autor

Fiestas de Axochiapan


Introducción

"La costumbre constituye la guía fundamental de la vida humana". David Hume -filósofo escocés-.

Con la conquista española se impusieron las costumbres, religión e idioma de los españoles. En muchas de ellas. Se dio un mestizaje cultural; en otras una trasculturación, es decir los indigenas adoptaron las cultura españolas; y en otras se dio un sincretismo religioso es decir la unión de las religiones española y precolombina.

La fiesta más importante es la conversión de San Pablo la cual se celebra el 25 de enero, Axochiapan no es la única comunidad que la celebra también se celebra en: COL. SAN PABLO OZTOTEPEC DEL. MILPA ALTA, COL. SAN PABLO TEPETLAPA
DEL. COYOACAN, San Pablo Ixayoc. Barrio de San Pablo, Texcoco.

Feria de San Pablo Apostol -del 8 al 25 de enero-

Para organizar los festejos del Santo Patrón San Pablo, desde la época colonial se han organizado las mayordomías. Se inicia con la solicitud para que se les conceda el honor  de ser mayordomo un día determinado, que arranca a partir del 9 de enero con la primera mayordomia hasta  fin de mes concedida la solicitud, se espera que la persona  a la  que va a suplir  del año anterior le entregue los símbolos  que son:

los estandartes,

la alcancía,

la corona,

las cajas con los cirios que no se consumieron,

los adornos de carrizo,

el palio, etc.

Un día de cada mes se rezará en la casa del nuevo mayordomo a la alcancía de San Pablo Apóstol según corresponda el día de la misa de la mayordomía.

 Al aproximarse la fecha del compromiso, en la casa del mayordomo se construye un horno para el cocinar el llamado pan de petate,  de petate porque en ellos se orea, días antes un grupo de jóvenes van al cerro  a leñar llevando uno o mas camiones para trasporte  cuando regresan a la entrada del pueblo son recibidos con cohetones  y se les da de comer , unas mujeres hacen comida de manera voluntaria, mientras otros hacen los cirios: bañan con cera derretida los pabilos que han sido colocados en cuadros de madera, y   con su imaginación  forman figuras con tiras de carrizo cubiertas de papel crepé, para adornar se les colocan flores de cera  con adornos de papel metálico.

cirios

 

Cierto es que la mayor parte de los dineros que se utilicen serán aportados  por el mayordomo, pero aun así es auxiliado por los familiares, el resto de la cofradía no solo con trabajo físico y la organización, sino en recursos económicos, auxiliando se incluso con la comunidad para el gasto de los juegos pirotécnicos.

CARNAVAL

La feria inicia el día 8 de enero y se clausura el 26 de de enero - aunque sigue habiendo ceritas muchos días despues-. Hay de una a 3 ceritas por día.

tecuanes

Se realiza una procesión por las calles principales de la comunidad, saliendo de la casa del mayordomo hacia el santuario de San Pablo. Van formados en el siguiente orden :primero las danzas: lo tecuanes, los aztecas, los vaqueritos, los chinelos, los zopilotes, las contradanzas. Después la banda de música, después la procesión de los cirios, después el mayordomo y su familia con los símbolos despúes un grupo de rezanderos, finalmente un grupo de personas lanzando cohetones.

CERITA

El mayordomo con sus familiares llevan los símbolos durante la procesión: la alcancía, la corona, estandartes, los cirios que serán entregados al siguiente día despues de oír la misa del nuevo mayordomo para esto se hará un ritual por ejemplo: al nuevo mayordomo se le colocará una banda de listón blanco.

EL DIA  24, 25 Y 26 DE ENERO SE PRESENTAN LAS DANZAS DEL PUEBLO DURANTE EL DIA A BAILAR EN LA IGLESIA DE SAN PABLO Y EN EL SANTUARIO DEL PADRE JESUS.

pirotecnia

El día 21,23, 24, 25 quemán juegos pirotécnicos comprados con la cooperación del pueblo y también hay quema de torito.

En la plaza hay juegos mecánicos, eventos culturales y venta de dulces de Amilcingo y Huazulco: PALANQUETAS, ALEGRIAS, JAMONCILLO, CAMOTE, PAN DE FERIA, también se vende artesanía y muchos productos más.

Fiesta de los fieles difuntos 28 y 31 de octubre, y 1 y 2 de noviembre-

Es una costumbre prehispánica, ya que los aztecas celebraban esta fiesta en donde deidificaban a mictlantecutli -señor de los muertos y guardián del Mictlan-. Actualmente, en las mayorias de las casas se colocan ofrendas para recordar a algún familiar.

Y los niños van en grupos casa por casa, dicen: cantamos o rezamos, el casero entonces los deja entrar y después de realizar las dos actividades antes mencionadas les otorga frutas, dulces, comidad. etc.

Desfile del 16 de septiembre

escudobandera

Se organiza un desfile para conmemorar la independencia de México y un evento cultural.

Navidad

Se organizan posadas en donde se da colación y se celebra el nacimiento de Jesús.

Capilla e imagen

Tipo de celebración

Fecha

Numero de organizadores

San Pablo Fiesta, procesión, feria, Del 8 de enero al 26 de febrero ¿
    El lunes previo del 3er. viernes de cuaresma (jícaras) en Axochiapan, donde se realiza la venta de artesanías de Olinalá.  
San José Quebrantadero Fiesta, procesión, feria,

19 de marzo

 
en el Santuario padre de Jesús. fiesta religiosa 5° viernes de cuaresma  
  procesión, Jueves, viernes y sábado santos (semana santa)  
(mojiganga), en Axochiapan, Quebrantadero y Telixtac.
Septiembre, fiestas patrias. 1° y 2° domingo de septiembre  
día de la cruz procesión,

3 de mayo
 
, celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.   15 de mayo  
(Santiago Apóstol), en Tlalayo.   25 de julio  
(San Ignacio de Loyola), en Marcelino Rodríguez.   31 de julio  
fiestas de muertos   1° y 2° de noviembre,  
(baile de indios a la virgen de Guadalupe)   12 de diciembre,  
(posadas).   16 al 25 de diciembre  
(año nuevo).   31 de diciembre  
       

María Magdalena en Telixtac.

Fiesta, procesión, feria,


1° viernes de cuaresma,

 

 

Copyright © 2008 by Centro Cultural "Mexica Tlahui" & Óscar Cortés Palma- All Rights Reserved. This page is intelectual property and may not be copied without permission from the author, Óscar Cortés Palma. For further information e-mail:

[email protected]

Copyright© 2008 Derechos reservados por Centro Cultural "Mexica Tlahui" y Óscar Cortés Palma. Esta página es propiedad intelectual y no está permitido reproducirla sin el permiso de su autor: Óscar Cortés Palma. Si quieres colaborar en el Centro Cultural contáctanos. Para más información escribe al correo electrónico.

[email protected]

 

Hosted by www.Geocities.ws

1 1