DON  RAMON  MUZQUIZ

DON RAMON MUZQUIZ 
 
 

Don Ramón Múzquiz
Jefe político de Bejar y vecino de Monclova.
 
 

Desde finales del siglo XVII, cuando Don Antonio de Eca y Múzquiz, lugarteniente inseparable del general Don Alonso de León, firmara junto con él los autos de fundación de la naciente Villa de Santiago de la Monclova, el norte Coahuilense y la dilatada provincia de los Texas, fue el escenario para el establecimiento de la extensa familia Múzquiz, de marcado raigambre vasco y quienes estarían presentes en prácticamente todas las épocas y movimientos que tocaron este norte de tierra adentro, el que sin lugar a dudas contribuyeron a formar.

Se destaca en la larga pléyade de miembros de esta estirpe, el general Don Melchor Eca y Múzquiz, nacido en el antiguo valle de Santa Rosa, que hoy lleva su nombre y hablando del caso particular de nuestra región centro, un notable vecino también se cuenta en esa larga cadena de hombres al servicio de su patria terruño, Don Ramón Múzquiz González, hombre profundamente ligado con aquel norte bárbaro y con el pleno desarrollo texano, viendo casi a sus plantas nacer, primero una república separatista y despues perderse para siempre, una tierra en la que no pocos años y con no pocos sacrificios, estuvo a su cargo, hasta que la situación no dio para mas.

Don Ramón Múzquiz González, nació en el  año de 1797, rodeado de un ambiente de soldados presidiales y colonos tanto mexicanos como anglosajones, en su mayoría al norte de Texas, su vida transcurrió en compañía de frailes misioneros y vecinos canarios como los Arocha, Leal, Travieso, Goraz y otros tantos incluidos de origen vasco como él, siendo los  Olivarri y otros como Veramendi, de entre los que se destacó el Vice gobernador y gobernador en funciones de Coahuila y Texas a principios de la década de  1830, Don Juan Martín de Veramendi, hombre cercano a la figura e influencia de Ramón Múzquiz.

De igual forma se asegura que fue tanto el ascendiente que Múzquiz González, tuvo con los anglosajones, que tanto Austin, padre e hijo, notificaban y consultaban a Don Ramón, para efecto de asuntos de la mayor importancia para la región texana.

Con Don Francisco José Madero, cultivó especial amistad, ya que juntos vivieron momentos tensos por el asunto texano, así nos lo muestra una carta personal que el primero enviara a Monclova dirigida al gobernador Veramendi en el verano de 1833, desde su hacienda de Palmira, allá en el norte del estado.

Con tales motivos e influencia, fungió como primera autoridad de Texas o jefe político, como se estilaba entonces, según los datos que menciona el excelente catalogo de La Jefatura Política d Bejar, que publico el Intituto Estatal de Documentación consignando los periodos siguientes:

Del 1 de enero de 1828 al 31 de diciembre de 1827
Del 1 de enero de 1832 al 31 de diciembre de 1835
De febrero de 1836 a mayo de 1836.

A raíz de la repentina muerte del vicegobernador Don Juan Martín de Veramendi, ocurrida en Monclova cuando la terrible mortandad que causo el cólera morbus, en la que prácticamente desapareció la familia Veramendi-Navarro,  debió ser sin duda un duro golpe para el vecino texano Ramón Múzquiz, pues era tal su relación con el gobernante que se asegura fue Don Ramón , quien presento a James Bowie con la señorita Ursula Veramendi, quien se convertiría en su esposa terminando sus dias en la terrible peste que como dijimos asolo Monclova el fatídico mes de septiembre de 1833.

En tiempos de la guerra  por Texas y ante la presencia del general presidente Antonio Lopez de Santa Ana, se ratificó a Don Ramón Múzquiz en su cargo a principios de 1836, pero en mayo de ese mismo año, presentó su renuncia alegando “motivos familiares”, nadie mas que el jefe político Múzquiz, sabían los efectos y consecuencias de los efectos del poder central y sus repercusiones en suelo de Texas, por tal motivo para 1836, enfiló el rumbo  de su familia para la colonial ciudad de Monclova, donde además de experimentar la seguridad de su nación, vivían algunos de sus  parientes, entre ellos su hermana Josefa Múzquiz, casada con Don Víctor Blanco, padres que fueron del Licenciado y General Miguel Blanco y del primer médico nativo de Monclova Don Simón Blanco, quien contrajo matrimonio el 29 de marzo de 1850, con Doña Catarina Múzquiz Castañeda, hija  del antiguo jefe político de Bejar y personaje de esta historia, Don Ramón Múzquiz.

Para el año de 1849 y para darnos  idea del grupo que conformaba la familia Muzquiz-Castañeda a diez años de su definitiva residencia en Monclova, el censo de aquellos dias lo consignó así:

Ramón Múzquiz, 32 años casado
Francisca Castañeda, 42 años, casada
Francisca Múzquiz, 23 años, casada
Ramón Múzquiz, 20 años, soltero
Catarina Múzquiz, 18 años soltera
Octaviano Múzquiz, 17 años, soltero
Víctor Múzquiz 13 años, soltero
Ignacia Múzquiz, 6 años
Josefa Múzquiz, 5 años.

Conocidas sus prendas y experiencia en las lides de la conducción del gobierno, fue nombrado prefecto político con el carácter de interino en los años 1853 y 1858, además de encontrarse totalmente inmerso en las actividades de la región, siendo uno de los mayores accionistas en cuanto a derechos de agua en las sacas de agua de San Francisco y San Miguel, hoy sector el Pueblo, a cuyos comuneros defendió para refrendar garantías ante el gobierno del estado de Nuevo león y Coahuila, encabezado por el antiguo vecino de Monclova Santiago Vidaurri Valdés.

En esos menesteres estaba cuando el gobierno que el representaba, requirió de las autoridades eclesiásticas la entrega de los fondos piadosos para canalizarlos en apoyo del ejercito del norte, donde se distinguieron vigorosamente los hijos de Monclova, ante lo cual el cura José María Villarreal Montemayor, aquel que ni tardo ni perezoso se adjudico el año de 1857, los dos dias de agua de la cofradía de la Purísima propiedad de los comuneros del Pueblo de San Francisco de Tlaxcala, por lo que fue reprendido por el obispo de Monterrey, aunque con una fuerte suma de dinero logro se le diera titulo de posesión, como lo refiere Don Melquiades Ballesteros “dejó a la Purísima sin su aguita”, pues el mismo se negó a entregar los caudales de la cofradía de la virgen de Zapopan,  repartidos previamente entre primos, tíos, sobrinos y demás familiares, lo que obligo al jefe político Don Ramón Múzquiz, a desterrarlo mandándolo al exilio, del que regreso años despues.

Ya con un cumulo de años de servir a su estado en muy diversos cargos y circunstancias, un 27 de noviembre de 1867, a escasos dias de haber evacuado Monclova las tropas francesas de Jeaningros, murió uno de los vecinos más prominentes de la ciudad, protagonista de dos territorios de vida social y política intensa: Coahuila y Texas, su mujer originaria de Bejar Doña Francisca Castañeda le sobrevivió por mas años,  falleciendo el 17 de enero de 1888, su hijo Octaviano Múzquiz, sirviendo por un tiempo como alcalde de Monclova, fue herido, al entrar en la población el día 18 de octubre de  1871, las fuerzas del celebre y polémico comanchero Pedro Advíncula Valdés, muriendo el primero de noviembre a causa de tan desafortunado suceso.

Por largos años, su hijo Ramón Múzquiz Castañeda, siguió el ejemplo de su padre ocupando por largos periodos la jefatura política de Monclova y la alcaldía.

El estaba casado con su prima hermana Catarina Blanco Muzquiz, hija del celebre Víctor Blanco y hermana del ministro de Guerra de Juárez, Miguel Blanco, con Maria procreo a su única hija Maria Muzquiz Blanco, quien contrajo nupcias el 7 de febrero de 1877, con Gregorio Arredondo de la Garza, hijo de Francisco Arredondo y Maria Cenovia de la Garza, vecinos de Cuatrociénegas, siendo sus hijos: Luisa, Amalia, Armando, Adelia y Acacia.

Hasta aquí, un capitulo mas, que encierra esta tierra del centro de Coahuila, que recibió como a hijo un connotado vecino de Texas, jefe político de Bejar, vicegobernador del estado de Coahuiltejano y vecino de Monclova, tal fue Don Ramón Múzquiz González.
 

Agradecimiento a Lucas Martínez Sánchez , por su apoyo en la
realización de este escrito.
 
 

ARRIBA 
 


        REGRESAR    A      :
 
Pagina realizada por el  
grupo:  
Exploradores Coahuiltecos
Derechos reservados: Exploradores Coahuiltecos 2002. 
Ultima Actualización: 
7 de Octubre de 2002
 

Hosted by www.Geocities.ws

1