Un análisis de las letras de Canserbero: poesía social y antítesis

Un psicólogo, una socióloga y un poeta hicieron inmersión en las letras de Canserbero para adentrarnos en la mente del rapero venezolano.

Socióloga
Tania Petkoff es socióloga. Estudió cinco temas: "Canción de Prisión" del disco Una guía para la acción (2009); "Hace falta soñar" y "Mucho Gusto" de Vida(2010); "Un día en el barrio" de Muerte (2012); y "Stop" de Apa y Can (2013).
Para ella, Canserbero utilizó la protesta ante los males de un sistema que produce pobreza, hambre, desalojos, dominación, entre otras enfermedades sociales que engloban el universo del barrio latinoamericano, como el caso de "Canción de Prisión", “donde es simplemente la voz de una gente que nadie escucha (…)”, como rapea Can.

 

En las letras —dice Petkoff— se señala la violencia de la ciudad, la diferencia de clases, el racismo y la discriminación, fenómenos producidos por el sistema imperante en el mundo. En el caso de "Un día en el Barrio" se deja en evidencia la protesta: “Es un chiste confiar que existe un gobernante honrado. / El poder puede corromper a cualquier ser humano / Capitalismo, socialismo, comunismo practicado / pero el resultado ha sido casi el mismo. (…)”. “El discurso nace en la realidad venezolana, sobretodo en el marco de las zonas populares y marginadas”, agrega la socióloga.

Él vivió junto a su padre en Palo Negro. Un barrio apartado de Maracay, ciudad del centro de Venezuela. Las casas humildes, calles de barro, delincuencia y amistades, fueron uno de los tantos elementos que inspiraron el contenido y forma de sus canciones.

Psicólogo

A los 8 años Tyrone se enteró que su madre había muerto por una enfermedad. Luego, en la adolescencia, un hermano fue asesinado. Estos sucesos, para el psicólogo José Camacaro, explicarían el porqué de algunas liricas tanáticas. Este término fue generalizado por Freud para describir comportamientos que podrían ser nocivos para un individuo. “Partiendo de que perdió a dos seres queridos, puede interpretarse que peleaba contra el mundo, el contexto social, su realidad”.

El sencillo "Tripolar" y "Jeremías 17-5" del disco Muerte, son las obras musicales que Camacaro señala como tanáticas. “En el caso de 'Jeremías 17-5', alguien quiere hacerle daño o pretende lastimarlo y él presume que ese alguien está cerca de él sin saber quién es. Esto claramente es una idea delirante de tipo persecutorio”.