observación participante se denomina artificial, cuando la integración del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar un trabajo de investigación. Cuando la distancia social entre el observador y el observado es poca, la adecuación no es difícil” (Sabino 2000).  

 El otro instrumento a utilizar en la presente investigación es la entrevista que “es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación”. (Sabino 2000)

Las entrevistas para esta investigación se llevaran a cabo siguiendo un patrón predefinido de lo que se quiere conocer, se basarán en una guía de asuntos o preguntas donde el entrevistador tendrá la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información en los puntos que considere necesario. Deberán ser orientadas dependiendo del momento de la investigación:

En principio a establecer la situación actual de la institución, estructura organizativa, niveles de rendimiento operacional, líneas de mando, entre otros. Y la situación actual del ambiente laboral y de los empleados, como niveles de motivación, de instrucción, de rendimiento, entre otros.

Posteriormente, en una segunda fase de la investigación, se persigue conocer las características deseadas de ambos enfoques, desde el punto de vista del funcionamiento como institución y desde el punto de vista de los requerimientos de los empleados.

En cuanto a los cuestionarios, “éstos son muy utilizados como técnicas de recolección de datos en el campo de la investigación social. Puede ser considerado como un instrumento auxiliar que sirve de guía para obtener la información que se requiere en la investigación, principalmente si se trata de una búsqueda masiva. El cuestionario está destinado a obtener respuestas a preguntas previamente diseñadas que se consideran relevantes o significativas para la investigación; tiene la finalidad de conocer las opiniones, actitudes, valores o hechos de un grupo de personas en específico”. (Bueno, 2003)

En esta investigación, se realizarán los cuestionarios destinados a la muestra estudio, con el fin establecer valores porcentuales (cuantitativos) de los datos que se determinen como relevantes luego del análisis que se realice de las primeras observaciones directas. Las preguntas que conformen estos cuestionarios presentarán una estructura sencilla con respuestas predefinidas (Si / No) y se elaborarán en función de los puntos vulnerables determinados en la fase inicial de la observación del contexto general y en las entrevistas.

 

PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (volver al inicio)

 

Luego de haber recolectado los datos o información necesaria se debe proceder al análisis de la información recabada. Para el análisis de la información, según Alberto J. Cañas (1977), son tres las etapas que deben tomarse en cuenta: 

Etapa Descriptiva: se realizará una especie de inventario de datos, enumeración de elementos, para lograr la más amplia información. Intervendrán cuatro elementos, la observación, comprobación, verificación y enumeración.    

Etapa Interpretativa: en esta fase se interpretará y juzgará la información, para ello se tomarán en cuenta tres tipos de causas: histórica, estructurales y coyunturales. 

Etapa Prospectiva: después de tener una visión más clara de las teorías y basamentos al respecto, se asumirá una posición frente a todo este cúmulo de información, lo que permitirá actuar y evaluar la situación.

Estos tres métodos que se proponen permitirán analizar la información. A través del análisis y la síntesis, se obtendrán las deducciones que van a permitir identificar, modificar o evaluar los resultados de la información que se obtenga. 

Adicionalmente deberán establecerse los niveles de fiabilidad y veracidad de los datos obtenidos, ya que esto es un requisito indispensable para garantizar la integridad de la investigación.

Se utilizará un análisis cualitativo de la información recabada a través de la observación directa y las entrevistas. En el caso de los cuestionarios, éstos deberán ser analizados cuantitativamente, utilizando cuadros, gráficos y análisis porcentuales. Luego del análisis de los datos obtenidos se deberán presentar los resultados en función de los objetivos propuestos en esta investigación.

Básicamente los resultados deberán ir en función de presentar:

Un diagnóstico de la situación actual de la institución en estudio, lo cual permitirá describir las características actuales del perfil gerencial y de liderazgo de la organización, y su incidencia en el desempeño de la gestión.

Un resumen analítico que identifique las áreas y los procesos que determinan la gestión de la organización y sus niveles de rendimiento en función del cumplimiento de metas y objetivos, relacionando dichos niveles con los estilos de gerencia y liderazgo.

Una propuesta del perfil gerencial de la organización, que defina el estilo de liderazgo conveniente que sustente las bases de dicha propuesta.

 

Bibliografía (volver al inicio)

 

Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. 3ra. Edición. Caracas, 1999

Balestrini, Miriam. Como se elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados Bl - Servicio Editorial. 1ra. Edición. Caracas, 1997.

Bueno, Eramis. La Investigación Científica : Teoría y Metodología. Publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. México, 2003

Cañas, A. J., K. M. Ford, P. H. Hayes, T. Reichherzer, N. Suri, J. W. Coffey, R. Carff, G. Hill. VIII Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia, San José de Costa Rica, 1997.

Méndez A, Carlos E. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación . Editorial Mc Graw Hill. 3a edición. Bogotá, 2001

Sabino, Carlos. El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas, 2000.

 

 

.

**Curso de Nivelación correspondiente a Estudios Virtuales de la

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

Principio de la Página Actual
_________________________________________________________________
Página Principa Carolina Camillal | Página Principal Planificación | Síntesis Curricular

.

Hosted by www.Geocities.ws

1