P.O.M.
(PARTIDO DE LA OBRA MAGNA)

Primer boletín on line mariano y argentino

BOLETÍN Nº 19

 15 DE AGOSTO:
ASUNCIÓN DE LA PURÍSIMA VIRGEN MARÍA A LOS CIELOS

   
   "... y la llevó (su Hijo) sobre las alas de los querubines en triunfal procesión hasta lo más alto del cielo, y hasta el Trono de la Santísima Trinidad. AllÍ fue coronada por las tres Personas Divinas, con inefable gloria y regocijo de todas las jerarquías y coros celestiales. Coronada del Padre con diadema de Potestad, del Hijo con corona de Sabiduría, del Espíritu Santo con corona de Caridad. Allí fue aclamada por soberana Princesa de los ángeles, arcángeles, tronos, dominaciones, potestades, querubines y serafines y por Reina de los Apóstoles, de los mártires, de los confesores, de las vírgenes, y de todos los santos: y finalmente allí fue constituida EmperatrIíz del Universo, y Reina Soberana de todas las criaturas.” (P.Francisco de Paula Morell)


Reflexión:

   Creyendo, pues, ahora con viva fe, que esta excelsa Señora tan encumbrada y gloriosa no solo es Madre de Dios, sino también Madre adoptiva nuestra, Reina de Misericordia y dulcísima Abogada de los pecadores, acudamos todos los días a Ella con gran confianza en su maternal bondad, suplicándole que no nos deje de su mano, a fin de que por su poderosa intercesión alcancemos seguramente la vida y gloria eterna.

El Manto de la Virgen de Luján y los colores Patrios

1.- Antecedentes de los colores del paño de la Túnica de la Virgen Gaucha, la Virgen de Luján, el azul-celeste y blanco en nuestros símbolos patrios:

   Muchos son los antecedentes del uso de los colores azul-celeste y blanco en la población del Virreynato del Río de la Plata, entre los cuales podemos destacar:

  • a) La venerada Virgen de Luján (la Virgen gaucha), muy vinculada a nuestros orígenes, gestación y conformación de nuestra nacionalidad. La del milagro a orillas del Río Luján en el lugar llamado "del árbol sólo", que se quedó allí en marzo de 1630, apenas a 50 años de la 2ª fundación de Buenos Aires por don Juan de Garay. Dio origen a nuestros colores patrios.Su túnica y manto es de color azul-celeste y blanco, y del mismo color eran las cintas con la medida de la virgen ( 37 cm ), que los fieles y devotos cosían en sus ropas sobre el corazón, cuando hacían sus promesas. (se cosía por el medio, cayendo cuatro partes de las cintas, dos azules y dos blancas). Costumbre que se mantiene desde 1630 hasta las postrimerías de la Revolución de Mayo. 

  • b) En 1794 el Rey de España, crea en Buenos Aires el Consulado de Comercio en Buenos Aires. Nombra a perpetuidad al joven Manuel Belgrano, terciario dominico, quien al diseñar el escudo de la entidad, elige de fondo los colores del paño de la Virgen: el Azul celeste y el Blanco.

  • c) Lord Strangford, embajador inglés en Río de Janeiro, en 1809 informa al Rey y al Foreign Office que la primera revuelta en América contra España estallará en Buenos Aires, debido a que desde 1804 existe un partido independentista, y que sus miembros usan una cinta azul-celeste y otra blanca en la cadena del reloj. En la solapa y en los sombreros. 

  • d) Durante la 1ª Invasión Inglesa a Buenos Aires 1806, la población indignada se reúne en la Villa de Luján, pidiendo se organice una fuerza para expulsarlos. El joven estanciero Juan Martín de Pueyrredon reúne un entusiasta grupo de gauchos, peones y paisanos dispuestos a enfrentar al invasor. Asisten a una misa de campaña, en la plaza frente a la iglesia y presidida por la "sagrada Imagen de la Virgen de Luján", las matronas del lugar piden a la Madre por los hombres que van al combate, y les cosen en sus pechos sobre el corazón, dos cintas con los colores azul-celeste y blanco de la medida del manto de Ella, que llevan en los enfrentamientos.

  • e) En mayo de 1810, durante los hechos que signaron la Revolución de Mayo, los integrantes del grupo independentista lucían una cinta azul-celeste y otra cinta blanca, como distintivo partidario.

  • f) La Primera Junta del Gobierno Patrio, otorga una medalla colgante de una cinta, a los vencedores de la batalla de Suipacha el 7 de noviembre de 1810. El color de la cinta era azul-celeste y blanca.

  • g) En la Villa del Rosario el 23 de febrero de 1812, Belgrano informa que identificó a su ejército con la escarapela, con los colores azul-celeste y blanco.

  • h) El 27 de febrero de 1812, Belgrano informa al gobierno que iza una bandera en las Baterías "Libertad" e "Independencia" y expresa que lo hizo "conforme a los colores de la escarapela".

   Agradecemos la colaboración del artículo precedente al Sr. ALBERTO HORACIO SILVA (*)

 Rece todos los días 
el Santo Rosario por la Patria   
hágase de ello una obligación.

Invóquela constantemente:

NTRA. SRA. DE LUJÁN 

SALVA A LA PATRIA

BOLETÍN Nº 20

INICIO


NOTA
  • (*) El autor es vicepresidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana "Brig. Juan M. Pueyrredon". (REGRESAR)
1
Hosted by www.Geocities.ws