CAPERUCITA FEROZ

Una revisión de los tópicos

n

d

ÓNCLA GRAMOLACIÓN

AP

LIN

El Blog de la patata

La página definitiva

Te vas a enterar

Google

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+

 

www.caperusitaferos.tk

 

 

 

 

 

 

EL TUPÉ DE ELVIS

"La bootlegmanía o el nacimiento del hijo bastardo"

Los caminos de la música, como los del señor, son inescrutables. Como la mayoría de artes la música tiende a inventarse y reinventarse continuamente. Nuevos géneros, nuevas prácticas, nuevas formas de entenderla aparecen.. Sin embargo, últimamente ha aparecido un fenómeno que ha transgredido las reglas de producción y con ello ha hecho tambalear las bases del concepto de autoría. No, no hablo de la piratería, hablo del Pop Bastardo o bootleg.

Este término inglés, que literalmente significa “práctica ilegal”, se usa para hacer referencia a las grabaciones ilegales de conciertos, videos y demás con fines económicos. Pero de un tiempo a esta parte ha pasado a denominar una nueva solución musical que consiste en acoplar a la perfección la base musical de una canción con la letra cantada a capella de otra, generalmente de estilo pop, rock o R&B. Cuanto más dispar sea la mezcla más éxito tendrá la canción. De este precepto han salido combinaciones tan curiosas como Nirvana y Destiny’s Child, Christina Aguilera y los Strokes o Eminem y Eurythmics.

Los bootlegs en un principio eran creados por DJ’s “clandestinos”que llevaban sus creaciones por circuitos muy cerrados y más bien alternativos. Pero últimamente la popularidad de esta práctica está experimentando un crecimiento espectacular, y su aceptación por parte del público –por parte de los músicos no, está claro- es algo más que patente. DJ’s como Freelance Hellraiser o Dj yamo han conseguido hacerse un hueco entre los más grandes a partir de su labor en el pop bastardo y ocupan un lugar privilegiado en los carteles de los festivales más de moda.

El principal objetivo es crear una cosa nueva de algo hartamente conocido, y en eso se basa su éxito. Pero aquí es dónde empiezan los problemas en torno al concepto de autoría. Los más críticos consideran que los bootlegs no son más que una profanación de los preceptos de propiedad intelectual, por que si una de estas creaciones está hecha a partir de una canción de Chemical brothers y otra de 50 cents, ¿qué papel tiene el Dj encargado de la mezcla en lo que respecta a la autoría? Su propio nombre (Pop Bastardo), dice mucho al respecto de la cuestión. No es un “hijo” legal para ninguno de los dos.

Por su parte, los practicantes de este arte reivindican su rol de genio creador. Un bootleg no es una versión de ninguna de las canciones que se combinan, es algo nuevo; hecho a partir de ellas, pero totalmente nuevo. Los mismos problemas se plantearon con la aparición de las primeras experiencias hipertextuales en literatura y el debate sigue abierto aún hoy en día. Por lo que podemos aventurar que la polémica lleva camino de mantenerse en el tiempo.

Sin embargo, la cultura masiva, y la propia industria ya han contemplado el potencial del Pop Bastardo y han empezado a sacar provecho de ello. La cadena de Música MTV ha sacado sus propia colección de bootlegs hechos por los mejores DJ’s, incluso ha lanzado una colección de videoclips remezclados que acompañan a las canciones. Son los MTV Mash.
También algunas compañías han decidido aprovechar la fama de algunos DJ’s de Bootlegs para que realicen remixes (remezclas) de las canciones de grandes artistas como Madonna o Christina Aguilera.
Pero sin duda la experiencia más asombrosa es la llevada a cabo por el grupo estadounidense Linkin Park y el rapero Jay Z. Ambos, en estrecha colaboración, han decidido sacar a la venta un disco, Collision Course, en el que ellos mismos mezclan sus canciones a modo de bootleg. La solución es muy inteligente; se suben a la moda del pop bastardo a la vez que consiguen un beneficio alto por las ventas de discos, ya que la creación es totalmente consentida, y por lo tanto, legal. Aquí aventajan a los Dj’s habituales de bootlegs que tienen que conformarse con expandir sus canciones a través de internet y otros medios con menos control jurídico.
Lo cierto es que, para bien o para mal, los bootlegs gustan a la gente, y abren nuevas posibilidades de experimentación. Este estilo, muy cercano a las prácticas Inter(o hiper)textuales, lleva camino de convertirse en un fenómeno que se escapa de las manos de la justicia, aunque no de las de la industria.


Si queréis más información sobre este tema visitad:

www.thefreelancehellraiser.com

http://mtvmash.mtv.es/

 
 
 
 
 
 
 

 

"CULTURA ES LO QUE QUEDA CUANDO SE OLVIDA TODO"

Hosted by www.Geocities.ws

1