Ascenso al volcán Osorno.
Trabajando como guía 2005/2006.
Texto y fotos : Carlos Anabalón.
Volcán ubicado en la X región de Los Lagos, se accede por el norte por el sector de Las Cascadas y por el sur desde Puerto Varas y luego Ensenada.
Se encuentra dentro del Parque Nacional Vicente Perez Rosales administrado por CONAF y no se cancela entrada (se paga solo por ir a los Saltos del Petrohue).
El volcán cuenta con centro de ski, son pocas pistas y si mi memoria no me falla solo 2 andariveles.

Desde la entrada al parque son 15 kilometros por un camino vehicular que cruza el escorial volcánico y variada vegetación que, en algunos sectores, grandes arboles se han desarrollado como bonzai.

Este camino permite llegar hasta la caseta de CONAF (previo paso por el refugio Teski) donde es necesario registrarse.

Aquí comienza la caminata hasta la cumbre (desde los 1.200 hasta los 2.650 metros de altitud) en aproximadamente 5 horas y otras 3 para bajar al mismo punto.
Se puede subir por el filo que nace detrás del Teski o por el camino vehicular (cerrado desde la caseta de CONAF) hasta los 1.450 metros aproximadamente. El filo es mas cansador pero mucho mas directo.

Luego de 1 hora aprox. se llega hasta la Estación Glaciar, final del andarivel y donde se encuentra una caseta del personal técnico del centro de ski. Cuando hice el curso de escalada en hielo y cruce de glaciares con Eduardo Mondragón esta caseta la utilizamos de refugio y todos los días saliamos de esta en dirección a los seracs.

Detrás de la caseta nace el filo por donde va la ruta al inicio del glaciar, como a los 2.000 metros de altitud, en este punto es necesario ponerse crampones y encordarse. Este glaciar presenta gigantescas grietas que cuando están abiertas son todo un espectáculo.

Aquí la pendiente es baja, no debe sobrepasar los 30 grados. Una vez que se incrementa la pendiente, alrededor de los 45 grados, desaparecen las grietas.
Esta parte es agotadora ya que no existen terrazas o desniveles que permitan descansar comodamente, además, se debe subir con cierto cuidado ya que lo abrupto de la pendiente hace que una caída no controlada pueda terminar dentro de una de las enormes grietas mas abajo.

Para acceder a la cumbre y dependiendo de la época, hay que sortear algunos hongos, algunas veces aparecen hoyos de las cuevas por el lado suroeste y una enorme grieta que está en el contorno del cono y otra mas luego de superada esta.

La cumbre es bien extensa y entrega una gran vista, siempre y cuando esté despejado, de los volcánes de la zona (Calbuco, Yates, Puntiagudo, etc) y del cerro Tronador en la frontera con Argentina.
Además, es posible observar los lagos que lo rodean (Todos los Santos por el este, Llanquihue por el oeste y el Rupanco mas al norte).

Durante la primavera-verano 2005/2006 trabajé como guía para la agencia Kiñehuen en Ensenada llevando clientes que en la mayoría de los casos desconocían todo acerca del montañismo. Me dedicaba a dar las instrucciones, enseñar a utilizar el piolet y crampones, además de instalar cuerdas fijas, a veces 5 ó 6 largos, para acceder a la cumbre.
En necesario equipo técnico para nieve y hielo.

Hay que subir pendiente del clima, es muy común que se nuble rápidamente desde los 1.500 perdiendo totalmente la visión de la ruta de vuelta complicándolo aún mas si las grietas están abiertas.

Esa temporada llovió muchísimo nevando también en el verano a partir de los 1.500 metros aproximadamente. La mayoría de las veces hay mucho viento lo que hace que la sensación térmica baje considerablemente, a la vez que el sol, cuando está despejado, golpea sin miramientos la blanquesina piel de quienes no vamos nunca a la aburrida playa.


¿Quieres ir a este volcán y necesitas un guía?.


Volver
Hosted by www.Geocities.ws

1