ERNESTO CHE GUEVARA 

¡Con

tus

banderas !

 

 

1. BIOGRAFÍA.

 

INFANCIA

 

Nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA. De familia aristocrática, sus padres fueron Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna que, aunque de familia burguesa, profesaban ideas democráticas radicales. A los dos años, Ernesto padece de asma y su familia se traslada a Córdoba para curarlo y enseñarle todo tipo de deportes que ayuden a superar la enfermedad. De joven Ernesto se caracterizaba por su carácter enérgico, individualista, descuidado en la forma de vestir, sobrio en sus gustos y necesidades, tímido, retraído y muy dado a estudiar y leer.

 

JUVENTUD

 

A los 17 años recorre gran parte de Argentina en una bicicleta a la cuál el mismo le adaptó un motor. Al regreso de su viaje aprende a manejar automóviles y a volar aeroplanos, aunque no poseía ninguno propio. En el año 1950 sus padres se separan. Los hijos quedan a vivir con la madre y el joven Ernesto tiene que trabajar para solventar sus estudios y ayudarle a la madre. Muy afectado por el asma, en 1947 inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. En 1952 con otro estudiante de medicina hacen un viaje en moto por diez meses. Luego viajan hasta el Machu-Pichu y se establecen un tiempo en un leprosario de San Pablo donde conviven con los leprosos. Después en balsa por el Amazonas llegan hasta Colombia y siguen hasta Caracas (Venezuela). Su amigo queda ahí y Ernesto va a Miami (Estados Unidos) en un avión carguero, con poco dinero, sobreviviendo como puede. Regresa posteriormente a Buenos Aires para graduarse de médico lo cual concluye en el año 1953.

 

CAMBIA SU VIDA. SU INICIACIÓN POLÍTICA

 

Graduado como médico alergista, Ernesto recibe de su maestro el Dr. Pisani un ofrecimiento de trabajo, pero no acepta y decide ir a Venezuela a trabajar con su amigo Alberto Granados. En el trayecto de su viaje, en Bolivia, conoce a alguien que cambiaría su vida : Ricardo Rojo, abogado antiperonista desterrado de Argentina. Con el mismo prosigue viaje, pero Rojo le convence a Ernesto de no ir a Venezuela “donde sólo se ganan dólares”, y sí de ir a Guatemala donde tiene lugar una “revolución muy importante”.

 

En Guatemala (Centroamérica), un nacionalista de izquierda, Jacobo Arbenz, había ganado la presidencia en unas elecciones limpias. Puso en práctica una política revolucionaria y expropió las tierras de la todopoderosa empresa yanqui “United Fruit Company”. Ernesto Guevara se impresiona por la miseria del pueblo y simpatiza de inmediato con la política de Arbenz, y se ofrece para trabajar como médico en un programa de salud entre los indios del Petén. En los trámites para eso el imperialismo yanqui impulsa un golpe militar contra el gobierno de Arbenz, y financia una invasión con tropas y aviones encabezada por un militar traidor llamado José Castillo Armas.

 

2. CHE GUEVARA Y LA IDEOLOGIA REVOLUCIONARIA

 

INCURSIÓN EN LA TEORÍA REVOLUCIONARIA

 

En 1953 Ernesto Guevara de la Serna es bautizado como “Che” por un grupo de cubanos sobrevivientes del asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, que había protagonizado el grupo revolucionario liderado por Fidel Castro Ruz. Ernesto no presta mucha atención al tema y prefiere seguir hacia Guatemala tras conocer a los entonces líderes de América, como Figueres, Haya de la Torre, Leoni, Betancourt, Bosch. Pero lo más importante de su viaje es su encuentro con la teoría marxista. En Costa Rica, ya conocido como “Che”, compra algunos libros de marxismo y empieza a leerlos. Conoce a una peruana Hilda Gadea y se hacen novios. El Che diría luego al desaparecido periodista argentino Jorge Ricardo Masetti “No obtuve cargo alguno en el gobierno de Arbenz. Sin embargo, al afirmarse la invasión norteamericana, traté de formar una pequeña tropa de gente joven, yo mismo incluido, para oponerme a los “aventureros fruteros” de la United Fruit. En Guatemala era necesario luchar, pero casi nadie luchó”. Bombardeada Guatemala, Arbenz tiene que huir del país, acabándose así el inicio de la revolución guatemalteca. El Che, que ha participado en la defensa civil, queda fichado como “peligroso comunista” y es perseguido por la CIA (Central de Inteligencia Americana), organismo de inteligencia y represión del imperialismo yanqui, para ser fusilado junto con cientos de guatemaltecos acusados de “comunistas”.

 

 

ENCUENTRO CON FIDEL CASTRO. SE ALISTA EN EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO CUBANO.

 

El Che se asila en la embajada Argentina y luego viaja a México con salvoconducto salvadoreño. Llega a México con un amigo, Julio Roberto Cáceres “El Patojo” el 21 de setiembre de 1954. En México, el Che y Patojo, casi en la miseria, se dedican a fotógrafos ambulantes con una cámara fotográfica que compran con ayuda del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT-Comunista). Hilda Gadea, la novia del Che, llega un mes más tarde y viven juntos y tienen juntos una niña. El Che conoce a Fidel Castro en México, quién le propone participar de la expedición revolucionaria para la liberación de Cuba. El Che acepta y Fidel lo nombra médico de la expedición. Dice el Che “charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su expedición. En realidad, después de la experiencia vivida a través de mis caminatas por toda Latinoamérica y del remate de Guatemala, no hacía falta mucho para incitarme a entrar en cualquier revolución contra un tirano. Pero Fidel me impresionó como un hombre extraordinario. Las cosas mas imposibles eran las que encaraba y resolvía. Compartí su optimismo. Había que hacer, que luchar, que concretar. Que dejar de llorar y pelear”. De ahí en adelante comienza para el Che y el grupo de cubanos exiliados en México un largo y riguroso período de entrenamiento a cargo del militar republicano-español Alberto Bayo, especialista en guerra de guerrillas. Bayo se hacía pasar en México como hacendado salvadoreño y en esa calidad compró -con dinero de los exiliados cubanos- un viejo rancho cerca de Chalco, Estado de México, llamado “Santa Rosa”. Allí y en otro lugar llamado “Los Gamitos” aprendieron el arte de disparar con puntería.

 

 

3. CHE EN LA REVOLUCION CUBANA

 

LA EXPEDICIÓN REVOLUCIONARIA A CUBA

 

A las 2 de la madrugada el domingo 25 de noviembre de 1956, luego de problemas con la policía mexicana que apresó al Che y los expedicionarios cubanos, salen los 82 hombres rumbo a Cuba a bordo del Granma con grandes cantidades de combustible, armas, uniformes y abastecimientos. Despistaron al FBI y a la policía mexicana. El Granma pierde el rumbo y se produce el desembarco a dos kilómetros del lugar previsto, en “Las Coloradas”,  un terreno poco apto para desembarcar (manglar) compuesto por una densa pared vegetal, maraña de mangle rojo, enormes raíces, moluscos y conchas agudas, donde crece el mangle blanco, raíz respiratoria que sale del agua como una punzante aguja; el fondo del terreno el cenagoso y resbaladizo. Tardaron tres horas en cruzar el pantano y a las 9 de la mañana. Cuando los expedicionarios intentaban descansar, se escuchan fuertes detonaciones. Un cañonero cubano descubrió el desembarco y atacó al Granma ya vacío. Luego aviones sobrevolaron la zona ametrallando casas de campesinos. Los invasores huyen dispersos sin lograr tomar contacto entre ellos. La tropa expedicionaria en gran parte es aniquilada y numerosos revolucionarios caen presos. De los 82 expedicionarios que salieron de Tuxpan, sólo 15 llegaron a la Sierra Maestra, luego se incorporaron otros 6 perdidos.

 

El 5 de diciembre, en un lugar llamado Alegría de Pío, 140 soldados rodean a los revolucionarios, matando a 3 de ellos e hiriendo a otros -entre ellos el Che- y se dispersan casi todos. El gobierno de Baptista informa que Fidel Castro murió.  El 16 de enero los sobrevivientes iniciaron su guerra de guerrillas desde la Sierra Maestra.

 

EL CHE MÉDICO Y COMBATIENTE, ASCIENDE A COMANDANTE DEL EJÉRCITO REBELDE.

 

La primera acción victoriosa del Ejército Rebelde y el Movimiento 26 de Julio se dio con el ataque a un pequeño cuartel que existía en la desembocadura del río de la Plata. Fue un llamado de atención y la demostración de que el Ejército Rebelde no fue derrotado y estaba dispuesto a luchar hasta el final. En Cuba, la dictadura de Batista hace creer que la guerrilla no existe. El famoso periodista del New York Times de Estados Unidos, Herbert  Matthews se filtra hasta la Sierra Maestra y se entrevista con Fidel en febrero de 1957 y en abril otro periodista norteamericano Bob Taber filma una película que se exhibe en todos los Estados Unidos. Pronto crece la guerrilla y la resistencia en las ciudades, formándose una unión entre la sierra y el llano, factor indispensable para el funcionamiento del movimiento guerrillero. El Che combinaba su participación como médico con la de combatiente. El Che tomó parte en todos los combates de La Sierra (La Plata, el Uvero, El Hombrito, Altos de Conrado, Bueycito, Pino del Agua, Mar Verde y otros). Lo hizo en forma excelente y fue ascendido en el mes de julio a comandante. Además de su valor y coraje, el Che demostró ser un gran organizador.

 

Establecida la guerrilla en la Sierra, el Che organiza el Cuartel General y estructura las bases, con plantíos de hortaliza, ganado, hospitales de sangre, panadería, planta emisora de radio, fábrica de cigarros, de zapatos y de armas.  El Che funda y dirige en sus primeros números un periódico mimeografiado llamado “El Cubano Libre”. En febrero de 1958, la guerrilla creció tanto que Fidel Castro decide bajar al llano y pasar de situación defensiva a ofensiva.  El 31 de agosto, el Che Guevara comienza su marcha al frente de la columna guerrillera número 8. Hacia finales del año 1958, el Che dirige una de las operaciones militares más importantes de la guerra revolucionaria : la toma de la ciudad de Santa Clara, de unos 150.000 habitantes, en el centro del llano de la isla de Cuba. El 31 de diciembre por la noche, el dictador Batista cuyo gobierno criminal apoyaron los Estados Unidos, huyó del país. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos quedan como gobernadores militares de La Habana, a cargo de la estructuración de un nuevo ejército revolucionario.

 

EL CHE ESTADISTA E INTELECTUAL REVOLUCIONARIO, VANGUARDIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD.

 

El 9 de febrero de 1959, el Consejo de Ministros de Cuba hace a Ernesto Che Guevara ciudadano cubano. El 28 de noviembre de 1959 el Che es nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba. En el año 1960 conoce los países socialistas. Firma tratados comerciales con la Unión Soviética, China, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Corea del Norte y la República Democrática Alemana. El Che Guevara por sus notables condiciones para el trabajo, metódico, organizado y exigente, y su desempeño al frente del Banco Nacional, es nombrado Ministro de Industria. Los años 1962, 1963, 1964 fueron años de intenso trabajo para el Che y los cubanos, para organizar el Partido, planificar la economía y organizar a los trabajadores. En julio de 1963 el Che viaja a Argelia a un seminario sobre planificación. A su regreso se inicia lo que será una larga polémica dentro del gobierno con los funcionarios cubanos, sobre el camino que lleva la economía, en el cuál es Che se distanciaba de los métodos burocráticos y economicistas llevados adelante en las otras experiencias socialistas. El Che es el creador del trabajo voluntario y de la combinación de los estímulos materiales y morales en la construcción socialista, poniendo gran énfasis en estos últimos como motor fundamental para la construcción del hombre nuevo.

 

4. CHE GUEVARA INTERNACIONALISTA

 

EL CHE GUEVARA SE ENCAMINA HACIA OTRAS LUCHAS POR LA LIBERACIÓN EN AMÉRICA LATINA. SU HEROICA CAIDA EN BOLIVIA.

 

En julio de 1965 el Che se dirige al Congo (Africa) para dar apoyo a los revolucionarios que se oponían al régimen militar apoyado por los Estados Unidos y a fin de readaptarse a las condiciones físicas necesarias para la lucha en otros países de América. En marzo de 1966 el Che considera que su entrenamiento guerrillero ha concluido y deja el Congo, pasa por París (Francia) y Praga (Checoslovaquia) donde entra en contacto con jóvenes del Partido Comunista Boliviano y se dirige a su objetivo final: Sudamérica. Bolivia es escogida como “foco” guerrillero para impulsar la lucha en Sudamérica por varias razones: un gobierno impopular, descontento generalizado, hambre, mediocre ejército, mineros en pie de lucha, corrupción en la administración y otras. La estratégica posición de Bolivia con frontera con cinco países la convierten en el sitio ideal para base de operaciones de futuras guerrillas que integren el “Ejército de Liberación Nacional” para América Latina. Pero diversas dificultades impidieron el desarrollo de la experiencia revolucionaria del Che Guevara en Bolivia. La rápida detección por parte del enemigo de la presencia del Che y del foco guerrillero no permitieron que el mismo pudiera asentarse para ir ganando base social. El Che fue traicionado por el Partido Comunista Boliviano y, los prematuros enfrentamientos con el ejército y numerosos combates en pleno movimiento y sin base estratégica de apoyo para la guerrilla, condujeron a la derrota del movimiento revolucionario y a la caída del Che Guevara que fue asesinado a sangre fría, luego de ser detenido, por el suboficial boliviano Mario Terán. Cuando el Che agonizaba, otro soldado boliviano, el Teniente Pérez, dispara al Che otro tiro en la garganta del guerrillero. A las 12 horas del 9 de octubre de 1967, muere heroicamente el revolucionario de mayor trascendencia de este siglo en nuestra América Latina y el Tercer Mundo y en gran parte del primer mundo también; el hombre más íntegramente revolucionario  que dio su vida por la liberación de América Latina y por el socialismo mundial. El conocido filósofo francés Jean Paul Sartré diría luego del Che: “Considero que ese hombre fue no sólo un intelectual, sino el hombre más completo de nuestra época”.

 

 

5. OBRA TEORICA DEL  CHE GUEVARA.

 

Las principales obras del Che Guevara constituyen “Pasajes de la Guerra Revolucionaria”  y  “La Guerra de Guerrillas”;  sobre el proceso de liberación en Cuba; “Diario de Bolivia” que recoge su última experiencia de lucha revolucionaria; así como una serie de escritos sobre la construcción del socialismo en Cuba, artículos políticos, sociales, económicos y de la realidad internacional, entre ellos: El Socialismo y el hombre en Cuba, Táctica y Estrategia de la Revolución Latinoamericana, Discurso en Argel, Solidaridad con Vietnam del Sur, Discurso en la XIX Asamblea General de las Naciones Unidas, Mensaje a los Pueblos del mundo a través de la Tricontinental, Reforma Universitaria y Revolución, El cuadro, columna vertebral de la revolución, Sobre la construcción del Partido y muchos otros.

 

Publicamos seguidamente en forma resumida extractos de algunos que consideramos de interés para la tarea revolucionaria de la Juventud actual en América Latina:

 

EL CUADRO, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REVOLUCIÓN (Setiembre de 1962) :

 

“A esta altura, podemos preguntarnos,  ¿qué es un Cuadro? Debemos decir que un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la disciplina colectiva y decisión y responsabilidad únicas; cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina”

“El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección”.

 

 

EL SOCIALISMO Y EL HOMBRE EN CUBA (Marzo de 1965)(Carta al Semanario Marcha de Uruguay)

 

“Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida.”

 

“Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material, hay que  hacer al hombre nuevo. De allí que sea tan importante elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Ese instrumento debe ser de índole moral, fundamentalmente, sin olvidar una correcta utilización del estímulo material, sobre todo de naturaleza social”

 

“Permítame intentar unas conclusiones :

 

Nosotros socialistas, somos más libres porque somos más plenos; somos más plenos por ser más libres.

 

El esqueleto de nuestra libertad completa está formado, falta la sustancia proteica y el ropaje; los crearemos.

 

Nuestra libertad y su sostén cotidiano tienen color de sangre y están henchidos de sacrificio.

 

El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del siglo XXI: nosotros mismos.

 

Nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo con una nueva técnica.

 

La personalidad juega el papel de movilización y dirección en cuanto que encarna las más altas virtudes y aspiraciones del pueblo y no se separa de la ruta.

 

Quién abre el camino es el grupo de vanguardia, los mejores entre los buenos, el Partido.

 

La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud: en ella depositaremos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera.

 

Si esta carta balbuceante aclara algo, ha cumplido el objetivo con que la mando.

 

reciba nuestro saludo ritual, como un apretón de manos o un “Ave María Purísima”. Patria o Muerte.”

 

 

QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE NEGRO, DE MULATO, DE OBRERO, DE CAMPESINO (Diciembre de 1959)(Discurso ante los estudiantes).

 

“¿Qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba, y si este pueblo que hoy está aquí y cuyos representantes están en todos los puestos del Gobierno, se alzó en armas y rompió el dique de la reacción, no fue porque esos diques no fueron elásticos, no tuvieron la inteligencia primordial de ser elásticos para poder frenar con esta elasticidad el impulso del pueblo, y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad y la Universidad debe ser flexible, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca”

 

“...quiere este médico, comandante, presidente de Banco y profesor de Pedagogía, que se prepare la juventud estudiosa del país, para que cada uno en el futuro inmediato, tome el puesto que le sea asignado, y lo tome sin vacilaciones y sin necesidad de aprender por el camino, pero también quiere este profesor que está aquí, hijo del pueblo, creado por el pueblo, que sea este mismo pueblo el que tenga derecho también a los beneficios de la enseñanza, que no sea la enseñanza simplemente el privilegio de los que tienen algún dinero, para poder hacer que sus hijos estudien, que la enseñanza sea el pan de todos los días del pueblo de Cuba”

 

“...la casa de estudios donde ustedes realizan sus tareas no es patrimonio de nadie, pertenece al pueblo entero de Cuba, y al pueblo se la darán o el pueblo la tomará, y quisiera porque inicié todo este ciclo de vaivenes de mi carrera como universitario, como miembro de la clase media, como médico que tenía los mismos horizontes, las mismas aspiraciones de la juventud que tendrán ustedes, y porque he cambiado en el curso de la lucha, y porque me he convencido de la necesidad imperiosa de la Revolución de la justicia inmensa de la causa del pueblo, por eso quisiera que ustedes, hoy dueños de la Universidad, se la dieran al pueblo. No digo como amenaza para que mañana no se la tomen, no; lo digo simplemente porque sería un ejemplo más de los tantos bellos ejemplos que se están dando en Cuba, que los dueños de la Universidad Central de las Villas, los estudiantes, la dieran al pueblo a través de su Gobierno Revolucionario. Y a los señores profesores, mis colegas, tengo que decirles algo parecido: hay que pintarse de negro, de mulato, de obrero y de campesino; hay que bajar al pueblo, hay que vibrar con el pueblo, es decir, las necesidades todas de Cuba entera. Cuando esto se logre nadie habrá perdido, todos habremos ganado y Cuba podrá seguir su marcha hacia el futuro con un paso más vigoroso y no tendrá necesidad de incluir en su Claustro a este médico, comandante, Presidente de Banco y hoy profesor de pedagogía que se despide de todos”

 

TACTICA Y ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA (Revista Verde Olivo, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, 6 de octubre de 1968).

 

“La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los encuentros, y la estrategia, el uso de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra” (Karl von Clausewitz).

 

“Hemos encabezado estas notas con la cita de una frase de Clausewitz, el autor militar que guerreó contra Napoleón, que teorizó tan sabiamente sobre la guerra y a quién Lenín gustaba citar por la claridad de sus conceptos, a pesar, naturalmente, de ser un analista burgués.

Táctica y Estrategia son los dos elementos sustanciales del arte de la guerra, pero la guerra y la política están íntimamente unidas a través del denominador común, que es el empeño en lograr un objetivo definitivo, ya sea aniquilamiento del adversario en la lucha armada, ya sea la toma del poder político.

No se puede sin embargo reducir a una fórmula esquemática el análisis de los principios tácticos y estratégicos que rigen las luchas guerreras o políticas.

La riqueza de cada uno de estos conceptos sólo puede medirse mediante la práctica combinada del análisis de las complejísimas actividades que encierran.

No hay objetivos tácticos y estratégicos inmutables. A veces, los objetivos tácticos alcanzan importancia estratégica y, otras, objetivos estratégicos se convierten en meros elementos tácticos.

El estudio certero de la importancia relativa de cada elemento, es el que permite la plena utilización por las fuerzas revolucionarias de todos los hechos y circunstancias encaminadas al gran y definitivo objetivo estratégico, la toma del poder

El poder es el objetivo sine qua non de las fuerzas revolucionarias y todo debe estar supeditado a esta gran consigna.

Para la toma del poder, en este mundo polarizado en dos fuerzas de extrema disparidad y absoluto choque de intereses, no puede limitarse al marco de una entidad geográfica o social. La toma del poder es un objetivo mundial de las fuerzas revolucionarias. Conquistar el porvenir es el elemento estratégico de la revolución, congelar el presente es la contrapartida estratégica que mueve las fuerzas de la reacción en el mundo actual, ya que están a la defensiva.

En esta lucha de características mundiales, la posición tiene mucha importancia. A veces es determinante. Cuba, por ejemplo, es una colina de avanzada, una colina que mira al amplísimo campo del mundo económicamente distorsionado de la América Latina que abre su antena, su ejemplo hecho luz a todos los pueblos de América. La colina cubana es de alto valor estratégico para los grandes contendientes que en este momento disputan la hegemonía del mundo : el imperialismo y el socialismo...”

 

CARTA DE DESPEDIDA A SUS PADRES (1966)

 

Queridos viejos :

 

Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo.

Hace de esto casi diez años, les escribí otra carta de despedida. Según recuerdo, me lamentaba de no ser mejor soldado y mejor médico; lo segundo ya no me interesa, soldado no soy tan malo.

Nada ha cambiado en esencia, salvo que soy mucho más consciente, mi marxismo está enraizado y depurado. Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis creencias. Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.

Puede ser que ésta sea la definitiva. No lo busco pero está dentro del cálculo lógico de probabilidades. Si es así, va un último abrazo.

Los he querido mucho, sólo que no he sabido expresar mi cariño, soy extremadamente rígido en mis acciones y creo que a veces no me entendieron. No era fácil entenderme, por otra parte, créanme, solamente, hoy.

Ahora, una voluntad que he pulido con delectación de artista, sostendrá unas piernas flácidas y unos pulmones cansados. Lo haré.

Acuérdense de vez en cuando de este pequeño Condotieri del siglo XX. Un beso a Celia, a Roberto, Juan Martín y Patotín, a Beatriz a todos. Un gran abrazo de hijo pródigo y recalcitrante para ustedes.

 

Ernesto.

 

CARTA DE DESPEDIDA A SUS HIJOS (1966)

 

Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto :

 

Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque no esté entre Uds.

Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.

Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro ha sido leal a sus convicciones.

Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada.

Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.

Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un abrazo de

 

Papá.

 

 

CARTA DE DESPEDIDA A FIDEL CASTRO (“Año de la Agricultura”)

 

Fidel :

 

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.

Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.

Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución Cubana en su territorio, y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.

Hago formal renuncia de mis cargos en la Dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.

Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe.

Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.

Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.

Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo, donde quiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.

Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos.

Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.

Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.

Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!

Te abraza con todo fervor revolucionario,

 

                                                               CHE

Hosted by www.Geocities.ws

1