UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VICE-RECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
DOCTORADO EN GERENCIA

 

TRABAJO 2

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO


1. INFORMACIÓN BÁSICA:

1.1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: CARLOTA  JOSEFINA  ARDILES  TELLES.

1.2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: EMPRESA FLEXIBLE”,

1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:  El Pensamiento Gerencial Emergente y las Organizaciones Venezolanas.

1.4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 

*      American Telephone and Telegraph, Annual Reports. (Nueva York,

*      American Telephone and Telegraph  Co., desde 1940 hasta la fecha.)

*      American Telephone and Telegraph Co., Viewpoints on Communications

*      Policy. (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., 1968.)

*      «Are Firms Getting Too Big to Be Efficient?», International Management, mayo de 1971. «AT&T Age of Anxiety», Fortune, mayo de 1970.

*      BAIER, KURT y RESCHIER, NICHOLAS (eds.), Values and the Future. (NuevaYork, The Free Press, 1969.)

*      BAKER, WILLIAM O., «The Use of Computers in Communications Systems»,ISA Transactions, vol. 6, 1965.

*      BARAN, PAUL, «The Future Computer Utility», The Public Interest, verano de 1967.

*      Notes on Seminar on Future Broad-Band Communications. (Midletown, Conn., Institute for the Future, febrero de 1970.)

*      BAUER, RAYMOND (ed.), Social Indicators, (Cambridge, The M.I.T. Press, 1966.)

*      BEER, STAFFORD, Decision and Control. (Nueva York, John Wiley & Sons, 1966.)

*      The Bell System and the City, noviembre de 1968.

*      Bell System Manual (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., 1970.)

*      BENNIS, WARREN G., Changing Organizations. (Nueva York, McGraw-Hill, 1966.)

*      BIRNBAUM, NORMAN, The Crisis of Industrial Society. (Nueva York, Oxford  University Press, 1969.)

*      BLAU, PETER M., Bureaucracy in Modern Society. (Nueva York, Random House, 1956.)

*      BLAU, PETER M., y SCOTT RICHARD W., Formal Organizations. (San Francisco, Chandler Publishing Co., 1962.)

*      BODE, H. W., «Technological Innovation and Technical Integration in the Bell System», informe Draft, 8 de septiembre de 1969.

*      BOETTINGER, HENRY M., Moving Mountains. (Nueva York, The Macmillan Co., 1969.) Some Aspects of Management and Technology. (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., 1970.)

*      BORCHARDT, KURT, Structure and Performance of the U.S. Communications Industry. (Boston, Harvard University Graduate School of Business Administration, 1970.)

*      BOULDING, KENNETH, The Meaning of the Twentieth Century. (Nueva York, Harper & Row, 1964.)

*      The Organizational Revolution. (Nueva York, Harper & Bross, 1953.)

*      BROOKS, HARVEY, Can Science Be Planned? (Cambridge, Harvard Universtiy Program on Technology and Society, 3a. Ed.)

*      BRZEIZINSKI, ZBIGNIEW, Between Two Ages: America’s in the Technetronic Era. (Nueva York, The Viking Press, 1970.)

*      BURCK, GILBERT, «Is AT&T Playing it Too Safe?», Fortune, septiembre de 1960.

*      CALDER, NIGEL (ed.), The World in 1984, 2 vols. (Baltimore, Penguin Books, Inc., 1965.)

*      CARY, WILLIAM L., Politics and the Regulatory Agencies., (Nueva York, McGraw-Hill Book Co., 1967.)

*      CLARK, JOHN MAURICE, Studies in the Economics of Overhead Costs. (Chicago, The University of Chicago Press, 1923.)

*      CORDTZ, DAN, «The Coming Shake-Up in Telecommunications», Fortune, abril de 1970.

*      CHASE, STUART, The Most Probable World. (Nueva York, Pelican Books, 1969.)

*      CROWLEY, THOMAS H.; HARRIS, GERARD G.; MILLER, STEWARL E.; PIERCE, JOHN R.; y RUNYON, JOHN P., Modern Communications. (Nueva York, Columbia University Press, 1962.)

*      DALE, ERNEST, The Great Organizers. (Nueva York, McGraw-Hill Book Co., 1960.)

*      DEBUTTS, JOHN D., «The Management of Complexity», conferencia en el Industrial College of the Armed Forces, Washington, D.C., 24 de agosto de 1971.

*      DUNSTAN, MARY JANE, y GARLIN, PATRICIA W., Worlds in the Making. (Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall, 1970.)

*      Events in Telephone History. (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., 1969.)

*      EWALD, WILLIAM R., JR. (Ed.), Environment for Man: The Next Fifty Years. (Bloomington, Indiana University Press, 1967.)

*      FISK, JAMES B., «Bell Telephone Laboratories». Reeditado por Sir John

*      Cockcroft (ed.), The Organization of Research Establishments.

          (Londres, Cambridge University Press, 1965.)

*      FORD, ROBERT N., «The Art of Reshaping Jobs», Bell Telephone Magazine, septiembre-octubre de 1968.

*      GARFIELD, PAUL J., y LOVEJOY WALLACE F., Public Utility Economics. (Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall, Inc., 1964.)

*      General Electric, Developing Trends and Changing Institutions: Our FutureBusiness Enviroment. (Nueva York, General Electric [ERM-85], abril de 1968.)

*      GLOVER, JOHN D., y VANCIL, RICHARD F., Management of Transformation. (Nueva York, IBM, 1968.)

*      GOLDHAMER, HERBERT, The Social Effects of Communication Technology. (Nueva York, Russell Sage Foundation, 1970.)

*      GORDON, T. S., y SHEF, ARTHUR, National Programs and the Progress of Technological Societies. (Washington, The American Astronomical Society, 4-5 de marzo de 1968.)

*      GOULDEN, JOSEPH G., Monopoly. (Nueva York, Pocket Books, 1970.)

*      GROSS, BERTRAM (ed.), A Great Society? (Nueva York, Basic Books, Inc., 1966.)

*      The Managin gof Organizations, 2 vols. (Glencoe, The Free Press,

          1962.)

*      «Growth in Demand for Communications Service», American Telephone and Telegraph Co., Analytical Support Center Memorandum, # 105, 20 de octubre de 1967.

*      HART, R. I., «Needs Research», Futures, septiembre de 1969.

*      Harvard University, Programa de Tecnología y Sociedad, Technology and the Individual. (Cambridge, Programa de Tecnología y Sociedad de la Universidad de Harvard, 1970.)

*      HAVELOCK, RONALD G., Planning for Innovatio Through Dissemination and Utilization of Knowledge. Ann, Centro de Investigación sobre la Utilización del Conocimiento Científico, Instituto de Investigación Social, Universidad de Michigan, 1971.)

*      HAYASHI, YUJIRO (ed.), Perspectives on Postindustrial Society. (Tokio, University of Tokyo Press, 1970.)

*      HELMER, OLAF, Social Technology. (Nueva York, Basic Books, 1966.) International Telecommunications Union, From Semaphore to Satellite. (Ginebra, International Communications Union, 1965.)

*      JANSTCH, E., Perspectives of Planning. (París, OCDE, 1969.)Technological Forecasting in Perspective. (París, OCDE, 1966.)

*      JOHNSON, ARNO H.; JONES, GILBERT, E., y LUCAS, DANIEL B., The American Market of the Future. (Nueva York, New York University Press, 1966.)

*      JOHNSON, LELAND J., «The Future of Cable Television: Some Problems of Federal Regulation.» (Santa Mónica, The Rand Corporation [Memorandum RM-6199-FF], enero de 1970.)

*      KAHN, ALFRED J., The Economics of Regulation, 2 vols. (Nueva York, John Wiley & Sons, Inc., 1971.) Studies in Social Policy and Planning. (Nueva York, Russell Sage Foundation, 1969.)

*      Theory and Practice of Social Planning. (Nueva York, Russell Sage Foundation, 1969.)

*      KAHN, HERMAN y WEINER, ANTHONY, The Year 2000. (Nueva York, The Macmillan Co., 1967.)

*      KATZ, MILTON, The Function of Tort Liability in Technology Assessment. (Cambridge, Harvard University, Programa sobre Tecnología y Sociedad [8a. Ed.], sin fecha.)

*      KATZANDER, SHIRLEY, New York Tel’s Information Gap, Nueva York, 25 de agosto de 1969.)

*      LILLY, ROBERT, «The Social Problems of the Day», (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., septiembre de 1970.)

*      LYNCH, CHARLES J., «The Battle for Data Communications», Innovations, núm. 11, 1970.

*      MADDOX, BRENDA, Beyond Babel: New Directions in Communications. (Londres, Andre Deutsch, 1972.)

*      MARRIS, ROBIN, The Economic Theory of ‘Managerial’ Capitalism. (Londres, Macmillan, 1964.)

*      MARTIN, JAMES, Telecommunications and the Computer. (Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, Inc., 1969.)

*      MASON, OTIS T., The Origins of Invention. (Cambridge, The M.I.T. Press, 1966.)

*      MATHESON, STUART L., y WALKER, PHILIP, Computers and Tele-

         Communications. Issues in Public Policy. (Englewood Cliffs, N.J.,

          Prentice-Hall, 1970.)

*      MAYO, LOUIS H., Comments on Senate Resolution 78. (Washington,

Programa de Estudios Políticos en Ciencia y Tecnología, George                          Washington University, 4 de marzo de 1969.)

*      The Technology Assessment Function. (Washington, Programa de

         Estudios Políticos en Ciencia y Tecnología, George Washington

         University, julio de 1968.)

*      MAYO, LOUIS H., y LAKSHMIKANTH, RAO, PENNA, The Technology Assessment Function: Illustrate Cases of the Assessment of Technological

*      Applications. (Washington Programa de Estudios Políticos en Ciencia y Tecnología, George Washington University, julio de 1968.)

*      MCGEE, JOHN S., In Defense of Industrial Concentration. (Nueva York, Praeger Publishers, 1971.)

*      MCKINSEY AND CO., A Study of Western Electric’s Performance. (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., 1969.)

*      MCMAINS, HARVEY J., «The Socio-Economic Aspects of the Bell System Network», conferencia pronunciada en el Simpósium sobre

«Economía de las Empresas Públicas reguladas», Chicago, 22-27 de                 junio de 1969.

*      Wideband Communications: A Long Range Study. (Nueva York,

         American Telephone and Telegraph Co., diciembre de 1965.)

*      MCWHIRTER, WILLIAM A., «What Hath God Rung?», Life, 12 de diciembre de 1969.

*      MEADOWS, DONELLA H.; MEADOWS, DENNIS L; RANDERS, JORGEN y BEHRENS, WILLIAM W. III, The Limits of Growth. (Nueva York, Universe Books, 1972.)

*      MEIER, R. L., «Tokyo: Creating Japan’s Information Industry», documentos inéditos, octubre de 1969.

*      MESTHENE, EMMANUEL G., «How Technology Will Shape the Future», Science, 12 de julio de 1968.

*      MOONMAN, ERIC (ed.), Science and Technology in Europe. (Baltimore, Penguin Books Inc., 1968.)

*      National Academy of Sciences, Technology: Precesses of Assessment and Choice. (Washington, Government Printing Office, julio de 1969.)

*      National Commission on Technology, Automation and Economic Progress, Technology and the American Economy. (Washington, Government Printing Office, febrero de 1966.)

*      National Goals Research Staff, Toward Balanced Growth: Quantity with Quality. (Washington, Government Printing Office, 1970.)

*      National Industrial Conference Board, The Challenge of Technology. (Nueva York, National Industrial Conference Board, 30 de noviembre de 1966.)

*      New Republic, The (eds.), America Tomorrow: Creating the Great society. (Nueva York, Signet, 1965.)

*      «100 Years of Progress: The Bell System Telephone Set», The Western Electric Engineer, vol. 13, enero de 1969.

*      «100 Years of Progress: Bell SystemSwitching Equipment», The Western Electric Engineer, vol. 13, enero de 1969.

*      OZBERKHAN, HASAN, Technology and Man’s Future. (Santa Mónica, System Development Corporation, 27 de mayo de 1966.

*      The Triumph of Technology: «Can» Implies «Ought». (Santa Mónica, System Development Corporation, 6 de junio de 1967.)

*      PALISI, BARTOLOMEO, Some Suggestions About the Transitory-Permanence Dimension of Organizations, The British Journal of Sociology, junio de 1970.

*      POLAK, FRED L., The Image of the Future, 2 vols. (Nueva York, Oceana Publications, 1961.)

*      PRESIDENT’S COMMISSION ON NATIONAL GOALS, Goals for Americans. (Nueva York, Asamblea Americana, 1960.)

*      Questions and Answers on Current Issues. (Nueva York, American

Telephone and Telegraph Co., Information Department,    noviembre de 1968.)

*      REINHOLD, BUDD, «The Dallas Traffic Work Itself Trial», discurso en la Bell System Vice-President Personnel Conference, marzo de 1970.

*      Report on Training Experience: Bell System-Plant Department. (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., Operations Departmen and Safety Training and Organization Section, 1970.)

*      «The Revolution in the Phone Business», Business Week, de noviembre de 1971.

*      ROBINSON, E. A. G., The Structure of Competitive Industry. (Chicago, University of Chicago Press, 1957.)

*      Rommes, H. I., «Communications in a Changing World», discurso ante la General Assembly Meeting. Telephone Pioneers of America, 18 de septiembre de 1968.

*      «Remarks Before the New York Society of Security Analysts». (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., 13 de febrero de 1968.)

*      «The Role of Business in Community Development», H. Chase Stone Lecture, The Colorado College, 21 de noviembre de 1968.

*      SHANKS, MICHAEL, The Innovators. (Nueva York, Penguin Books, 1967.)

*      SHELDON, ELEANOR B., y MOORE, WILBERT E., Indicators of Social Change. (Nueva York, Russell Sage Foundation, 1968.)

*      Sloan Commission on Cable Communication, On the Cable: The Television of Abundance. (Nueva York, McGraw-Hill, Book Co., 1971.)

*      Stanford Research Institute, The World of 1975. (San Francisco, Stanford Research Institute, 1964.)

*      STIGLER, GEORGE J., The Organization of Industry. (Illinois, Richard D. Irwin Inc., 1968.)

*      Technology and Values. (Cambridge: Harvard University Program on Technology and Society [Research Review # 3], primavera de 1969.)

*      Telephone’s $3 Billion Landmark in Corporate Financing. (Nueva York, The Bond Buyer, 1970.)

*      TOFFLER, ALVIN, Future Shock. (Nueva York, Random House, 1970. Trad. española: El «shock» del futuro, Plaza & Janés, Barcelona.)

*      The Futurists. (Nueva York, Random House, 1972.)

*      «Toward the Year 2000: Work in Progress», Daedalus, verano de

         1967.

*      Toward a Social Report, Departamento de Sanidad, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. (Washington, Government Printing Office, 1969.)

*      Urban, G. R., Can We Survive our Future? (Londres, The Bodley Head, 1972.)

*      Western Electric, Annual Reports. (Nueva York, American Telephone and Telegraph Co., desde 1940 hasta la fecha.)

*      WITTENBERT, F. R., «Bigness vs. Profitability», Harvard Business Review, enero de 1970.

*      WOLLAN, MICHAEL, Controlling the Potential Hazards of Government- Sponsored Technology. (Washington, Programa de Estudios Políticos en Ciencia y Tecnología. George Washington University [2a. Ed.], noviembre de 1968.)

*      ZWICKY, FRITZ, Discovery, Invention, Research. (Nueva York, The Macmillan Co., 1969.)

 

1.5. BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR: Alvin Toffler nació en Nueva York en el año 1928.  Tras estudiar letras, leyes y ciencia hasta el grado de Doctor, publicó en 1986 su libro “Empresa Flexible”, en donde resume los acontecimientos vividos en los años 70 cuando presentó un informe secreto a la más alta gerencia de la Bell Systems, para entonces la mas grande empresa de telecomunicaciones en los Estados Unidos.

1.6.ÍNDICE ESQUEMÁTICO:

1. Prologo:

1.1. El museo de los dinosaurios corporativos

1.2. Una Nota Sobre el “Superindustrialismo”

2. Primera Parte: Conjeturas del Ayer

                   2.1. I Introducción

2.1.1. Comentario

                            2.1.2. Informe

                             Los problemas de la “AT&T” constituyen un prototipo.

                             Los problemas de la “AT&T” son síntomas de unos cambios sociales aún mayores.

          Papel principal de la “AT&T” en la Revolución Industrial.

                   2.2. II Lo que sabia Theodore Vail (1885 – 1950)

                            2.2.1. Comentario

2.2.2. Informe

3. Segunda Parte: Desestandarización

3.1. III La Política del “Pink Princess” (1950 – 1970)

3.1.1. Comentario

3.1.2. Informe

Desestandarización de los productos

Desestandarización del proceso de producción

3.2. IV Mercado Superindustrial de Comunicaciones

3.2.1. Comentario

3.2.2. Informe

Desestandarización de Equipos Terminales

Desestandarización de las facilidades de transmisión

Desestandarización del origen del mensaje

Desestandarización del entorno social

Fuentes de la desestandarización

4. Tercera Parte: Proporción de la Novedad y su Auge

4.1. V Gerencia de la Sorpresa

4.1.1. Comentario

4.1.2. Informe

Dos clases de innovación

Proporciones de la novedad en la oferta de productos

Proporciones de la novedad y la mano de obra

Proporciones de la novedad en la tecnología

Proporciones de la novedad externas

Naturaleza de la novedad

5. Cuarta Parte: Las Conjeturas del Mañana

5.1. VI Un modelo de superindustrialismo

5.1.1. Comentario

5.1.2. Informe

Producción

Organización

Estructura de la familia

La nación de los estados

Valores

5.2. VII Lo que Theodore  Vail  no supo

5.2.1. Comentario

5.2.2. Informe

5.3. VIII Un objetivo temporáneo

5.3.1. Comentario

5.3.2. Informe

6. Quinta Parte: Estructura del Mañana

6.1. IX Problemas de la Organización

6.1.1. Informe

Mal hermanamiento

Jerarquía

Escala

7. Sexta Parte: Dando Forma a una Corporación Superindustrial

7.1. X Funciones Modulares

7.1.1. Comentario

7.1.2. Informe

“Western Electric”

Laboratorios Telefónicos de la “Bell”

Las Compañías operantes

7.2. XI Funciones de la Armazón

7.2.1. Comentario

7.2.2. Informe

Supervisión de la calidad

Fuerza Laboral

Medio ambiente

Regulación

Planificación

Investigación del comportamiento

8. Epilogo

8.1. Comentario

8.2. Informe.

2. OBJETO DE ESTUDIO:

2.1. UBICACIÓN GEOTEMPORAL la ubicación geotemporal está dada en la gerencia organizacional, donde la misma debe ser vista como  un pequeño compendio para aquellos que se propongan Sobrevivir, igualmente para los gerentes dispuestos a introducir cambios drásticos, así mismo  Trata sobre cualquier compañía que afronte la imperiosa necesidad de replantearse sus objetivos y renovar sus estructuras.  En tal sentido El mensaje del cambio es diáfano: las compañías tendrán que revisar sin misericordia sus premisas básicas y mostrarse dispuestas a desecharlas; de lo contrario, terminarán siendo piezas escogidas en el museo de los dinosaurios corporativos.

2.2. EVIDENCIAS RESALTANTES: Alvin Toffler, escribe una obra excelente  conocida como la “Empresa Flexible” en 1986, en principio era un informe, sobre la empresa Bell System -a pedido de sus dueños- que luego cambia su nombre por AT&T, la mayor compañía de comunicaciones del mundo. Como producto de cuatro años de estudios de la empresa, como un participante más, para conocerla de manera directa y poder recomendar con propiedad produce desde adentro un informe futurista, lleno de predicciones y en ella consolida ideas que se vienen cumpliendo paso a paso de acuerdo a las transformaciones que se han observado en el mundo. Se puede apuntar que Toffler al igual como lo hizo Stanfford Beer se adelantó en el tiempo a los cambios que están aún por consolidarse y que son provocados por el desarrollo tecnológico y el avance de las ciencias en el agónico Siglo XX. Asimismo, puede ser iniciado el nuevo milenio a partir de 2001, se encuentra inmersa en hombres y mujeres de la tierra, una nueva aptitud en los campos sociales, económicos y políticos que amenaza con la transformación del orden social de pobladores del mundo.

Igualmente puede señalarse que el autor, cobra fuerza al renacer las oportunidades ligadas a los nuevos paradigmas, donde el uso estratégico de la información y del conocimiento debe garantizar el éxito de los procesos de planificación y desarrollo de las empresas  instituciones y los negocios. Estas transformaciones impulsadas por el desarrollo de las tecnologías de la información en la economía mundial hacen que se tome en cuenta otro  marco de referencia en las ciencias económicas, lo que permite el surgimiento de la llamada "nueva economía”, el teletrabajo, todos basados en las innovaciones  “Comercio Electrónico”

2.3. CONDICIONES EX-ANTES: El autor introduce un concepto fundamental y de gran relevancia para el desarrollo de la obra, es el que denomina superindustrialismo, el cual se refiere a una nueva sociedad industrial producto de los acelerados cambios que se producen en cuanto a la tecnología y la información.  Este concepto fue introducido por el autor en otras de sus obras, como por ejemplo “La Tercera Ola”, y esta plenamente justificado en las recomendaciones que presentó a la AT&T en ese informe secreto de los años 70 que da vida a la obra “Empresa Flexible”.

2.4. HECHOS Y CONSECUENCIAS: el autor hace reconocimiento a Theodore Vail, al cual define como un genio organizativo, quien logró llevar a la AT&T hasta su nivel dominante en la era industrial, en base al establecimiento de conceptos que según Toffler, no son ya válidos.  Estos conceptos serían:

 

*      Que casi todos los seres humanos desean lo mismo de la vida y que casi todos ven el éxito económico como la meta final, de modo que el mejor medio para estimularles es la recompensa económica.      Que, cuanto más grande es una compañía, tanto más fuerte y provechosa resulta.

*      El trabajo, la materia prima y el capital –no la tierra– son los factores primarios de la producción.

*      La producción de mercancías y servicios estandarizados es más eficaz que la laboriosa producción artesana, en donde cada unidad expedida difiere de la siguiente.

*      La organización más eficiente es una burocracia, en donde cada suborganización tiene un papel jerárquico permanente y claramente definido; es, en definitiva, una máquina organizativa para la producción de decisiones estandarizadas.

*      Que el progreso tecnológico ayuda a la producción estandarizada y aporta “progreso”.

*      Que el trabajo debe ser, para casi todo el mundo, rutinario, repetitivo y estandarizado.

 El autor indica  dos tipos de gerentes, el acrecentante y el radical.  Al definirlos, donde señala las características que lo definen.  :

 

GERENTE ACRECENTANTE

GERENTE RADICAL

Asume la continuidad

Observa la creciente importancia de la discontinuidad

Formula estrategias rectilíneas

Piensa en términos no lineales

Tiende a definir nítidamente los problemas, tratándolos conforme van llegando y aislando más o menos unos de otros.

Tiende a definir los problemas con menos limpieza, pero los relaciona entre sí.

Es apto para encontrar soluciones calculables a los problemas

Favorece las soluciones incalculables, que pueden ser necesarias en períodos de turbulencia ambiental.

 

Por lo antes expuesto el autor Toffer señala que un cambio tecnológico y social aún más acelerado en las próximas décadas, serán experimentadas por las demás compañías que  enfrentarán muy pronto  alternativas tan inapelables como las que afrontaron los líderes de la «AT&T». Y en toda la industria presenciaran el ocaso del gerente acrecentante y el auge del radical. Ya que las organizaciones son cambiantes.

2.5. PREGUNTAS O HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. TESIS: en líneas generales el autor realiza una pregunta que pueda encaminar a una hipótesis,   plasmadas claramente, a lo largo de la lectura de este libro se entiende que las preguntas propuestas a responder por el autores ¿Será posible que en un  medio ambiente tan cambiante de  cualquier corporación puede ser verdaderamente adaptable mientras siga actuando con las creencias del ayer?, ¿Qué sucede cuando una compañía pierde su predominio en la industria? ¿Es indefectiblemente una señal de mala administración o decadencia? ¿Qué se debe hacer para atajar ese proceso?

 

2.6. OBJETIVOS (¿SON ACEPTABLES? ¿ESTÁN CONTEXTUALIZADOS?): Los objetivos no se encuentran de forma explicita en el libro a objeto de estudio pero es notorio que el objetivo general esta enmarcado en estudiar una enorme empresa monopolizadora (AT&T) de la industria telefónica que le toco trasformarse (para sobrevivir) en una empresa más compleja,

 

2.7. JUSTIFICACIÓN (¿POR QUÉ EL AUTOR Y USTED AFIRMAN QUE ESTÁ INVESTIGACIÓN PRODUJO TEORÍA O INVESTIGACIÓN?):

 

la justificación estará dirigida a señalar la pertinencia y  aclarar que no todas las empresas llegan a tener el poder, y por tanto la capacidad económica y organizacional para enfrentar con éxito los cambios drásticos que le impone la realidad”, en tal sentido se complementa esta postura critica con: que no todas las organizaciones funcionan con una burocracia efectiva como era la estructura de la Bell Systems y no cuentan con recursos económicos financieros para el Desarrollo de Investigación Tecnológica (I&D) como la que cuenta esta corporación para tal transformación..

 

3. ARQUITECTURA TEÓRICA:

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: EL AUTOR ALVIN TOFFER presenta una amplia bibliografía lo que demuestra  que existen antecedentes de lo tratado a lo largo del libro. ARIE DE GEUS (1997) autor de la obra titulada: {"La Empresa Viviente, Hábitos para Sobrevivir en el Turbulento Mundo de los Negocios", Analizando a las corporaciones  actuales, señala de que están subutilizadas.. Se encuentran en evolución, y apenas explotan una fracción de su potencial de desarrollo. En 1983, se demostró el alto grado de mortalidad de las empresas comerciales, pues unas 500 compañías fueron adquiridas o fueron a la quiebra prematuramente, o se integraron o asociaron con otras empresas. Sabemos que muchas de estas muertes fueron prematuras, porque hemos estudiado la longevidad de importantes corporaciones}[1]  Rubén Eliozondo (2000) escribe un artículo titulado “La Empresa Viviente” y explica que  Arie De Geus en su propuesta {supone redefinir el concepto tradicional de «compañía» que no aprende y sólo hace dinero, por el de empresa viviente que, además de hacer, dinero aprende y sobrevive. La idea de fondo consiste en conceptualizar a la empresa como un organismo vivo. Una cuestión simple, de vastas connotaciones, que da lugar a las preguntas: ¿qué sucedería si consideramos a una empresa como un ser viviente?, ¿qué sucede si no la pensamos así? El contraste es significativo: entre estas dos perspectivas —máquina para hacer dinero contra ser viviente— se dilucidan una serie de suposiciones de vital importancia y esenciales acerca de las organizaciones}[2].

[1][ http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9269/E_Viviente.htm

 [[2] http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/24603.html

3.2. PARADIGMAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN LOS QUE SE INSCRIBE LA INVESTIGACIÓN: Para este autor, el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano – Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico. La edificación de un nuevo paradigma epistémico, que en el plano filosófico, científico y gnoseológico plantea una nueva forma de relación entre el hombre y la realidad que le rodea, se traduce en el plano fáctico, en la conformación de un nuevo modelo de organización que, como canal e instancia de coordinación y concreción de la acción humana para el logro de finalidades diversas, ha sufrido y continua sufriendo cambios, mutaciones y adaptaciones a una nueva realidad en la cual la tradicional lógica lucrativa, mercantil y eminentemente empresarial, va cediendo espacios a la valoración de lo social, lo colectivo y lo solidario, en lo que se ha denominado la responsabilidad social de la empresa, amén del cúmulo de organizaciones agrupadas en el aún teóricamente nebuloso ámbito de la sociedad civil. Para este autor, el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano – Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico. La edificación de un nuevo paradigma epistémico, que en el plano filosófico, científico y gnoseológico plantea una nueva forma de relación entre el hombre y la realidad que le rodea, se traduce en el plano fáctico, en la conformación de un nuevo modelo de organización que, como canal e instancia de coordinación y concreción de la acción humana para el logro de finalidades diversas, ha sufrido y continua sufriendo cambios, mutaciones y adaptaciones a una nueva realidad en la cual la tradicional lógica lucrativa, mercantil y eminentemente empresarial, va cediendo espacios a la valoración de lo social, lo colectivo y lo solidario, en lo que se ha denominado la responsabilidad social de la empresa, amén del cúmulo de organizaciones agrupadas en el aún teóricamente nebuloso ámbito de la sociedad civil.

3.3. POSTURA TEÓRICA: Considero a Toffler como un personaje más que todo visionario, manifestando de alguna manera la posición del gerente pro-activo  ante los planteamientos de cambio por él expuesto al igual que la toma de decisiones necesarias para ajustar de alguna manera las organizaciones a la era superindustrial. En base a ello, en se señala lo siguiente con respecto a la Exploración de los fundamentos ideológicos de Toffler: “Su preocupación central parece ser la dificultad que percibe en el ser humano para la asimilación del proceso de aceleración del cambio, sin importarle tanto si este proceso es bueno o malo, si afecta o no la naturaleza del hombre”.

3.4 PERSPECTIVA GERENCIAL: Toffler indica la forma definitiva de organización que debe adoptar la AT&T, a la cual define como una constelación que está integrada por una estructura central denominada armazón, y una serie de módulos menos duraderos dedicados a funciones mas específicas y tal vez temporales.   afirma que la AT&T debe ejercer y retener una supervisión estricta de la calidad técnica, la investigación y el desarrollo, las grandes decisiones sobre inversiones, la planificación, el adiestramiento y las actividades coordinadoras.

3.5. VINCULACIÓN DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS CON LOS OBJETIVOS: se puede señalar que esta vinculación se encuentra marcada a lo largo de este libro y como se señalo anteriormente estos están dirigidos a estudiar una enorme empresa monopolizadora (AT&T) de la industria telefónica que le toco trasformarse (para sobrevivir) en una empresa más compleja.

 

3.6. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS QUE UTILIZA PARA LA INVESTIGACIÓN: básicamente esta se fundamento en señalar ciertos conceptos: Innovación aditiva: Es cuando se innova o cambia para agregar productos o servicios, o para poder producirlos.  Esto incluye las innovaciones tecnológicas y/o de proceso e infraestructura necesaria al agregar tales productos o servicios. Innovación sustitutiva: En este caso, el cambio que se ha producido trae como resultado la eliminación de lo antiguo a favor de lo novedoso.  Por supuesto, incluye las innovaciones tecnológicas y/o de proceso e infraestructura necesaria para crear los productos o servicios.

 

3.7. RAZONES QUE JUSTIFICAN CONSIDERAR UNAS DETERMINADAS TEORÍAS Y DEJAR DE LADO LAS OTRAS: en esta obra empresa flexible por Alvin Toffer el objetivo es claro y ampliamente justificado el mismo se orienta a realizar un estudio de una empresa norteamericana, con la finalidad de estudiar  En primer lugar, una serie de componentes que a simple vista no se pueden observar en el quehacer cotidiano de una organización como lo es AT&T. es importante señalar que la investigación del autor señalo la tipificación de un movimiento denominado como  “clandestino” que encierra, de alguna manera, sus prejuicios y emociones, al descubrir y detectar un movimiento de vanguardia que buscaba dejar atrás las viejas prácticas y creencias que hasta entonces se habían desarrollado en la compañía en cuestión. En su análisis, Toffler muestra un conjunto de emociones generadas de manera interna y externa a partir de un proceso de cambio organizacional. Así, las emociones se pueden convertir en elementos impulsores o detractores del cambio organizacional. Las emociones positivas brindan placer y felicidad. Las negativas advierten que algo está mal; por tanto, las emociones y experiencias negativas no deben reprimirse.

3.8. ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O CATEGORÍAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN: el autor describe este concepto fundamental en la obra “Empresa Flexible”.  La gran variedad de productos y procesos que manejaba la AT&T significó este proceso de descentralización de productos, que trajo como consecuencia la necesidad de desestandarizar otras áreas de la organización, a saber:

 

 3.9. DISCUSIÓN GENERAL GERENCIAL  El pensamiento de Toffler esta orientado a imponer nuevas estrategias, planes y procesos que contrarresten las condiciones internas y externas que pudieran estar incidiendo en el desempeño exitoso de la organización, específicamente el bombardeo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Toffler deja claro la importancia de percibir y asimilar el cambio con la velocidad creciente que se presenta en todos los sectores de la sociedad, donde se requieren gerentes emprendedores, con dirección planificada y competitiva y con capacidad para desafiar un mundo cada vez más globalizado. Ante esta posición acertada, se considera la obra “La Empresa Flexible” como un aporte de conocimiento para incorporar nuevas estrategias, procesos, creencias, valores, y la  diversificación de productos y servicios con miras a atender la demanda emergente en el mercado.

3.10. SALTOS DISCURSIVOS EN LO TEÓRICO: se puede señalar que estos no se observan en la obra estudiada. el autor mantiene una postura a lo largo de la investigación.

3.11. PERTINENCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA CON EL CONTENIDO. ¿ESTÁN CITADAS TODAS LAS REFERENCIAS INDICADAS?: a mi criterio el autor señala una gran cantidad de obras y muchas de ellas guardan relación con el contenido de la investigación, se debe mencionar que la bibliografía en algunos casos no se encuentra citada de forma correcta.

4. ACERCAMIENTO METODOLÓGICO:

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:   Toffer en su obra empresas flexibles, utiliza La investigación exploratoria  es el paso inicial en una serie de estudios diseñados para suministrar información en la toma de decisiones. El  propósito de esta investigación, es formular hipótesis con referencia a los problemas potenciales y/o oportunidades presentes en la situación de decisión. Esta investigación, es  apropiada cuando los objetivos incluyen, la identificación de problemas u oportunidades, el desarrollo del problema o de una oportunidad vagamente identificada, la adquisición de una  mejor perspectiva sobre la extensión de las variables, establecimiento de prioridades, lograr  perspectivas a nivel gerencial y de investigación, identificar y crear cursos de acción y la recolección de información sobre problemas asociados.

4.2. TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y UNIDADES DE ANÁLISIS UTILIZADAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Toffler desarrolló a lo largo de cuatro años una búsqueda sobre el futuro de las comunicaciones; el papel de la innovación; el funcionamiento interno; a menudo bizantino, de Bell System; y acerca de los cambios en el entorno social y político que pudieran afectar a la compañía. Como todo asesor de su época, también recurrió a métodos como visitas a las fábricas y laboratorios; entrevistas con el presidente de la compañía y sus colaboradores; reuniones con los ingenieros; personajes influyentes, contables, proyectistas y, por supuesto, con muchas personas ajenas a la compañía: desde funcionarios gubernamentales estadounidenses, hasta japoneses. el análisis se encamino  En primer lugar, expone en su discurso para los lectores una serie de componentes que a simple vista no se pueden observar en el quehacer cotidiano de una ingente organización como lo es AT&T. Se hace referencia a la marca de “rebeldes” que él impone a un grupo de personas decepcionadas, que observaban como inadecuada (anacrónica) la reacción de la Bell. Asimismo los calificativos de entusiastas; comprometidos; serviciales; y de actitud abierta al plantear sus ideas, inquietudes y esperanzas. En su análisis, Toffler muestra un conjunto de emociones generadas de manera interna y externa a partir de un proceso de cambio organizacional. Así, las emociones se pueden convertir en elementos impulsores o detractores del cambio organizacional.

4.2.1. USO ADECUADO DE LAS TÉCNICAS EN FUNCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: las técnicas utilizadas por el autor considero que son acertadas ya que esto genero un trabajo donde el  enfoque presentado tendría que tener vinculación con la cultura global e innovadora que requieren las empresas y  sociedad actual.

4.3. ESTRATEGIAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA DATA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Las técnicas y procedimientos   están basadas en: selección de escenarios y unidad de análisis, construcción de sistemas de categorías de análisis, definición de fuentes multivariadas de suministro de información.

4.3.1. EXTENSIÓN, CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA: excelente ya que a lo largo de este trabajo se han discutido diversos componentes de la vida organizacional actual; en su conjunto muestran la complejidad que enfrentan los individuos en su vida personal y organizacional. Ambos aspectos no pueden desligarse; es preciso que se estudien e incorporen como otras de las herramientas que faciliten el cambio organizacional.

4.3.2. FUNCIONALIDAD: considero que Alvin Toffer realizo un gran aporte a las organizaciones actuales El abandono de las viejas prácticas por otras nuevas es la principal evidencia del cambio. Este hecho se hizo palpable en el estudio realizado por el autor  en la compañía Bell, que ahora se conoce como AT&T. También se encontraron elementos ocultos detrás de un movimiento de vanguardia, llamado clandestino y rebelde por Toffler, que se orientaban de cierta manera hacia una mezcla de emociones.

4.3.3. ELEMENTOS DE APOYO: este esta directamente relacionado con el recurso humano que conforma la empresa a objeto de estudio.

4.3.4. BALANCE DE LOS CONTENIDOS Y LOGICIDAD: Alvin Toffler, escribe una obra maestra conocida como la “Empresa Flexible” en 1986, en principio era un informe, sobre la empresa Bell System -a pedido de sus dueños- que luego cambia su nombre por AT&T, la mayor compañía de comunicaciones del mundo. Como producto de cuatro años de estudios de la empresa, como un participante más, para conocerla de manera directa y poder recomendar con propiedad produce desde adentro un informe futurista, lleno de predicciones y en ella consolida ideas que se vienen cumpliendo paso a paso de acuerdo a las transformaciones que se han observado en el mundo.

4.3.5. NIVEL DE COMPLEJIDAD: realmente es aceptable ya que todos sus planteamientos son claros.

4.3.6. CLARIDAD DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN – CAJAS NEGRAS: considero que si es evidente la claridad del procesamiento de la información, ya que el autor expone las diferencias de criterio que fueron manejadas por la organización en un momento dado, producto de reflexiones y criterios que se encontraron  para el momento del estudio que realizó en la AT&T, los cuales por demás parecen tener alta vigencia en el mundo de hoy. En cuanto a las cajas negras para esta investigación el término no es aplicable.

4.4. OTROS ELEMENTOS: para esta investigación no aplica..

5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS.

5.1. CONCLUSIONES:: Alvin Toffler, escribe una obra maestra conocida como la “Empresa Flexible” en 1986, en principio era un informe, sobre la empresa Bell System -a pedido de sus dueños- que luego cambia su nombre por AT&T, la mayor compañía de comunicaciones del mundo. Como producto de cuatro años de estudios de la empresa, como un participante más, para conocerla de manera directa y poder recomendar con propiedad produce desde adentro un informe futurista, lleno de predicciones y en ella consolida ideas que se vienen cumpliendo paso a paso de acuerdo a las transformaciones que se han observado en el mundo. Se puede apuntar que Toffler al igual como lo hizo Stanfford Beer se adelantó en el tiempo a los cambios que están aún por consolidarse y que son provocados por el desarrollo tecnológico y el avance de las ciencias en el agónico Siglo XX. Así pues, que iniciado el nuevo milenio a partir de 2001, se encuentra inmersa en hombres y mujeres de la tierra, una nueva aptitud en los campos sociales, económicos y políticos que amenaza con la transformación del orden social de los habitantes de la tierra. En este autor, cobra fuerza el despunte de las oportunidades ligadas a los nuevos paradigmas, donde el uso estratégico de la información y del conocimiento debe garantizar el éxito de los procesos de planificación y desarrollo de las instituciones y los negocios. Estas transformaciones impulsadas por el desarrollo de las tecnologías de la información en la economía mundial hacen que se tome en cuenta otro  marco de referencia en las ciencias económicas, lo que permite el surgimiento de la llamada "nueva economía”, el teletrabajo, todos basados en el innovado “Comercio Electrónico” Pienso, al igual que el autor, en que la información generada por la red web, es uno de los más grandes desafíos de la sociedad de la Información, porque en la medida que los hombres y mujeres estén más y mejor informado, se lograría la libertad, el conocimiento de la realidad de manera crítica y se harían más analíticos.

5.2. RELACIÓN DE LAS CONCLUSIONES CON LOS OBJETIVOS: se puede observar esta relación a pesar de que este trabajo no es una tesis doctoral ya que el mismo responde a una contratación realizada al autor alvin toffer.

5.3. INTERRELACIÓN CON LOS ASPECTOS CENTRALES DE CADA ASPECTO O SECCIÓN DEL TRABAJO: todo el libro se relaciona con el tópico a objeto de estudio, es decir un informe futurista, lleno de predicciones y en ella consolida ideas que se vienen cumpliendo paso a paso de acuerdo a las transformaciones que se han observado en el mundo.

5.4. PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LOS HALLAZGOS CENTRALES DEL TRABAJO: ALVIN TOFFLER, sugiere que las organizaciones desarrolladas cambian significativamente solo cuando se dan tres condiciones: debe haber una enorme presión exterior, debe haber gente dentro que está fuertemente insatisfecha con el orden existente y, además, debe haber una alternativa coherente presentada en un plan, un modelo o una visión. Si una transferencia de tecnología debe ser aceptada, demandada y explotada eficientemente por una organización podemos decir que deben cumplirse las condiciones sugeridas por Toffler. Esto sería así aceptando varias premisas que a continuación se describen. En primer lugar, podemos considerar que los destinatarios de la transferencia de tecnología, es decir la organización citada anteriormente, es una organización desarrollada. Podemos entender que una organización desarrollada como aquellas que tienen unos procedimientos establecidos para la toma de decisiones, una jerarquía, unos fines y la posibilidad de poner los medios para conseguir esos fines. En efecto las empresas, de alta tecnología o tradicionales, o cualesquiera organizaciones destinatarias de la transferencia tecnológica son organizaciones desarrolladas en una otra medida. En segundo lugar, parece evidente que en la mayoría de las transferencias de tecnología se persigue un cambio significativo. Este sería el caso de un cambio estratégico de una empresa, de sus actividades, productos y servicios o mercados. Sin embargo, pequeñas transferencias de tecnología "no significativas" si podrían formar parte de una actividad innovadora o una estrategia más amplia que sí sería significativa, es decir sería o formaría parte esencial de un cambio significativo. Podemos considerar que las tres condiciones establecidas por Toffler deben darse conjuntamente. Sin embargo, en un caso extremo alguna de ellas aisladamente si podría ser suficiente para provocar el cambio significativo. En cualquier caso, merece la pena desglosar un poco cada una de estas condiciones y sus implicaciones en la transferencia de la tecnología. Una organización como una empresa asumiría un cambio significativo a través de la adopción de una nueva tecnología si estuviera presionada desde fuera fuertemente por una o varias circunstancias. Podemos imaginar fácilmente algunas de estas presiones que podrían sufrir las empresas, por ejemplo de parte de los competidores, cambios en los gustos de los consumidores, obsolescencia, legislación, incluso la legislación medioambiental. También deberíamos citar a los accionistas que exigen mayor rentabilidad, o simplemente en cualquier organización, incluso estatal o sin ánimo de lucro, a la que se le exigen mejores prestaciones y resultados, o actividades nuevas que hasta ahora no realizaba. Pero no parece evidente que esta primera condición por sí sola induzca a un cambio significativo si los responsables de la organización no son conscientes, es decir, no están profundamente insatisfechos, o no saben cómo hacerlo, es decir no tienen una alternativa coherente claramente expresada. El cambio significativo también se asumiría si hay gente dentro de la organización que está fuertemente insatisfecha con el orden existente. Esto incluiría no solo organizaciones pro-activas que deciden tomar iniciativas de cambio, que son organizaciones innovadoras por naturaleza, sino también aquellas cuya insatisfacción viene determinada por las fuertes presiones externas mencionadas anteriormente. No entraremos a discutir si una organización pro-activa no esta siempre motivada por la presión exterior, es decir, una organización pro-activa es siempre en cierta medida reactiva. En otro orden de cosas también sería discutible la determinación de quiénes deben estar insatisfechos, si se trata de la alta gerencia, de los responsables intermedios de determinadas áreas, o de toda la organización en general. Por ejemplo, algunos empleados podrían estar frustrados al comprobar que las cosas podrían hacerse mejor. A nuestro modo de ver, la tercera condición de Toffler, una alternativa coherente presentada en un plan, un modelo o una visión, es la más importante para garantizar que la transferencia de tecnología sea un proceso eficiente. El hecho de tratarse de una alternativa coherente a los planes o funcionamiento actual de la organización permite su mejor aceptación por parte de los afectados por el proceso y en particular por los responsables que deben justificar su adopción. Además, el plan, modelo o visión es un diseño que permite ejecutar la asimilación, controlar el proceso y analizar las desviaciones garantizando en cierta medida el éxito. Las políticas de transferencia de tecnología se han centrado en fomentar la participación en proyectos de investigación y desarrollo, identificar sus resultados, conocer las necesidades de los sectores regionales y gestionar contratos de investigación, asesoría, propiedad intelectual y proyectos transnacionales, en la mayoría de los casos, europeos. Más recientemente, se ha acentuado el enfoque en dinamizar los centros de cultura emprendedora y de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, involucrando además a la financiación del capital semilla y el capital riesgo. Nos preguntamos si las futuras líneas de fomento de la transferencia de tecnología harán un mayor hincapié en los componentes culturales, organizativos y otros diversos que permiten a las organizaciones receptoras de dicha transferencia asimilar y explotar sus resultados teniendo en cuenta, además, el interés en potenciar las empresas medianas y pequeñas y los sectores tradicionales, que son los más necesitados de innovación por su impacto relevante en el desarrollo económico local y en el empleo.

 

 



.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1