UN VIAJE :ESCLARECEDOR Y DE MUCHO VALOR
Caraz abril 2002.

Expedición Andaluza (Andes del Perú)

por David Becerra

25 de junio de 1996. Por fin en marcha todavía ni me lo creo, después de casi 3 años recopilando información y trabajando por nuestro proyecto más deseado y trabajado: la Pirámide CARSTENZ en Nueva Guinea, nos vemos obligados a volar en dirección contraria. Hecho relativo este dada la forma demuestro planeta, y motivo, entre otros, por el cual no perdemos la esperanza sabiendo que tarde o temprano, algún día no muy lejano, conseguiremos alcanzar la cumbre de nuestras antípodas.

Tuvimos que tomar la decisión de abandonar temporalmente el proyecto original, porque a pesar de haber casi completado el elevado presupuesto gracias a una última ayuda proveniente de la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, había otro motivo de fuerza mayor que nos obligaba; llegaba el último de tantos fax a la oficina de nuestros amigos de ALVENTUS: el Gobierno indonesio cerraba las fronteras de Nueva Guinea a todos los extranjeros por tiempo indefinido, debido a la creciente actividad de guerrilleros pertenecientes a grupos independentistas de la zona.

En fin, en menos de una semana nuestra rabia y tristeza dio paso a la alegría y la excitación; habíamos encontrado un nuevo destino, que excepto en lo misterioso e inaccesible, no sólo no desmerecía sino que en muchos aspectos superaba al anterior; La Cordillera Blanca en los Andes del Perú.

"EL VIAJE / HUARAZ"
El viaje fue duro. Con VIASA (Líneas Aéreas Venezolanas) no hubo ni un sólo tramo del viaje, tanto a la ida como a la vuelta, que no saliera con bastantes horas de retraso, pero esto no consigue amilanamos, ya que cuando preparas un viaje así, de lo primero que tienes que armarte es de paciencia y buen humor.

El paso por Lima fue muy rápido, el tiempo de sacar el billete de autobús y salir al día siguiente. Teníamos demasiadas ganas de llegar a la montaña. No creáis por ello que Lima no es lugar interesante. Por el contrario tiene un montón de lugares y rincones que merecen la pena ser visitados y el contraste entre la zona residencial y de negocios y la zona más deprimida que en el caso de Lima es el casco antiguo, es realmente impresionante.

El autobús es el único medio de llegar a la Cordillera, ya que el aeropuerto que antaño funcionaba en Caraz está actualmente en desuso. Además, sería la forma más recomendable de acceso ya que Huaraz, la capital de Ancash, el Departamento que engloba la zona montañosa de mayor altitud de Perú, está a algo más de 3.400 mts. de altitud sobre el nivel del mar.

Iros preparando porque durante el viaje se pasa por un puerto de más de 4.000 mts., donde probablemente os atacará el "SOROCHE" o mal de altura, pero no os preocupéis, que lo único que quedará de él al llegar a Huaraz será un poco de aplatanamiento y la sensación de que os han puesto un poco de plomo en los pies, ira desapareciendo en pocos días conforme vayáis aclimatando.'

En Caraz y Huaraz podéis encontrar de todo. Hay un amplio mercado donde podéis abasteceros de alimentos frescos y varias tiendas donde se comercializan restos de expediciones: material de segunda mano, estacas de nieve y también podréis encontrar cargas de butano-propano y alimentos liofilizados cambio de dólares y euros.

Pero lo más importante que podéis encontrar en Huaraz es ayuda e información. En cualquiera de las tiendas mencionadas podéis preguntar por guías y arrieros y la mayoría de ellos, ya contratéis o no sus servicios, estarán encantados de responder a vuestras preguntas sobre el desplazamiento, los burros o el estado de las vías.

Para nosotros, la persona a quien podéis dirigiros con mayor confianza es Juanjo Tomé, madrileño que intenta establecerse en Huaraz. Conoce perfectamente la Cordillera y podéis contratar con él algunos servicios a precios razonables, con la mayor seguridad.
Ah! Por cierto, otra cosa que podréis encontrar en Huaraz es bastante marcha nocturna, aparte de un buen montón de restaurantes, bares y tabernas. Hay tres o cuatro Disco-Bares muy simpáticos totalmente recomendables para un cambio de aires entre nevado y nevado.

"LOS NEVADOS"

Antes de salir de España elegimos, por su belleza, además de por su nivel técnico y otros datos como su localización y aproximación, cuatro Nevados: el Alpamayo, el Artesonrraju, la Pirámide de Garcilaso y el Chacraraju Este o Huaripampa.
El intento a la Pirámide tenemos que dejarlo para nuestra próxima visita a Perú, ya que en esta ocasión no tuvimos tiempo. Os aconsejo que a la hora de planificar vuestro viaje a la Cordillera Blanca no sólo tengáis en cuenta lo corto de las aproximaciones, que sobre el papel nos permitirían un mayor número de intentos, sino también el desgaste que ocasiona una subida a 6.000 mts. y el tiempo de descanso que, a buen seguro, os apetecerá tomar entre uno y otro.

Nosotros intentamos abarcar demasiado, cuatro seismiles (o casi), en veinte días reales de escalada, y acabamos un poco estresados de tanto correr con los preparativos, compras, etc.. O sea, los subestimamos y creo que merece la pena tomarlo con un poco más de tranquilidad. En fin, es sólo una opinión.

El primero que elegimos, por su impresionante belleza fue el Nevado Alpamayo. De él dicen que es la montaña más bella del mundo. Quizá por ello es por lo que encontramos mayor número de gente en su campo base que en los demás, excepto quizá en el Huascarán.

En cualquier caso, creo que no puede decirse que exista masificación, si lo comparamos con Los Alpes o incluso con montañas conocidas en nuestro país, ya que, junto a nosotros, que subimos por cordadas en dos días diferentes, sólo subieron dos norteamericanos el primer día y dos ecuatorianos el segundo.

Otro motivo por el cual elegimos en primer lugar el Alpamayo (además de que no llegase a los 6.000 mis. de altitud). El hecho de que poseyera una aproximación bastante bonita y progresiva. Salimos del pueblecito de Cashapampa, a unos 2.000 mis. de altitud (1.000 menos que Huaraz) y llegamos al campo base, un lugar precioso, el más verde y cómodo de cuantos conocimos, a unos 4.300 mts., en dos jornadas de marcha, a través de la quebrada de Santa Cruz. La primera noche la pasamos al lado del río, en un lugar fantástico y la segunda ya en el campo base.

A nuestro juicio no es necesario pagar un guardián de campo base como hemos leído en otras publicaciones ya que en los campos bases alejados no llega nadie y en los concurridos como éste las tiendas están más o menos cerca y creo que es difícil que alguien pueda robar. De todas maneras, a los tres días de estar allí apareció un señor preguntando si los americanos que tenían la tienda junto a las nuestras habían baiado ya, que él era su guardián. En los tres días no había estado allí, venía a recogerlos. En fin, es sólo una anécdota. Cada uno, según lo confiado que sea, que elija la opción que prefiera.

El campo I suele montarse en dos sitios diferentes:
1) Al pie del glaciar, sobre el comienzo de la morrena a aproximadamente 4.800 mts.
2) En el collado. Obviamente más duro ya que se está sobre nieve y es necesario fundir nieve para beber, pero con un ambiente y una vista de la pared SO del Alpamayo impresionantes. Está a 5.300 mts. aproximadamente. Nosotros subimos a la cumbre en dos dias diferentes porque dormimos separados por cordadas en estos dos lugares. Todos habíamos tenido un día intermedio de aclimatación durante el cual habíamos hecho un depósito de material debajo del glaciar. Al día siguiente volvimos a subir desde la base y Julio y Javier se quedaron a dormir en el primer lugar mientras que Rafa y yo subíamos a dormir al collado ya que nos encontrábamos bastante bien. Al siguiente, para el ataque final utilizaron nuestra tienda Julio y Javier por la mañana para tomar un descanso y para dormir la noche siguiente una vez habían descendido de la cumbre. Rafa y yo sin embargo, tuvimos que esperar un día más. A pesar de encontrarme tan bien, parece que el dormir tan alto, en el collado me produjo un fuerte dolor de cabeza que duró toda la noche. El día que subieron Jorge y Javier descansamos y al día siguiente perfecto: cumbre por segunda vez.

Lo más chungo fue compartir la tienda para los cuatro la noche previa, pero nada, hicimos como las sardinas y se pasó como se pudo.

La ruta elegida fue la ilatiana, abierta en Junio de 1975 por Casimiro Ferrari y unos colegas. Era casi la única que se podía hacer ya que el calor había derretido la parte derecha de la pared y vías como la directa francesa habían quedado impracticables.
De todas formas, es la vía más asequible y la que suele hacer el 90% del personal. Es corta, unos 400 mts., y muy disfrutona. Empezando por la divertida rimaya del principio. Tiene buena nieve, de 501 de inclinación media y un último largo de hielo aceptable a unos 751 pero muy fácil porque está escalonado.

El descenso se realiza mediante estacas de nieve que ya están colocadas cada 45 mts. justos. También pueden utilizarse para montar reuniones durante la subida.
La cumbre, su arista cimera y la vista que desde allí teníamos, compensaba con creces todo lo sufrido anteriormente.

Después del Alpamayo intentamos el Artesonraju y e! Chacraraju. En ambos llegamos sólo hasta la arista somital. En las dos ocasiones el tiempo no nos acompañó, tirando por tierra todo lo que habíamos escuchado sobre la estabilidad del mismo durante el periodo invernal, asi como nuestra ilusión de alcanzar la cumbre. Parece ser que todo se debía, según los lugareños, al cambio de luna, pero, que nos quiten lo bailao.
CUANDO IR

La mejor época simplificando es el verano, el mayor número de alpinistas va en Julio y agosto, pero ' parece que como el verano cada vez se adelanta más, lo mejor es ir entre principios de junio y  finales de julio, pudiéndose escalar normalmente la segunda quincena de mayo, mientras que a  finales de julio y principios de agosto muchas de las rutas se encuentran ya fuera de temporada y  no están en condiciones óptimas.

Ni se os ocurra ir en invierno, porque por lo visto, aunque allí es verano, en la cordillera no para de í1 llover y tas condiciones de nieve son extremadamente peligrosas.

COMO IR

Obviamente el único medio lógico es el avión. No os aconsejo, por nuestra experiencia personal,  volar con Viasa, hay algunas otras líneas aéreas que no son necesariamente más caras. La más  barata y la que permitía estar más tiempo es Alitalia, pero lógicamente es necesario hacer la  reserva con bastante tiempo de antelación Para llegar hasta la cordillera, el único medio es el bus. Os aconsejamos  hay 2 compañías de bus muy buenas, pero solamente llega a Huaraz que está a 3400 msnm. La otra  es Movil Tours de mejor precio y llega hasta Caraz a 2200 msnm de clima excelente y a una hora y 30 de Cashapampa. pero es muy bueno y son muy puntuales. El billete de ida y vuelta nos costó 2.200 pts. aproximadamente. Sale desde el centro de Lima y aunque sólo se pueden llevar 20 Kg. de equipaje, libre de coste, por  persona. El resto puede regatearse, sobre todo si somos un grupos mediano, ya que existe bastante competencia. 'Salen dos diarios: uno por la mañana y otro por la tarde.                               

DESPLAZAMIENTO A LOS NEVADOS
Existen fundamentalmente dos posibilidades:

- En micro o colectivo
- Alquiler de un vehículo con conductor

La más barata es la primera opción, con bastante diferencia además. Deberemos tomar dos colectivos diferentes:
Uno, desde Huaraz hasta el pueblo más cercano a la quebrada que vayáis a tomar, en la carretera principal del callejón de Huaylas (Caraz, Yungay, etc.) y otro desde allí hasta el final de la pista rodada (Laguna Parón, Cashapampa, Llanganuco, etc.). El primero es muy barato -2 \ 3 soles  y.   aproximadamente-(90 pts.). El segundo dependerá de si el final del trayecto es un pueblo de verdad como Cashapampa o un lugar eminentemente turístico como las lagunas de Llanganuco, desde donde nos cobraron por bajamos 3 y 10 soles por persona respectivamente (160 y 540 pts.)   siempre se puede regatear, aunque a la bajada es más difícil, porque arriba os tienen "pillados". No  os preocupéis por buscarlos a ellos, o a sus paradas, porque ellos os encontrarán a vosotros.
Están por todas partes.

En el segundo caso, a! ser un coche particular y tener que pagar la vuelta, es lógicamente mes caro. Por ejemplo, la subida a Llanganuco nos costó para los cuatro 60 soles ("3.300 pts.).

La única diferencia es el tema del equipaje aunque en los colectivos también se puede llevar de  todo, nadie te asegura que no tengas que llevar los petates, que no quepan en la vaca, sobre tus ^rodillas.
El conductor os dejará subir casi seguro, con todo lo que seáis capaces de transportar, pero cuidado con las paradas en sitios ajetreados.
En cuanto al alquiler particular, el tema está en buscar y regatear lo suficiente, no quedaros con lo primero que os llegue y en todo caso buscar gente de otras expediciones para compartir gastos. Si queréis, en Huaraz podéis, preguntar por Juan Tomé, en el Bar Picólo, donde trabaja Mapi, su mujer. Seguro que os tratará bien.

CAMBIO
Lo mejores llevar dólares en efectivo y en billetes medianos. No hay problema para cambiar. Hay cambistas legales, calculadora en mano, por todas partes. Ellos se acercarán a vosotros, y la diferencia de lo ofrecido por uno y otro es casi despreciable. De todas maneras es bueno ir preguntando para controlar el tema entrar en amiente. En julio del 96 el cambio era de 2,43 nuevos soles por dolar, por lo que cada nuevo sol salía por  53 o 54 ptos.
De todas formas si queréis llevar cheques de viaje, en la mayoría de los pueblos grandes hay algún banco.

Se pueden contratar bien en Huaraz  a través de una Agencia o en el lugar de comienzo de la aproximación, pero cuidado, sólo donde haya poblaciones, como en Cashapampa, camino del Alpamayo. Por ejemplo, ni en la Laguna de Padrón ni en las de Langanuco pueden encontrarse, a no ser que los traigáis de mucho más abajo. Prever en esos casos unas buenas y grandes , mochilas para el porteo a vuestras espaldas.
Normalmente suelen ser personas amables y muy honradas. Algunos no hablan demasiado bien y 
español, aunque pueda parecer lo contrario.
La tarifa más o menos establecida para este verano pasado, era de 7 soles por burro y dia y 15 soles diarios para el arriero.
Si vais a Cashapampa no lo dudéis, preguntar por Gerencio Milla Rivera, sobrino de Porfirio Cruz. Seguro que no os arrepentís. Es un hombre excepcional.

ALOJAMIENTO
En Lima ni lo dudéis, a no ser que queráis conocer la zona más pobre y deprimida de la ciudad, ir al Barrio de Miraflores. Hay diferencia de precio con los establecimientos del centro pero merece la pena si queréis descansar y disfrutar de comodidades "occidentales" en las proximidades.
Nosotros nos alojamos en el Hotel Polonia en Miraflores por unos 10 dólares por persona y noche siempre que sea al menos un grupo de 3 \ 4 personas. Es un lugar acogedor y con buen servicio.

COMIDAS

En Lima:
Si queréis impregnaros del ambiente del centro, hay un montón de establecimientos pintorescos baratos o muy baratos, a no ser que os engañen, cosa que no suele ocurrir. Pero a la postre, no hay una diferencia de precio que compense la diferencia de calidad entre estos establecimientos y los más modernos de la zona de Miraflores.
Existen unos "menús económicos" a partir de 3 soles. Probadlos el primer día, y opinad vosotros mismos. Si coméis a la carta puede salir una comida por 10 \ 15 soles.
En los restaurantes modernos los precios son algo más elevados y una comida a la carta puede
tomarse a partir de 20 \ 25 soles.
En la Cordillera:
En Huaraz
encontraréis de todo, particularmente restaurantes chinos, españoles (vascos), parrilladas, etc. Los precios son apreciablemente más caros que en Lima a igualdad de calidad y servicios. También hay algunos restaurantes de lujo, pero no puedo informaros porque nosotros ni los pisamos.
Como recomendación especial probad el "menú de preso político" que existe en muchos restaurantes, pero id con mucha hambre, llevaros vuestra cámara fotográfica y os ahorraréis Iñ larga descripción a vuestros amigos.
En el resto de pueblos, como Caraz, la oferta es bastante menos variada y algo más barata.
En los mercados de Huaraz y demás pueblos podréis encontrar casi de todo incluyendo latas, sopas, frutos secos, etc. a un precio parecido al de España o un poco inferior. La fruta y verdura si es bastante más barata.

SEGURIDAD
No debéis preocuparos en exceso. La situación ha cambiado bastante en los últimos años.
Bulliciosa como es Lima. Si os salís del centro y vais a un distrito como el de Miraflores, sólo se' respira tranquilidad. La gente por lo general es bastante servicial.

BIBLIOGRAFÍA
- Guia práctica de la Cordillera Blanca (Desnivel no 38, pag. 36).
- Escaladas en la Cordillera Blanca de David Sharman (en inglés).
No muy acertada, para nuestro gusto, demasiado escueta y concisa, los dibujos son poco claros y no tiene ni una sola fotografía.

Hosted by www.Geocities.ws

1 1