PODA

  • Introducción
  • Objetivos

  • Tipos de poda
  • Pinzado y Defoliado
  • Herramientas y cómo podar
  • La poda es una de las técnicas básicas de modelado. Tal es así, que en un principio, ésta era la única técnica que se aplicaba a los árboles para su modelado como bonsai. Posteriormente aparecería en el mundo del bonsai el uso de pesas, tensores y finalmente el alambrado. En la actualidad, una escuela, LING PEI, hace uso exclusivo de la poda en la formación de sus árboles.

    Poda: Es una técnica de modelado cuya función es la de modificar el hábito de crecimiento del árbol.

    • Los propósitos son:

    Mantener el árbol en escala reducida

    Eliminar ramas superfluas para conseguir una imagen más artística, sana y natural (el bonsai debe adoptar siempre una forma natural recordando los hábitos de crecimiento de cada especie).

    Aumentar la ramificación del árbol

    Regular la distribución de vigor en las distintas partes del árbol.

    • En principio podaremos eliminando:

    Los chupones, las ramas que salen hacia el frente (último tercio del tronco), las que nacen de forma antinatural, las ramas inferiores más gruesas y largas que las superiores. Ruedas de carro, dejando solo una. Ramas que crezcan hacia adentro y las que se crucen con el tronco, así como, las que crecen perpendicularmente hacia arriba o hacia abajo

    Tipos de poda:

    Drástica: Esta poda consiste en reducir el árbol a poco más que el tronco. Esta poda se puede aplicar en especies resistentes de hoja caduca y algunas perennes de hoja ancha (algunas variedades de ficus). Cuando la apliquemos a granados, carpes y otros dejaremos al menos alguna hoja en la estructura final, o nos arriesgamos a una fuerte retirada de savia. Nunca aplicaremos esta poda a coníferas.

    Fuerte: Poda de creación. Mediante esta poda reduciremos el árbol al esqueleto básico. Tronco y ramas principales.

    Suave: Mantiene la silueta del árbol. Esta poda está dirigida a mantener la silueta del bonsai, controlar el crecimiento y vigor de las distintas partes del árbol y aumentar la densidad de la ramificación, asi como a reducir el tamaño de la hoja.

    Epocas. Invierno aclareo (brotación ya lignificada), primavera, principios de verano (brotes tiernos o semiduros, defoliado)

    Dentro de esta categoría situaremos el pinzado y defoliado.

    Pinzado; Consiste en acortar la nueva brotación reduciendola a dos o tres hojas o pares de hojas. El objetivo del pinzado es controlar la nueva brotación y mantener la silueta del bonsai. Al eliminar las yemas apicales, la energía acumulada se distribuye entre las yemas axilares del resto de la rama provocando la ramifición secundaria. Se controla el vigor entre las distintas partes del árbol.

    Defoliado; Esta técnica consiste en eliminar total o parcialmente las hojas de un bonsai. Sus objetivos son: reducir el tamaño de la hoja en la nueva brotacion, aumentar la ramificación fina, reducir la transpiración del árbol, repartir el vigor entre las distintas partes del árbol, potenciando el crecimiento de las ramas no defoliadas. El defoliado se puede realizar en invierno o a principios de verano. Sólo en el 2º caso el defoliado promoverá una reducción del tamaño de la hoja. El defoliado en verano reducirá las necesidades de agua del árbol al reducir la superficie de transpiración (hojas).

    A la hora de defoliar un árbol tendremos muy presente de que especie se trata. Nunca defoliaremos una conífera. Si podremos defoliar, olmos, arces, ficus (retusa, nítida, religiosa, panda, precaución con el neerifolia) no defoliaremos frutales y tendremos especial cuidado con todos aquellos árboles que no se encuentren en un momento óptimo de salud, árboles enfermos o débiles. Es aconsejable defoliar los olmos antes de transplantarlos si realizamos esta operación a principios de verano.

    Tenazas concavas Kuikiri. Esta herramienta produce un corte cóncavo, rebajando parte de la corteza. De esta forma facilitamos la cicatrización de la herida producida con la poda.

    El corte debe realizarse de forma que la punta de la tenaza siga la dirección que marca el tronco, evitaremos efectuaremos el corte perpendicular al tronco. En heridas grandes cubriremos con pasta selladora.

    Tenazas podadoras de muñón. Esta herramienta realiza un corte cóncavo, más profundo que la anterior. Sirve para repasar los cortes realizados con las tenazas kuikiri y para eliminar muñones de ramas. Su corte profundo asegura una cicatrización correcta, sin abultamientos en corteza. El corte realizado con esta herramienta permite profundizar hasta la capa de cambium a partir de la cual se regenerará rápidamente nueva corteza.

    Tijeras de poda largas. Estas tijeras están diseñadas para permitirnos llegar a aquellas ramas interiores de difícil acceso sin miedo a dañar o cortar por accidente las ramas que la rodean.

    Tijeras pequeñas, útiles para la poda general de la silueta y el pinzado de la ramificación joven.

    Cuando podemos una rama nos aseguraremos de que el corte queda hacia arriba. Esto evita que se acumule agua en la zonas de cicatrización

    Hosted by www.Geocities.ws

    1