Hey, tú...¿quieres ser mi cordada?
Cordada...¿de que estamos hablando?
Texto y fotos : Carlos Anabalón.
Hoy en día, cada vez que preparamos alguna ascensión por un par de días, una tarde de escalada o una expedición inevitablemente llegamos a emplear un término muy utilizado por todos nosotros y que su significado ha variado desde sus primeros días de utilización, el famoso concepto de cordada.

Cercanos a mi entorno hablan mucho de cordada; alguien no tiene con quien ir en auto hasta el punto de encuentro, alguien no tiene carpa para pasar la noche, alguien no tiene cocinilla, alguien no tiene con quien hacer la progresión. La conclusión, a esa persona le falta una cordada.

Pero, ¿que es la cordada?
¿Un compañero momentáneo que me sirva de guía?
¿Un buen amigo con quien reírme?
¿Alguien de confianza?
¿Alguien más técnico que yo?
¿Alguien con más recursos que tiene más equipo que yo?
Avance encordados
Entonces mi inquietud partió por navegar, pero no por nuestras contaminadas aguas con desechos de fábricas de celulosa sino que por algo mas fácil, el ciberespacio.
Encontré esperadas definiciones como:
-Grupo de alpinistas sujetos por una mismaa cuerda.
-Roped team.
-Grupo de dos o más alpinistas o escaladorres unidos por una cuerda para asegurar la progresión.


Algo más romántico como:
-Son esos compañeros de camino y de sueñoss, capaces de compartir la alegría y también los malos momentos, de tenderse la mano y estrecharla de corazón. Llegar hasta el final es tarea común porque juntos sí es posible.

Hasta definiciones más curiosas como:
-Manifestación pirotécnica, generalmente nnocturna, consistente en un grupo de cohetes, del tipo carretilla o también denominados cohetes borrachos, colgados en una cuerda anudadura de punta a punta de una calle y que van soltándose y estallando.

Incluso llegando a lo religioso:
-Un grupo con ánimo, con ganas de entregarr lo mejor de si en pos de seguir el apostolado de Marcelino Champagnat.

Se preguntan quien será Marcelino Champagnat, la identidad de este sujeto no es relevante para el caso, pero les puedo adelantar que para la iglesia es un santo y fundador de los Hermanos Maristas.

Siguiendo con lo nuestro, el siguiente paso fue consultar con quienes mas saben, o sea, instructores y/o guías de alta montaña. Veamos que opinan.

Rodrigo Fica, Guía e Instructor de Alta Montaña, dice en su libro "Bajo la marca de la ira”: “Grupo de personas que se establece como una unidad lógica en la montaña, la cual, por lo general, implica compartir carpa, comer juntos y estar unidos por una misma cuerda al desplazarse".

Daniel Rutllant, Instructor ENAM y Guía de Montaña : “El término ‘cordada’ fue en un principio para definir al grupo humano que está conectado a través de una cuerda en montaña, pero el término hoy en día va mas allá, haciendo justicia a los momentos de planificación, organización, estrategia, armado de campamento y caminatas sin cuerda del grupo humano que hace posible el éxito de la actividad, o sea, se refiere al grupo o equipo humano que va junto a la montaña. Hoy se usan los términos ‘marcha en cordada’ para el avance simultaneo y ‘progresión’ para la escalada, estos términos para definir el movimiento de un grupo unidos por la cuerda”.

Luís Álvarez, instructor ENAM, en respuesta a entrevista al sitio www.protege.cl dijo: "...significa en términos estrictos unidos por la cuerda, y unirse a través de una cuerda con otra persona es como la unión de un cordón umbilical, en la cual se transmite vida, es decir, si una persona se accidenta el otro también se puede accidentar, uno está depositando su vida en las manos del otro. Es el gesto de mayor intimidad y confianza que puede tener hoy el ser humano, en donde si uno cae queda el 100% de la responsabilidad en manos del otro de salvarte, de sujetar tu caída".

Gastón Oyarzún, fotógrafo y Guía de Alta Montaña: "Cordada, concepto de la unidad básica del equipo de montaña, 2, 3, 4 miembros."

Marcelo Camus, Director de Andeshandbook: “Una cordada en montañismo es un grupo de personas que funcionan como una unidad autónoma. La palabra tiene mayor sentido cuando estas personas comparten la seguridad utilizando una cuerda. Normalmente el mismo equipo que debe amarrarse también duerme en la misma carpa, cocinan y se trasladan juntos.”

Pero que opinan los del otro extremo, los que no son expertos:

“Un compañero de cordada es la persona con la que gustas de compartir un fuego, un té y el último trozo de pan con palta tras un día en la montaña y en quien confías a la hora de subir una nueva cumbre o pared, siendo el respeto y confianza, mutuo.”

“La unión invisible que existe entre mi compañero o varios compañeros de montaña, en el que uno tiene una conexión especial, no solo por el hecho de dormir juntos en una carpa, sino por el hecho de ser la(s) personas por las cuales yo les voy a confiar mi vida, y que tanto ellos como yo tenemos que protegernos, que cuidarnos, que velar por la seguridad del grupo, es un trato de confianza también, que se crea dentro de un grupo.”

“Cuando mas de un andinista se colocan de acuerdo en hacer una cumbre y que aportará cada uno de ellos para enfrentar tal salida. Este aporte consiste en su conocimiento, alimento, carpa, ferretería si se requiere para hacer la cumbre.”

Esos son algunos de los comentarios recopilados, más o menos todos opinan lo mismo…

¿Y cuales son los límites de mi cordada?
¿Cuando empiezas a ser mi cordada?
¿Cuando dejas de ser mi cordada?
Está claro que para ascensos técnicos y ascensos no técnicos es diferente la conformación de la cordada, en los primeros casos mi cordada estará unida a la misma cuerda que yo rogando haber elegido bien a tu(s) compañero(s) y en los segundos casos no tiene una unión física y su composición puede variar con el correr de los días (por deserción de algún compañero o por incluir a otro que deambule solitario por el cerro).

Encordarte siempre te dará independencia con respecto a otros grupos, pero esto puede ser contraproducente si empiezan los roces entre sus miembros. Inevitablemente te preguntas si elegiste bien a tu cordada. Pero amigo mío, paciencia y tolerancia, no hay otra cosa que hacer…

Es bien importante elegir bien con quien te vas a encordar… cuando intenté el San Lorenzo fuimos todos bien juntitos y felices (todos amigos), al internarnos al cerro tuvimos que encordarnos separándonos en 2 cordadas. Con el correr de los días se hizo insostenible por la actitud de algunos y ya estábamos dejando de ser la cordada indivisible e indestructible que nos caracterizó a la salida de Santiago.
Cordadas en el San Lorenzo
¿2 carpas, 2 cordadas? La única gran cordada de Santiago ahora se convertía en dos cordadas, deportiva y socialmente imposible de volver a unir. Ahora no voy ni a un funeral con algunos de ellos y a uno en particular no lo saludo ni en el desierto.

Cambia la situación cuando no hay una cuerda que te ate a tu compañero. Sin cuerda de por medio es diferente, ni mejor ni peor, solo diferente. Veamos...

Aqui es donde, creo yo, algunos confunden el término cordada, sintetizándolo solo a quienes están dentro de la carpa. Me explico, he escuchado varias veces que, ante la preparación de una salida grupal, alguien no tiene cordada, como lo ejemplifico al inicio de este artículo, pero en este caso quien lo expresa se refiere a que esta persona no tiene carpa por lo que le hace falta un compañero que si la tenga (recuerdan la pregunta al inicio ¿Alguien con más recursos que tiene más equipo que yo?).

Pero este grupo se reunirá en el mismo punto de encuentro, harán el acercamiento juntos, marcharán juntos, acamparán en el mismo sitio, saldrán todos en las fotos, despertarán a la misma hora, volverán a marchar juntos por el resto de la jornada y las siguientes.
Luego harán el descenso juntos hasta los autos, o al paradero del TranSantiago, en dirección al lugar mas cercano donde vendan cervezas y empanadas.
Decisiones y horarios únicos para todo el grupo...

¿Cuantas cordadas hay en este caso?
Una y solo una y no tantas como carpas existan.
Si en algún momento, los integrantes de alguna carpa deciden marchar separados del resto e independizar su avance tomando distintas decisiones, estamos ante la presencia de una cordada diferente del resto.

Lo mejor es cuando tu cordada trasciende la montaña y se traspasa a tu entorno social, en estos casos es común que tu cordada esté en el mismo asado o compartiendo la misma cerveza, incluso ocupando la misma tarjeta BIP! del Transantiago.
Pero si mi cordada es solo de montaña o escalada, probablemente sea un compañero ocasional, pero en estos casos, cuando la afinidad se da solo en el cerro, ¿es realmente mi cordada?

Y para terminar... Hey, tú...¿quieres ser mi cordada?, yo pago la primera cerveza...



Volver
Hosted by www.Geocities.ws

1