CELSO VICTOR TORRES (1989 - 1918)


Compositor, músico, periodista, tradicionista, amigo epistolar de Ricardo Palma, su amistad fue de tal magnitud que cuando Palma escribe “Las Tradiciones en Salsa Verde”, le saca dos copias manuscritas una de las cuales le dedica a su amigo de Caraz, que es leída en muchas tertulias. Celso edita sus versos y huaynos en 1,888, luego otro manojo de huaynos en 1,903, editada por Editorial Prince. Aún se escuchan, 45 de ellos, siendo alguno de ellos: “Llora Llora Corazón”, “Pañuelo Blanco”, “La Caracinita” y otros. Fue presidente del Barrio de Yanachaca por 20 años.

Celso muere a los 59 años, nos deja la obra “Las Tradiciones en Salsa Roja”. La influencia de Palma en el provinciano Torres es innegable, pero la humildad de Torres también es un ejemplo seguido por Palma. En los 6 tomos de “Las Tradiciones” de Ricardo Palma, hay expresamentes escritos que llevan el sello de Celso: “La vieja de Bolivar”, “Las tres etecetras del Libertador”, “Coronguinos”, “Quien toca el arpa: Juan Perez”, “Un santo varón”


CELSO V. TORRES

El 28 de julio en el templo del Monasterio de la Encarnación sito en la Av. Brasil 1780 en la ciudad de Lima, los nietos y familiares del distinguido y notable tradicionista caracino, amigo de Ricardo Palma, don Celso Victor Torres Figueroa, estará oficiando la Misa del Recuerdo Póstumo conmemorado los 145 años de su nacimiento, y con este motivo especial su nieto el Ing. Wilfredo Torres Asurza estará poniendo en manos de los asistentes un recuerdo especial, que viene a ser en una edición en formato especial las famosas "Tradiciones en Salsa Roja" que fueron enviados al tradicionista don Ricardo Palma que dio mucho que hablar y hacer en ese momento; y con motivo del aniversario de muerte otra nieta doña Ángela Torres Asurza estará presentando un libro con la bibliografía y la producción literaria de este personaje emblemático para Caraz, sin embargo su nombre no ha sido revalorado en la medida necesaria, por ejemplo el de perennizarlo con la asignación de una de las tantas calles con nombres sin mayor relevancia que tiene la ciudad.
Recordamos que hace unos años se emitió una resolución en el sector educación designando con su nombre al modesto centro educativo de Pati.


CARTA DE DOBLE EFECTO

(De la "Prensa de Huaylas" - 14 de febrero de 1912 - N9 720)


Ha llegado a mis manos la siguiente carta, que es una curiosidad literaria; y quiero darme el placer de sacarla en plaza, como a barrendo enjalmado; haciendo la salvedad, de que ignoro quien sea el autor.
Por vía de prólogo y muy a la ligera, damos el origen de esta carta ingeniosa y de doble efecto. De lo contrario, se quedarían mis lectores como niños en el Limbo, a obscuras, sin dar Importancia alguna a la carta.
Eso sí, la tradición va a ser a mi manera; pues el texto de la carta ha llegado a mi poder sin comentarios, ni historietas.
No son del caso el lugar, ni fecha, aunque los sabrá el verdadero autor.


Don Anacleto Peralta tuvo una hija, llamada María, que en la plenitud de sus quince primaveras, no sólo causaba quisquillas a sus envidiosas vecinas por su extraordinaria belleza, tesoro con que el cielo le prodigara, sino que los tenorios menudeaban sus visitas; eso si. buscando preferencias; pues en punto a hermosura, Manta era perfecta y pluscuanperfecta.
El lector se encargará de delinear las perfecciones de esta criatura celestial; pues que en eso no soy ponto.
Mientras don Anacleto atendía personalmente sus negocios, su esposa doña Rufina Lince, corría con el cargo de cuidar a Manita, que, dicho sea de paso y en puridad de verdad, doña Rufina no jugaba limpio y miraba las cosas como quien oye llover; y con singular predilección, admitía las visitas de un joven llamado Vicente, prendado de María, y estaba al corriente de todos los trapicheos. Ya se ve, el tenorio no era ningún misógino y no se andaba corto en las angulemas y alboroques, que tanto halagaban a la sibarita doña Rufina. ¡Cási digo doña Rufina! En fin, el benévolo lector me habría perdonado el lapsus lingue.
Don Anacleto, que era un gallo jugado y de duros espolones, con crestas a la turca y barbas, sospechoso de estas visitas, que trascendían a león disfrazado de cordero, hizo que Manta tomara velo en el convento de San Vicente, que, dizque es el mejor preservativo contra achaques, epilepsia y tentaciones del diablo o diablesa.
Desde que don Anacelto hizo los aprestos para la clausura de su hija en el convento, ésta y doña Rufina entraron en combinaciones para la redacción de sus cartas que debían tener doble sentido.
Una vez en clausura, Maria dirigió a la madre la siguiente carta:

Querida mamá: abrazada en el amor de
Dios voy por fin a toman el velo de San
Vicente, estoy resuelta siempre a abandonar
este engañoso mundo, entrando hoy en
el Convento, sin que para tal cosa me arredre
la desaprobación de parientes ni amigos, ni
lo que diga de mi la sociedad. Llega el caso
santificado por la excelsa inspiración divina
en que la mujer que sabe sentir desprecia
cuantos halagos y adulaciones se le prodigan y
hasta los respetos humanos, fingiendo gozar
en el misterioso silencio de la vida monástica
de aquellos amorosos deliquios en que el alma
puesta en comunicación con el buen Jesús
se sublima en las dichas inefables del
que supo resistir las seducciones del profano
amor. En esta tan grande y deliciosa fruición
concentrada el alma entera en sí misma
todo lo olvida y lo desprecia todo
¡Gracias Dios mío, por librarme del peligro!
Qué felicidad puede compararse con ésta!
Yo exclamaré con la esposa de los Cantares:
"¡Toda soy para ml amado y mi amado para mi
ven del Líbano, ven, hé aquí tu sierva!".
Separada como estoy del ruido mundano
y feliz al lado de las vírgenes de Sión,
podré tranquila en la soledad consagrarme
a la grata contemplación de Jesús y
a los éxtasis embriagadores del amor
divino, ¡Oh dulcísimo retiro del claustro!
Mamá mía, no por eso olvides a tu hija,
en tus oraciones, porque es indudable que
las malas tentaciones se conjuran eficazmente
con plegarias fervorosas, y el demonio no podrá
contra aquellas almas sensibles a la voz
del que murió en la Cruz por la salvación
del hombre. ¡Cuán grande es el misterio de la
Redención! Y, ¿Quién es capaz de resistir la
atracción que ejerce sobre nuestra alma el
encanto de la mujer fuerte que parece ser de
otro sexo más privilegiado que el nuestro
el vencer animosa los malos instintos?
¿Quién tan poderoso que me separe de mi Vi-
-da contemplativa, de esta vida santa e ino-
-cente, única y dulce aspiración de mi alma
es este mundo engañoso y mil veces engañoso
por el cual he suspirado tanto tiempo?
Ni Satanás con todo su poder.
Perdona, mamá, el disgusto que te causa
en obsequio al ardiente amor de Jesucristo
mi eterna separación y ruega a Dios
como lo has hecho otras tantas veces
por tu amante hija.

María.


Curioso lector: ya que hasta aquí me has acompañado, tómate la molestia de volver a leer la carta, un renglón si y un renglón no, que en eso está el secreto que sólo sabia doña Rufina; y para facilitarte, he puesto unos renglones pues, con letras negras y otros de blancas. De modo que en la segunda lectura has de tomar sólo las negras; y así hallarás el doble efecto de la carta; primera, del todo mística; y después, completamente mundanal, que revela los amores de Manía con Vicente y que doña Rufina fue la confidente.
Don Anacleto leyó la canta; y de gozo y contento, se pavoneó las manos. A su turno, doña Rufina también la leyó, y de gusto y placer abrazó a su regocijado esposo, ponderando el misticismo de la hija.
En la noche, don Anacleto dormía, roncando y resoplando como fuelle roto; mientras que en un rincón del cuarto, doña Rufina se hacia la dormida y resoplaba imitando el regueldo de ballena arponeada, hasta que, asustados los sirvientes, entraron al dormitorio e hicieron cesan este dúo de los demonios.
Con esto: paz y buenas noches.

Caraz, 9 de febrero de 1912.

Celso V. Torres

EL PUENTE DEL ASNO

(De la "Prensa de Huaylas - N9 138)

Alguno que ha estudiado Nebrija, Araujo o Raymundo Miguel, naturalmente ha batallado con la declinación de quis vel qui, que dio origen al refrán: 'Quis "el quilos asnos se quedan aqui". Declinación endiablada que a muchos aficionados a la lengua latina, les ha hecho cerrar el libro y echar pie atrás o pie a tierra. El que pasaba el puente del Asno o sea la declinación de quis vel qui, ya podía darle sarna que rascar al mismísimo Virgilio (QEPD); pues que falleció 19 años antes de JC entonces sí era ya latino y se reía de Perrone y traducía Pío V como quien papas peía.
Los filólogos sostienen que el latín y el hebreo son lenguas muertas; pero creemos que la única lengua muerta sea la del carnero.
El Puente del Asno del que nos vamos a ocupar, no es de la declinación de quis vel qui, sino un puente de madera, que atraviesa de banda a banda una quebrada; y el episodio ocurrido alli ha dado lugar a estos regloncillos.


Por los años de 1850 a 1872, existía en esta ciudad de San Ildefonso de Caraz, un Rosas Angeles, (a) Uchhupa Venan (Vena de AjO. Suponemos que hubiese sido ángel bueno en su origen; pues por entonces (1850) era muy alfeñique; annado de paciencia más que Job; y tenía por conjunta a doña Benita Granados hermosa entre las que cacaréan en los gallineros de Dios. No era Rosas hombre que podía toserle grueso. Podría decirse, que Benito, era de este y rejón.
Rosas era arriero y domador de bestias.
Huánuco, el Cerro de Pasco, Lirna y Trujillo eran sus chacarillas, como él decía, por sus constantes viajes; y las veces que tenía que pasar por Piedras Gordas, dejaba hecho testamento en regla. Y confesado y comulgado, emprendía estos viajes; rezando desde el último abrazo dado a su esposa. Tan contrito se hallaba, que todo era rezar. Parecía estar en capilla o en el banco del ajusticiado.
Muchas veces, por decir ¡adios! a un amigo, murmuraba: "Santa María" o 'Amén", o prorrumpía las frases de la oración donde les pescaba el saludo; por soltar una interjección a sus animales de carga o al que iba cabalgado, decía "Creo en Dios Padre', u otra frase de la oración que mentalmente iba rezando.
Veía Rosas una cruz en el camino, se apeaba a rezar un Credo; era su desayuno. Una Salve, era su almuerzo. En atrenzos graves, rezaba los Mandamiento, los Sacramentos o las Obras de Misericordia. Veía un cóndor en la Cordillera, se propinaba un bendito. Menos gravosa en oraciones es una peregrinación a Tierra Santa.
Si los náuticos fijan su atención en la bitácora, Rosas lo hacía en su coca, que era su brújula; y no dejaba el bodoque de la boca. La coca le avisaba el éxito del viaje. Llevaba siempre los sesos disecados de una criatura muerta con sarampión; desmenuzados y mezclados con el tabaco los fumaba; y el burro le echaba a la cara del salteador; éste se sentía acometido de vértigos y media el suelo de largo a largo. Rosas le rezaba un Padre Nuestro, y seguía su marcha.
Para humillar a los toros bravos, que pudieran embestirle en las punas, llevaba también el ombligo de los primerizos, después de cortados y disecados; y tenía una colección de esta especie para prevenirse de todo mal. Armado así, hasta los dientes, arriesgaba sus viajes; pero siempre rezando. O era Tartufo o cuando menos se parecía. Para él no había armas blancas, ni de fuego. Todo era rezar; y en ello y sus menjunjes fincaba la bondad de sus armas.
Verlo ataviado para el viaje, daba risa.
En una ocasión, marchó de arriero a Trujillo; pero llevando consigo sus adminículos consabidos, para quedar libre de embarazos en el viaje e indemne de toda enfermedad; pero siempre armado hasta los dientes, es decir mascando coca.
Cerca de Buldibuyo encontró una quebrada, pero el maldito burro se encabritó y no quiso pasar el puente. A la sazón, un español descansaba al pie de un árbol de la banda opuesta, y contemplaba el percance de Rosas.
¡Palo y más palo! al fin, cedió el burro y pasó el puente.
El español brincó y dio un abrazo a Rosas, por tan brillante lección. Bailó una jota, y le refirió su desgracia, que, por el genio indómito de su esposa, que era una rica vecina del Departamento de La Libertad y de apetitoso palmito, había resuelto abandonarla e irse por otros mundos en pos de mejor suerte; pero que lo ocurrido con el burro en el paso del puente, acababa de sugerirle una idea salvadora, para vivir en paz con su esposa. Bailó una Gallarda. Se despidió, y girando sobre los talones, se encaminó a su casa, con el corazón que le saltaba de contento.
Rosas meditó para sí, y dándose una palmadita en la frente, como si hubiera resuelto algún problema intrincado, siguió su marcha, canturreando tonitos alegres.
Rosas, que hasta ahora era santurrón, afable y campechano, volvió hecho un tragavirotes. Olvidó de sus adminículos de viajes y de sus oraciones, y sentó plaza de espadachín. Contaba con orgullo el origen de sus proesas; y gritaba ¡Viva mi maestro el burro! Y el tan recoleto, fue un noctárnbulo. El que llevaba consigo el ombligo disecado de las criaturas, para premunirse de la embestida de los berrondos, ya fue un chulo; y en lidias manejaba con destreza el suizón.
Rosas regresó de Trujillo. Y su primera diligencia fue dirigirse al traspatio de su casa; y con su palito trazó un puente en el suelo. Llamó a su esposa Benita; y esta, quiera que no quiera, acudió a la llamada. Rosas le esperaba con un garrote, y encarándosele le dijo: -"Haz la cuenta que éste es un puente, y pasa por él"- No puede ser, contestó lacónicamente Benita, frunciendo el ceño y haciendo pucheritos.
Rosas, con la lección de su maestro, dio de trancazos a la hasta entonces engreída y altivo Benita; y ésta, quiera que no quiera, casi derrengada y gimoteando, pasó el puente ¡Victoria por
Rosas!
¡Valiente cosa!, dicen que el burro fue el primer matemático; pues que amarrado con una soga en una estaca, con las vueltas y revueltas que dio, trazó el primer circulo. ¡Quizá! Eso no lo sé: que si le dio lección al español y a Rosas.
Llegó Rosas a tener predilección y cariño por los burros que los separó de todo servicio; pagando así con creces la lección de su maestro. Su conseja era:

Al amigo y al caballo,
Con cuidado;
A la mujer y al mulo,
Palo en el cu.... lantro.

Al día siguiente de su llegada de La Libertad a ésta, Rosas recibió una mula chúcara, para domarla; y la primera vez que montó, lo hizo llevando a la grupa a Benita, que así recorrió la población; y Benita enfermó de las posaderas por más de veinte días.
Desde entonces, Rosas usaba sombrero guarapón y ciñó un puñal al cinto, mientras duró sus días; y hasta cirujano se volvió. A cualquiera le plantaba una puñalada. A esto llamaba abrir una ventosa sajada o aplicar un vejigatorio.
Infinito seria enumerar los actos salvajes de Rosas y el uso y abuso que hizo de la chicha; pero no ha sido mi propósito hacer su biografía, que harto conocida es en Caraz y pueblos vecinos; y su pronombre Uchupa Venan ha quedado de refrán, cuando se quiere increpar la conducta de un malandrín o de un marido cruel.
En la tarde del 24 de diciembre de 1872 murió Rosas de 50 años, más o menos; y la desconsolada Benita, que en 1886, ya macrobia, pasó a mejor vida, iba al Cementerio General en cada entierro, a regar con lágrimas la tumba de su esposo, con singular cuidado; y aseguraba, que, hacia esto, por temor de que el día del juicio final la ensille como lo hizo varias veces. Al llano agregaba. "Quizas me vuelva a ensillar si no hiciera lo que estoy haciendo... ¡Si me ha de ensillar....¡Me ha de ensillar! y me ha de volver a apretar la sincha. Si me ha de apretar"! Pero no hablaba de la baticola, porque suponemos que no tenía Rosas donde asegurarla.
Muchos, contando con el ejemplo de Rosas, tienen esposas apacibles; y estas se hacen sumisas por temor a la consigna, es decir por no pasar el Puente del Asno a trancazos y desempeñar el papel de Benita, a quien Dios tenga al lado de Santa Rita.

Caraz, 18 de marzo de 1905.

Celso V. Torres


CUANDO UN AMIGO SE VA
Cuando un amigo se va
Queda un espacio vacio.
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo

Cuando un amigo se va
Queda un tizón encendido
Que no se puede apagar
Ni con las aguas de un rio

Cuando un amigo se va
Una estrella se ha perdido
La que ilumina el lugar
Donde hay un niño dormido

Cuando un amigo se va
Se detienen los caminos
Y se empieza a revelar
El duende manso del vino

Cuando un amigo se va
Llevando su destino
Empieza el alma a vibrar
Por que se llena de frío

Cuando un amigo se va
Queda un terreno baldío
Que quiere el tiempo llenar
Con las piedras del hastio

Cuando un amigo se va
Se queda un árbol caído
Que ya no vuelve a brotar
Por que el viento lo ha vencido

Cuando un amigo se va
Queda un espacio vacio
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo .........

LIMA 28 julio del 2003

LA TEMERIDAD Y LA JUSTICIA
DE DIOS


Allá, en las postrimerías del siglo XVIII (1789), y en los comienzos del siglo XIX (1803) existía en el pueblo de San Jacinto de Mato un matrimonio, tal vez envidiable por la paz y armonía que reinaba en el hogar, que era un rincón del paraíso.
No sabré decir los nombres de estos esposo, pero antójaseme que el marido se llamó Vicente y Margarita la esposa. Vicente ejercía el oficio de platero.
Margarita fue la más bella criatura que, en cuanto al sexo femenino, a Dios se le antojara crear en estas comarcas. Su sedosa cabellera le media el talle.
Por su parte, querido lector, hazte cargo de delinear la hermosura de Margarita. Píntale tal como la dibuje tu fantasía llena de perfecciones.
Los que conocieron, pues, sus perfecciones, que no pudiendo darle un sobrenombre que correspondiera a su donayre y belleza, a sus gracias y a sus encantos, sencillamente decían que Margarita era bella hasta la temeridad, esta fue la única expresión que encontraron los golosos hijos de Adán que se pirraban por ella con el que creyeron haber dicho todo, pero ella jamás dio motivo para que se susurrase contra su honor. Fue, pues, un ángel encamado en cuerpo esbelto de mujer.
De aquí nació que a Margarita se le conociera solo por "La Temeridad", olvidando su nombre.
A nadie mejor que ella podría habérsele cantado:

La hermosura de los cielos,
Cuando Dios la repartió,
No estarías tú muy lejos
Cuando tanto te tocó.

Con esto está dicho que el marido no solo vivía encariñado con su conjunta. sino celosísi-mo como un musulmán.
Por entonces fue cura de esta parroquia de San Ildefonso de Caraz, el doctor don Marcos Herrera, desde 1796 hasta 1804, después de haber sido inter en Pueblo Libre.
El doctor Herrera no sólo fue querido por sus feligreses y por cuantos le conocieron sino venerado por su santidad y virtud. Fue dotado por el cielo tal vez del don de doble vista o fue gran receptor telepático?
Sus presentimientos casi eran proféticos.
En la tarde de un Domingo, a fines de noviembre de 1798, el doctor Herrera rezaba trisagio en el púlpito de la Iglesia matriz de esta ciudad de Caraz, cuando de improviso interrumpió a los devotos feligreses, y juntando las manos clamó la misericordia divina y dijo: "Queridos hijos recemos un Padre Nuestro y un Ave María por 'La Temeridad", su madre e hijos, que en este instante acababan de ser víctimas de la ferocidad y alevosía de su esposo Vicente, que con un puñal les ha dado muerte en el pueblo de Mato.
Así fue en efecto. Un individuo se presentó a casa de Vicente; pues lo necesitaba con urgencia para asuntos relacionados con su oficio de platero; y al no encontrarlo, tomó asiento por un instante, que le ofreciera la desventurada Margarita, que se hallaba en ese instante con su madre e hijos.
Como se ve, no había motivo para que al Musulmán Vicente se le subiera la pimienta a la nariz. Entrara a su casa, encontrar al amigo en ella y tomar su puñal, todo fue uno.
Enfurecido Vicente , más que barrendo estoqueado, dio de puñadas a su esposa "La Temeridad", que según ella había quebrantado la prohibición de aceptar visitas del sexo barbudo, en su ausencia, que fue momentánea; pues no se apartaba de ella por largas horas.
Ante crimen tan espeluznante, la suegra y sus tiernos hijos sobrecogidos de terror, defen-dieron a Margarita de la ferocidad de su esposo; y mientras ella se retorcía en el suelo con los estertores de la agonía, Vicente ciego de coraje, acometió con el puñal a la suegra y a los hijos, dejándolos tendidos. Ante la magnitud de este crimen sin nombre, fugó el criminal Vicente , sin saber jamás de su paradero. Felizmente la tradición de "A muerto me huele el godo", nos saca de esta incertidumbre.
La noticia causó horror y espanto en todo el Callejón de Huaylas; siendo inútiles las pesquizas hechas para capturar al uxoricida, filicida y homicida Vicente , que fugaba sin rombo, poniendo los pies en polvorosa, llevándose en la conciencia el roedor remordimiento y la desesperación, para mendigar el amargo pan del proscripto y del prófugo.
De aquí en adelante nadie supo nada de Vicente ; pero "A muerto me huele el godo" llena este vacio que lo hallará el curioso lector.
Han transcurrido 114 años sin que se olvide el triste fin de La Temeridad, injustamente asesinada. (Publicado en la "Prensa de Huaylas" el 1~ de setiembre de 1917, en el N~ 1174.- Escrita el 14 de julio de 1917).

En Las Tradiciones Peruanas, Tomo III de don Ricardo Palma, encontramos la tradición "A muerto me huele el Godo", que trata del Maestro de escuela de Pichigua y del Coronel realista don Tomás Barandalla.
"Maestro de Escuela en el pueblo de Pichingua, Provincia de Aymaraes, era, en 1823, un viejo de carácter extravagante y que llevaba cerca de veinte años de residencia en el lugar. Nadie sabía de dónde era oriundo, pues había aparecido en el pueblo como caído de las nubes, y obtenido de la autoridad diez pesos de sueldo al mes por la tarea de enseñar las primeras letras y doctrina cristiana a los muchachos.


Barandalla, en una mañana de 1823 se presentó a Pichihua con dos compañías del Regi-miento Imperial Alejandro, cuando: "Hallábase éste, luciendo sus bigotes de borgoña y vestido de gran uniforme, en el corredor de la casa del cura don Isidro Segovia, recibiendo las felicitaciones de los principales vecinos de Pichihua, cuando se detuvo en la puerta de calle un vejezuelo envuelto en una raída capa de bayetón del Cuzco. Cerca de él había un grupo de indios con la cabeza descubierta y contemplando alejados al bizarro coronel.
El viejo permaneció sin quitarse el sombrero, mirando a Barandalla con aire despreciativo, dijo a los del grupo:
-A muerto me huele el godo.
Y aludiendo a la intimidad que parecía existir entre el cura Segovia y el jefe español, añadió:
-Abad y ballestero, mal para los moros.
Oyólo un espía del coronel, y acercándose a éste se fijó en el viejo, que continuaba con el sombrero le dio el chisme. Barandalla miró hacia la puerta y encasuetado y sonriendo desdeño-samente ¿Quién es ese hombre de capa? -preguntó el coronel a uno de los vecinos.
-Señor, un pobre diablo; es-el maestro de escuela.
-Cara tiene de insurgente -y volviéndose a uno de sus oficiales añadió Barandalla: -tómelo usted y fusilelo.
El cura y algunos vecinos se atrevieron a despegar los labios abogando por el sentenciado; pero Barandalla se mantuvo firme. El dómine no puso la más leve resistencia y se dejó amarrar, murmurando siempre:
-A muerto me huele el godo
-Pues el que huele a muerto es el viejo insolente, y tanto que voy a fusilarlo -le interrumpió el oficial.
-¡Bueno, bueno! -contestó el viejo sin inmutarse- El que yo huela a muerto no quita lo otro.- y volviéndose al grupo popular, dijo en voz alta: Hijos míos, no me mata Barandalla, sino la justicia de Dios. Hoy cumplen veinte años que, en Huaylas, maté a puñaladas a mi mujer, ami suegra y amis hijos. El que la hizo que la pague, y Dios se apiade de mi alma".
Pero desde el día en que el maestro de escuela le avisó que olía a muerto, empezó a sufrir de una extraña dolencia que lo llevó a la tumba en 1824, poco antes de la batalla de Ayacucho, y justamente al cumplirse el año del fusilamiento del viejo.

Celso V. Torres


Tradiciones del Futuro

Ricardo Palma fue un político activo. Sirvió a su país como diputado y se nador, pero pronto encontró una gran frustración.
"Me convencí de que perdí lastimosamente mi tiempo y me retiré a mis cuarteles de in-vierno, es decir, busqué refugio y solaz en la literatura", escribió a su amigo Juan María Gutiérrez, al mismo tiempo que profetizó el desastre de 1879 y calificó al gobernante de entonces, el general Prado, como "el más es-túpido de los hombres".
Asumió que la política no es solo militan-cia partidaria. Es militancia humana, inmen-surable, creadora, artística. Otra manifestación fue su entrega a la reconstrucción de la Bi-blioteca Nacional -que este 28 de agosto cum-ple 172 años de la fundación por José de San Martín-, después del saqueo por la soldades-ca chilena durante la Guerra del Pacífico.
"Durante quince años no disfruté de otro auxilio fiscal que el muy ridículo de cinco so-les al mes". También, señaló, la
clamorosa in-diferencia con la BN de las llamadas altas cIases sociales.
Su prestigio estuvo al servicio de la biblio-teca. Y fueron las "Tradiciones Peruanas", la obra que más deleitó al mundo literario local e hispanoamericano.
· Tradiciones Peruanas es un retrato del país. Lo advierte el historiador Augusto Alba Herre-ra al considerar que el sabroso género de la tradición ha sido cultivado especialmente por la cusqueña Clorinda Mattos de Turner y el arequipeño Mariano H. Cateriano, aunque no con la picardía y sabor humorístico d~ Celso V. Torres (Caraz 1859-1918). César Angeles Caballero afirma que Palma y Torres constitu-yeron un binomio extraordinario aún por res-catar para el conocimiento literario nacional.
Precisamente, Wilfredo Torres Azurza, en el largo camino para honrar al abuelo, acaba de editar "Salsa Roja", libro en miniatura, que Palma inserta en su "Salsa Verde", con algu-nos giros del lenguaje para adecuarlos a un público limeño, entonces más conservador que el ancashino.
Angela Torres de Fernández
Dávila, nieta de Celso, con el talento heredado, y un libro en preparación, señala que varias fueron las tradi-ciones que Palma recogió de su eximio colabo-rador. Cuando Palma escribe sobre "una aven-tura amorosa del padre Chuecas", Celso V. To-rres, en una osada crítica a la Iglesia del XIX, pinta "la vida amorosa" de Chueca, el párroco ancashino.
Con los etcéteras del Libertador ocurre algo semejante. Palma alude a tres, en tanto Celso habla de doce, número cabalístico, para aten-der al efusivo y galante general Bolívar y a sus altos oficiales, igualmente "libidinosos" como el líder del ejército emancipador que se detuvo en Caraz en su marcha triunfal a Ayacucho. Comentario aparte, merece la tradición de los coronguinos, que realizan un juicio público al juez de la provincia y a un asno callejero.
Gracias a los archivos de la Biblioteca Na-cional y a los acuciosos investigadores, apare-cen nuevas facetas en la obra de Palma, lo cual constituye una valiosa referencia para la reali-zación de otros trabajos que reflejan sueño de la integración culturaI del país.
DIARIO GESTION 23 AGOSTO 2003

TRADICIONES EN EL FUTURO


Para los Torrecianos que son muchos la amistad es una joya que las produce la planta más linda del Mundo, que se riega todos los días con gotas de cariño. Y esa joya cada día es más brillante sin necesidad de franela.


"AMISTAD ES HERMANDAD"

No concebimos como una amistad pueda borrarse fácilmente, cuando hay cartas zalameras entre ellos Don RICARDO PALMA y Don CELSO TORRES. Por supuesto que la responsable es la nieta Sra. EDITH PALMA, que al editar vieron con celo muy femenino esa amistad, secundada por la hija de don Ricardo: Angélica. Analicemos químicamente: "LAS TRADICIONES PERUANAS" Edición ESPASA. En el l°- TOMO; la primera tradición (pag.: 3 - Edición 1966) "PALLA HUARCUNA" sale del contexto de tradición, para convertirse en una pieza oratoria incomparable, se siente en ellas las PALLAS ANCASHINAS que eran jovencitas de gran belleza. La terminología quechua es propia de ese departamento.

En el TOMO 2 ------ PAG 406 : "LA JUSTICIA DE BOLÍVAR."

En el TOMO 3 -------PAG 28 : "ORGULLO DE CACIQUE."

PAG 399 : -----------"A MUERTE ME HUELE GODO."

PAG 405 :----------- "UNA AVENTURA AMOROSA DEL PADRE CHUECAS."

En el TOMO 5 ------ PAG 103 : "LA VIEJA DE BOLÍVAR."

PAG 105 : ------------"LAS TRES ETCE l ERA DEL LIBERTADOR."

PAG 115 : ------------"LOS CORONGUINOS."

PAG 147 : ------------"QUIEN TOCA EL ARPA." PAG 149 : "UN SANTO VARÓN."

Hasta hoy son diez escritos fácilmente deducibles, por la manera de expresión y ubicación, mucho de los términos se usan en CARAZ. Volvemos a repetir que esa amistad se borra porque vieron muy lejano el día de ubicar al provinciano, si contaban esa amistad era dejar nubarrones en las TRADICIONES del LIMEÑISIMO.

Celso estuvo en Lima por unos días, para rendir su examen de NOTARIO, pero en esa oportunidad DON RICARDO se encontraba . en Europa, pues no se conocieron personalmente. Celso fallece muy joven con neumonía, nació un 28 de Julio de 1869 cuando Don RICARDO ya tenía 26 años.

Don RICARDO en sus TRADICIONES no usaba palabrotas, sus escritos los pulía tanto los propios como los recepcionados.
Tomamos por ejemplo: "UNA AVENTURA AMOROSA DEL PADRE CHUECAS" comparando lo escrito por CELSO "LA VIDA AMOROSA DEL PADRE CHUECA. ", apellido caracino, tradición fragmentada en su parte más jocosa, Ud. lector establezca su opinión.

Ahora ya se conoce "LAS TRADICIONES EN SALSA ROJA", tome una balanza de platillos ponga en un platillo " P.... del LIBERTADOR" escrito por Don RICARDO PALMA, luego ponga en el otro platillo " P de BOLÍVAR" Ud. haga de JUEZ y COMPARE.
Según nos refiere DON CELSO, en una oportunidad envía a DON RICARDO un manojo de Tradiciones, pero como buen NOTARIO guardaba los originales, Don RICARDO ya maduro en éstos menesteres le pone el titulo de "TRADICIONES EN SALSA VERDE" y son las siguientes:

1 ° La P de BOLÍVAR.
2° El Carajo de SUCRE.
3° Un Desmemoriado.
4° La Maldición de MILLER.
5° El Clarín de CANTERAC
6° La Consigan de LARA.
7° TAJO o TEJO.
8° El Clavel Disciplinado.
9° Otra Improvisación del Ciego de la Merced.
10° De Buena a Bueno.
11, El Lechero del Convento.
12° La Cena del Capitán-
13` Una Chanza de Inocentes.
14° La Misa al Escape.
15° Matricula de Colegio.
16° Fatuidad Humana.
17° La Cosa de la Mujer.
18° Un Calembourg.
19° Pato con Arroz.
20° Los Inocentes.
21` La Mozaa del Gobierno.

Se sabe que en algún momento Don Ricardo sacó una copia y la obsequió a Don Carlos Basadre, igualmente fue enviado una autógrafa a CELSO a CARAZ, que fue leída hasta antes del terremoto del año 70.

En Lima surge un americano apellidado LEAVITT que gusta de comprar libros antiguos y ya en los EEUU, los dona a la Universidad de DUKE, de aquí salen los microfilms que sufren recortes o agregados, una de ellas llega a la Universidad de La CATÓLICA con 18 tradiciones.

El 28 de Julio del 2003 recordamos el 144 Aniversario del nacimiento del Ilustre Caracino, se celebró una MISA DEL RECUERDO y se repartió a todos los amantes de letras como un recuerdo "LAS TRADICIONES EN SALSA ROJA" asistieron 122 Caracinos pero se invitó a todos los PALMISTAS.

En cambio en el mundo Astral el lleno fue completo, por aquí en la Tierra Don CELSO tenía poder de Convocatoria, y allá en el plano ASTRAL es mucho más, entre los asistentes estuvo Don RICARDO, PEDRO PABLO ATUSPARIA CARLOS PHILLIPS, todos los hijos de CELSO, nietos y biznietos, hasta Toribio el muchacho que me cuidaba, y muchos otros. Con la ayuda de DIOS. Todo excelente, un CORO LINDISIMO, Y el EVANGELIO coincidía con éste motivo, etc, etc, etc.

Finalmente comentaré sobre el TEOSOFO: CELSO fue graduado en LA UNIVERSIDAD DE ROCHESTER, es un DON que heredamos de familia, aquí tenemos un circulo cerrado de 17 profesionales, desde hace 30 años, que los preside nuestra amiga AURY que nos reúne los sábados para hacer el bien a la humanidad.
Damos gracias a Dios que hemos abierto una puerta grande al futuro. (Ud. pensó hace 30 año_ atrás en la maravilla del INTERNET) recapacite tengo un millón de amigos, y he consultado con DOMINICOS, JESUITAS, FRANCISCANOS. Esta vida terrenal es un recorrido pequeño de la vida eterna que Dios nos ha trazado.
IMPORTANTE

Acabo de tener en mis manos el tomo único "TRADICIONES PERUANAS COMPLETAS" de EDITORA AGUILAR -MADRID - 1961.
La responsable de la Edición es la Sra. EDITH PALMA en papel biblia. Muy hermoso el libro. Es tan completa la obra que incluye una lista de onomásticos de sus amigos y cartas personales. Por supuesto no figura CELSO V. TORRES para nada. Pero hay un listado de ciudades, donde figura CARAZ VICARIA de SAN IDELFONSO.
¿QUE OPINA MI QUERIDO LECTOR?

TRADICIONES PERUANAS DON RICARDO PALMA ler tomo, primera tradición.


PALLA - HUARCUNA


¿Adónde marcha el hijo del Sol tan numeroso séquito?
Tupac-Yupanqui, el rico de todas las virtudes, como lo llaman los haravicus del Cuzco, va recorriendo en paseo triunfal su vasto imperio, y por dondequiera que pasa se elevan unánimes gritos de bendición. El pueblo aplaude a su soberano, porque él le da prosperidad y dicha.
La victoria ha acompañado a su valiente ejercito, y la indómita tribu de los pachis se encuentra sometida.
¡Guerrero del Ilautu rojo! Tu cuerpo se ha bañado en la sangre de los enemigos, y las gentes salen a tu paso para admirar tu bizarría.

¡Mujer! Abandona la rueca y conduce de la mano a tus pequeñuelos para que aprendan, en los soldados del Inca, a combatir por la patria.
El cóndor de alas gigantescas, herido traidoramente y sin fuerzas ya para cruzar el azul del cielo, ha caído sobre el pico más, alto de los Andes, tiñendo la nieve con sangre. El gran sacerdote, al verlo moribundo, ha dicho que se acerca la ruina del imperio de Manco, y que otras gentes vendrán, en piraguas de alto bordo, a imponerle su religión y sus leyes.
En vano alzáis vuestras plegarias y ofrecéis sacrificio, ¡oh hijas del Sol!, porque el augurio se cumplirá.
¡Feliz tú, anciano, porque sólo el polvo de tus huesos será pisoteado por el extranjero, y no verán tus ojos el día de la humillación para los tuyos! Pero entre tanto, ¡oh hija de Mama-Ocllo!, trae a tus hijos para que no olviden el arrojo de sus padres, cuando en la vida de la patria suene la hora de la conquista.
Bellos son tus himnos, niña de los labios de rosa; pero en tu acento hay la amargura de la cautiva.
Acaso en tus valles nativos dejaste el ídolo de tu corazón; y hoy, al padecer, cantando con tus hermanas, las andas de oro que llevan sobre sus hombros los nobles curacas, tienes que ahogar las lagrimas y entonar alabanzas al conquistador. ¡No, tortolilla de los bosques! ... El amado de tu alma está cerca de ti, y es también uno de los prisioneros del Inca.

La noche empieza a caer sobre los montes, y la comitiva real se detiene en Izcuchaca. De repente la alarma cunde en el campamento.
La hermosa cautiva, la joven del collar de guairuros, la destinada para el serrallo del monarca, ha sido sorprendida huyendo con su amado, quien muere defendiéndola. Tupac-Yupanqui ordena la muerte para la esclava infiel.
Y ella escucha alegre sentencia, porque anhela reunirse con el dueño de su espíritu, y porque sabe que no es la tierra la patria del amor eterno.

Y desde entonces, ¡oh viajero!, si quieres conocer el sitio donde fue inmolada la cautiva, sitio al que los
habitantes de Huancayo dan el nombre de Palla-huarcuna, fijate en la cadena de cerros, y entre Izcuchaca y Huaynanpuquio verás una roca que tiene las formas de una india con un collar en el cuello y turbante de plumas sobre la cabeza. La roca parece artísticamente cincelada, y los naturales del país, en su sencilla superstición, la juzgan el genio maléfico de su comarca, creyendo que nadie puede atreverse a pasar de noche por Palla-huarcuna sin ser devorados por el fantasma de la piedra.

Al leer las tradiciones de Ricardo Palma, la primera "Palla-Huarcuna", me ha dado la impresión de que el "autor" era un quechua hablante, esto por que en esa breve tradición se leen diez palabras en quechua.
La tradición es bellísima, nos cuenta de una bella flor que prefiere inmolarse para reunirse con su amor en la eternidad, donde el tiempo no cuenta. Estado de una vida mas allá de la muerte, reconocido por las culturas pre-colombinas y entre ellas los Incas y por supuesto del autor, Me ha causado sorpresa saber que Palma no era quechua hablante.

Revisado sus créditos, consigna "Caraz, Vicaria de San Idelfonso".

En Caraz existen publicaciones de periódicos, revistas y canciones relacionadas con varias de las tradiciones que publica Palma, lo que evidencia, salvo mejor parecer, Que el remitente es el mismo autor caracino don Celso Víctor Torres Figueroa, creyente y quecha hablante.
Wilfredo Torres Asurza
 

ANCASH: PRESENCIA CULTURAL

ESTA ES LA HISTORIA DE "COMO EL DEPORTE CALLO A LOS LIMEÑOS"

Este es un recuerdo de los 55 años desde que llegué a Lima Encontré un Club que se llamaba SPORTIVO CARAZ, el deporte unía a los paisanos, yo buscaba trabajo en las escasas fabricas, pero la suerte quiso que trabajara en una fabrica de pinturas con técnicos alemanes, quienes practicaban el ama sua, ama kella, ama llulla. Por el deporte muchos amigos, teníamos'-un equipo de fútbol en la Liga de Segunda, era el club de los cholitos. Fue un 24 de octubre de 1964 que con el Revdo. Padre Oscar Moreno se funda el CENTRO UNION CARAZ, donde el Basket nos hacfa recordar a la tierra lejana. Hablo de deporte en esta magna reunión, porque con el deporte les demostramos a los "limeñíisimos" que éramos mejores que lo que ellos pensaban.

Inscribimos nuestro equipo desde las divisiones inferiores, era un equipo muy liviano, todos caracinos, pero ponfamos corazón para la tierra y en cada año subíamos de categoría, llegamos a competir en la Liga Metropolitana de Lima en Basket, por el maximo tftulo, era la época grande del Basket, jugaban Clubes como el Regatas, Circulo Italiano, Escuela Militar, San Marcos, Guardia Civil, etc. nos toco definir el Campeonato con Universitario.

Cuando empezamos el Campeonato, a base de cuotas, las chompas y buzos decían CARAZ, bendito nombre, tierra prodiga, muchos nos ignoraban, igualmente ahora no saben que en Europa hay un Callejón de Huaylas en pequeño que se llama SUIZA. Todos los limeños decían: CARAZ sigla de que empresa es?. Estábamos en la pelea Amadeo Gadea, Erasmo Roca y yo.

Pero cuando se supo que éramos de un pueblo chiquito de Ancash, nos decían "váyanse serranos", "provincianos váyanse a su tierra", "serranos" y algo mas no respondíamos, callados con nobleza. Nuestra' barra bulliciosa, "Vamos Caraz" KOISHE "PUNTO CARAZ", así Ilegó el día de la definición: 22 de diciembre de 1978,

7:00 pm, Coliseo Champagnat, lleno, reventa de entradas, Iniciado el partido PUNTO CARAZ era un loquerlo, nuestra barra, la mayor parte damas, Magda con sus silbidos, las

matracas, la bocina y la banda de ESCUDERO, como siempre en el cuarto intermedio presentábamos a nuestra mascota VERO y CURRO bailando RIO SANTA. En puntaje ahf estábamos, el publicó se dividió en serranos y limeños. Que bonito es recordar,

ya teníamos listo todo para el festejo lista la banderola de CARAZ CAMPEON y la Banda ya tocaba PERU CAMPEON. El pitazo final, en hombros los jugadores, baile general en la cancha, a recibir el trofeo de campeón, salimos a la calle de las Pi77as, hinchas, amigos, caracinos, cientos de seguidores, el huayno a discreción, baile general en la Plaza de Miraflores, arranca la caravana al Club Ancash, contratado previamente, en la madrugada, nos sacaron a seguir bailando en el Campo de Marte. Al día siguiente, los periódicos; "CAMPEONARON LOS SERRANOS", "CARAZ CAMPEON" fotografías,

entrevistas, pero nada nos interesaba queríamos it a Caraz, así fue, para estar el' 20 de enero en la fiesta de nuestra Virgen de Chiquinquira, gran recibimiento, con nuestras chompas preparadas, el Alcalde Pepe Malca nos declara hijos ilustres, se embandera la ciudad, nos reciben con pétalos de flores, asi habría sido la llegada de Bolivar a Caraz días felices. Así como Campeones salíamos a provincias en representación de Lima, estuvimos 8 anos en la Liga.

El año 1970, mayo 31, Huaraz desaparece, Yungay cubierto de lodo pero el dolor nos unió mas a los provincianos, se recibió ayuda del mundo, para Caraz el punto de reunión era la casa del Padre MORENO. A raíz de los temblores, los Cementerios de la zona cayeron, se construyen nuevos Cementerios y se ordena el traslado de restos. Los restos de Celso Víctor Torres Figueroa se traslado al nuevo Cementerio, a un lindo Mausoleo típico, piopiciado por POLIARTES pujante Institución de orden cultural, con su mentor Sr. Víctor Milla Cruz, y el gran amigo el Alcalde Juan Duque, en gran ceremonia se hace el traslado el 22 de setiembre de 1979, todo el pueblo asiste. En esa ocasión se presenta LA ANTOLOGIA DE CELSO V. TORRES, gracias al esfuerzo de Augusto Alba, a quien nuevamente le agradezco su pluma.

Desde ese momento me intereso conocer las TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA, el limeñísimo, renegado provinciano. Decidi entrar al Circulo de palmistas, así lo hice, siempre fueron a Caraz, siempre invitados, muchos eventos, durante anos, habia el cumplido "hay que reivindicar a Celso", espere mucho, pero hace dos años dije: "hasta aquí nomas". Tome la bandera de la reivindicación, la fecha memorable fue el 28 de julio del 2001, justo hace 9 meses, numero cabalistico. Se mando decir una misa en su recuerdo a 144 anos de su nacimiento y 85 de su muerte. Todos fueron invitados, por tarjeta personal y por periódicos. La Iglesia de la cuadra 17 de la Brasil, 6:00 pm estaba llena, asistieron 122 personas, fueron muy pocos palmistas, pero la sorpresa fue, el recuerdo como regalo "LAS TRADICIONES EN SALSA ROJA" DE CELSO VICTOR TORRES FIGUEROA. En el mundo astral el lleno fue total, porque siempre Celso tuvo convocatoria multitudinaria.

Luego el dia de tener en mis manos LAS TRADICIONES PERUANAS COMPLETAS de la Editora Aguilar-Madrid 1961, la responsable de la Edición es Edith Palma, donde plenamente se desconoce a Celso Víctor. Era de esperar, como iba a ser posible que un mozo provinciano sea el artifice de las tradiciones.

Leo la primera TRADICION: PALLA HUARCUNA, preciosa tradición, la versión inca de Romeo y Julieta, lenguaje ancashino, términos de un quechua hablante, negar que lo hizo un serrano, me hierve la sangre, quería sublevarme y emular a Atusparia, a esto se suman 9 tradiciones mas, que por su estilo, ubicación geográfica y costumbres de mi Caraz, son innegables.

Luego si hablamos de LAS TRADICIONES EN SALSA VERDE, esas son tradiciones caracinas, le invito vaya a Caraz, Ud. sera el testigo. Ya haremos mesas redondas en Caraz mismo, para defender a Celso Victor.

Pero creo que hoy se hace justicia, en reconocer a Celso. víctor como artífice de las tradiciones, seguramente la Virgen de las Mercedes esta contenta porque el tanto la quiso, tambien la Virgen del Rosario de Chiquinquira. Ahi están sonrientes nuestros Dioses tutelares, La Pachamama, y el condor manana colara mas alto tratando de llegar al sol.

Llapan shacue pachacuna, shawin poctish nishka asipayan. Allpamayu, Huandy kushicuyan.

Discúlpeme yo soy científico. Mi tarjeta de presentación es ser el nieto abanderado de la familia Torres, representante oficial de mi abuelito Celso Víctor, ya pronto estaré en los 80 años, ese es mi apuro, pero ahora les cuento que tengo el respaldo de mi hermana Angla, ya se que llegaran los dardos envenenados de los críticos y de los palmistas, pero yo como UCHCU PEDRO ESPERARE SERENO y lo haré como lo hizo ese valiente paisano.

Aprovecho la coyuntura para agradecer muy sinceramente a Julio Díaz Falconi que siempre estuvo pendiente de Celso, así lo mismo "al amigo y confidente" de mi abuelo, nuestro sincero amigo Manuel Velásquez Rojas, gracias a ellos mantuvieron encendida la llama de recuerdo por la obra de mi querido abuelo.

Un abrazo y mil gracias, les pido si un aplauso a Miguel Carrión por esa grata concepción del busto de Celso Víctor.

Lima, 15 de abril del 2004

Wilfredo Torres Asurza PEPE GALLETA

M

* Don Wilfredo Torres Asurza, Ingeniero Químico, nieto del tradicionista caracino, creador de la bandera de Caraz. Leyó esta nota en el local del Club Ancash bajo-el nombre: Ancash: presencia cultural. El 19 de abril del 2004.

 

1 1