betijoque

Betijoque.com







  ORIGEN DE BETIJOQUE

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    3

Origen de Betijoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   4

Época de la Independencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   5

Principales Héroes civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  5

Época Republicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   6

Creación de nuevas parroquias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   7

Aspecto político del Municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   8

Sitios Históricos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   10

Recursos turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   11

Ruta Betijoqueña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   12

Gentilicio Betijoqueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   12

Estampas de Semana Santa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  15

Las Fiestas de las Candelas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  15

Toponimias Betijoqueñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17

Rafael Rangel, el Hombre y el Doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   18

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   21

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

         Las comunidades de hoy en día han sufrido, desde su fundación, una serie de transformaciones.  Estas transformaciones han sido factores relevantes en la idiosincrasia de los pueblos, en todos los aspectos.  Es así el caso de Betijoque que a los largo de los años ha sabido asimilar estas influencias para llegar a ser lo que es hoy en día.

        

El presente trabajo está realizado con la finalidad de dar a conocer lo referente a los orígenes, desarrollo histórico, formación cultural, gentilicio, historia de la división político-territorial, manifestaciones culturales, religiosas , sitios históricos y turísticos, y otros tópicos que han definido y enmarcado la evolución del “Villa de Vetijoc”, hoy llamado  Betijoque, también se expondrá un capítulo acerca de uno de los hijos más ilustres de este pueblo, como lo es Rafael Rangel.

 

 

 

 

 

ORIGEN DE BETIJOQUE

 

I ETAPA

         En 1709 se asentaron en el sitio de Betijoque una familia de  Indios de Escuque, el jefe de esta familia se llamaba Francisco Espinoza perteneciente a la Tribu de los Escuqueies, el terreno que compró es, desde donde está el Consejo hasta las Trincheras, se lo compró a un  señor Trujillano.

         Viajaban a caballo y en mula.

         Betijoque se empezó a formar en la Plaza Bolívar, las personas viajaban con la luz del día, la gente que llegaba del Lago, la gente empezó a pedirle ayuda al Indio y el indio construyó lo que se llama hoy en día una Posada.

 

II ETAPA

         En el año 1739 paso por Betijoque el Obispo Principal de Venezuela Juan José Valverde, se dio cuenta que en este lugar se estaba formando un pueblo, se preocupó y les preguntó que donde enterraban sus muertos y ellos le respondieron que el monte.

         Él decidió ordenarle al Gobierno Español que se construyera una capilla.

         El primer cementerio fue donde está hoy en día la Iglesia San Juan Bautista.

         En 1960 los albañiles que tenía una señora de apellido Castellano, dichos albañiles desenterraron unas calaveras y encontraron el cráneo de una mujer que tenía el pelo mas o menos por las rodillas.

         El Obispo también ordeno que si alguien le pedía algo religioso a los Curas que pasaban por el pueblo, tenían que hacerlo

 

 

 

III ETAPA

         El 13 de abril de 1777, viene a Betijoque otro Obispo de Venezuela llamado Mariano Martí, viene procedente de Mérida, él anduvo por toda Venezuela y el vino a realizar un censo.

         Betijoque tenía 500 habitantes que en su mayoría eran Indígenas y habitaban unas 109 viviendas, Martí escribió 6 libros de todo lo que habló y todo lo que vio.

         El 14 de abril salió en dirección a Escuque, dictó un Decreto donde el sitio de Betijoque se separa de Escuque, la disposición de ese obispo no se cumplió.

         En 1784 o sea 7 años después se cumplió.

         Se hizo lo que decía el Obispo, en ese año le tocó al Obispo de Mérida hacer cumplir lo que el primer Obispo Fray Juan Ramos dispuso, este señor fue el fundador de la Universidad de Mérida.

         En 1984 se declaró el Bicentenario, el 24 de Junio, Betijoque pasa a ser Capital por un día.

 

Época de la Independencia.

         En 1811: La Región Trujillana se declaró Independiente de Maracaibo.

         En 1811 – 1812: Cuando fue la Primera República.

 

Principales Héroes Civiles.

·        Fray Ignacio Álvarez (Cura de Betijoque).

·        Francisco Oliver (Alcalde).

·        Ángel Francisco Mendoza (Representante ante el Congreso de Trujillo).

·        Anselmo Abreu (Militar).

 

 

A finales del mes de octubre de 1812, vinieron unas Guerras de Realistas de Maracaibo, coronada por un Coronel llamado Joaquín Mendich, y en el Cerro de Ponemesa se enfrentó a un ejército Patriota formado por Trujillanos y Barinenses resultando derrotados; esto fue el primer combate que se desarrolla en el sitio de Agua Santa.

Un año más tarde se iba a desarrollar en Betijoque la Campaña Admirable de 1813.

Con la derrota de los Patriotas en el sitio de Agua Santa, los 14 alcaldes de los pueblos Indígenas de Trujillo fueron muchos prisioneros y traídos a Betijoque donde fueron fusilados, donde en hoy en día es la Plaza Bolívar, después se les corto la cabeza que fueron colocadas en el Camino Real para que sirvieran de escarmiento.

En 1813 la Campaña Admirable y los Patriotas dirigidos por Girardot derrotaron al Español Correa en el sitio de Ponemesa, está acción la llamó el Libertador la Batalla de Betijoque luego de la caída de la Provincia Trujillana y Betijoque estuvieron en poder del Gobierno Español hasta el año 1820, cundo fue liberado definitivamente.

 

Época Republicana  

         Hasta el año 1864 Betijoque pertenecía al Cantón de Escuque como una Parroquia Civil acusada de la Guerra de la Federación Venezolana, se convirtió en un país con un Gobierno Unitario, al sistema Federal, la Provincia de Trujillo se convirtió en Estado y fue Integrado por Departamentos. El antiguo Cantón de Escuque por abarcar mucho territorio fue dividido en 3 Departamentos, uno de los cuales fue el de Betijoque que fue integrado por 4 parroquias:

·        Betijoque.

·        La Ceiba.

·        La Ceibita.

·        Libertad

Las 3 primeras eran de la misma Capital y Libertad tenía como Capita a Isnotú, eso significa que Betijoque se separó de Escuque, en ese mismo año se creó el Concejo Municipal, el 5 de Julio de ese mismo año, su primer Presidente fue el Ciudadano José Gregorio Ríos.

Cuando Betijoque se separa de Escuque los pueblos de la Zona Baja empiezan a tener más atención.

 

Creación de Nuevas Parroquias.

·        En 1876 se crea la Parroquia Democracia.

·        En 1888 se crea la Parroquia Bolívar.

·        En 1937 se crea el Municipio Miranda.

·        En 1976 se crea el Municipio Santa Isabel.

 

NOTA: En el año de 1902 las Parroquias Ceibita y Democracia fueron eliminadas por falta de población, y sus territorios fueron agregados a la Ceiba. En ese mismo año el Gobierno Nacional por una modificación que hizo a la Ley de División Política Territorial de Venezuela los Departamentos cambiaron de nombre por Distritos, y las Parroquias fueron sustituidas por Municipios.

         En el año de 1964 la Asamblea Legislativa le cambió el nombre al Municipio Libertad por José Gregorio Hernández, en honor a los 100 años de este Médico.

         En el año de 1977 se le cambió el nombre al Distrito Betijoque por el del Sabio Rafael Rangel en honor a su nacimiento.

         A finales del año 1989 el Distrito Rafael Rangel estaba conformado por 7 Municipios.


·        Betijoque.

·        Bolívar.

·        José Gregorio Hernández.

·        La Ceiba.

·        Miranda.

·        Santa Isabel.

·        Sucre.


Para el año de 1990 el Antiguo Distrito Rafael Rangel fue dividido en 3 Municipios:

·        Miranda.

·        Rafael Rangel.

·        Sucre.

 

El Municipio Rafael Rangel fue conformado por 3 parroquias:

·        Betijoque.

·        Bolívar.

·        José Gregorio Hernández.

 

Para el año 1993 este mismo municipio fue dividido en 3 Parroquias Urbanas:

·        La Pueblita,

·        Betijoque.

·        El Cedro y una parroquia foránea.

 

Aspecto Político del Municipio.

        

·        Autoridades Civiles: Un Prefecto de Municipio y cuatro Prefectos de la Parroquia, un Concejo Municipal. Conformado por 7 miembros, un Alcalde del Municipio, 4 Juntas Parroquiales, un Departamento Policial #34.

·        Oficinas Públicas: 1 Juzgado del Municipio, 1 Oficina de Registro Subalterno y 1 Oficina de Correos  (Ipostel).

·        Salud: 1 Hospital Rural María Aracelis Álvarez, 1 Hospital Psiquiátrico y 1 Distrito Sanitario.

·        Educación:

-         1 Escuela Especial José Gregorio Hernández.

-         2 Liceos Públicos, uno diurno y otro nocturno (Pitijoc).

-         2 Liceos Privados “Rafael Rangel” y “Rafael Ángel Espinosa”.

-         3 Grupos Escolares: “Francisca Arévalo”, “Diego Bustillos” y “Francisco de Miranda”. Cada grupo tiene su Jardín de Infancia.

-         1 Núcleo Rural: La Cantarrana, Escuela las Rurales y tiene cada uno su Jardín.

-         El Jardín de Infancia Betijoque

-         El Jardín de Infancia San Luis

-         El Jardín de Infancia “Luis Mario Madríz”

 

·        Servicios públicos:

-         Servio de Acueducto.

-         Servicio de Aseo Urbano.

-         Servicio de Cloacas.

-         Servicio Telefónico.

 

·        Líneas de Transporte:

-         Betijoque – Valera.

-         Sabana de Mendoza.

 

·        Líneas Urbanas:

-         San Benito.

-         Ruta Social.

 

NOTA: Estas líneas urbanas le dan servicio a las poblaciones de San Juan, San Pedro, Sara Linda, Las Cruces, Isnotú y a las comunidades rurales de los Potreros, la Mesa y la Gira.

 

·        Social:

-         2 Ancianatos

-         1 Fundación del Niño.

·        Instituciones Culturales.

-         1 Ateneo, Institución Betijoqueña.

-         1 Complejo Cultural “Pitijoc”

-         1 Biblioteca Pública “Rafael Castellano”.

 

·        Grupos de Danzas.

-         Eyilda Silva.

-         Grupo Rafael Rangel.

-         Grupo Parque Guerreo Fuenmayor

-         Yeiroby

-         Fama

 

Sitios Históricos.

         Calle Real (Hoy Avenida 5) sigue los mismos trazados del Camino Real de los españoles desde las Trincheras hasta el Cedro, con un recorrido de Tres Kilómetros (3 Km), aproximadamente.

·        Sitio Histórico de as Trincheras: Lugar de Acantonamiento de Tropas tanto Realistas como Patriotas y también las Guerras Civiles del pasado siglo.

·        Cuadrilátero Histórico de la Población conformado por las siguientes edificaciones:

Ø      Iglesia Parroquial San Juan Bautista, edificada en el año 1846, por la Betijoqueña Elena Pimentel de Bracho.

Ø       Lugar donde se edificó la primera Capilla de Betijoque en el año 1739; (Casa Parroquial).

Ø      Plaza Mayor (Plaza Bolívar) la cual fue construida en el año 1820.

Ø      Antigua Cárcel Pública, hoy edificio Municipal.

Ø      Villa Barbarita: Vivienda popular representativa de la arquitectura colonial que identifico a la ciudad de Maracaibo en el pasado Siglo.

Ø      Camino de Piedra, llamado La Cuestas de Las Trincheras (es de hacer notar que tanto el sitio histórico de las Trincheras, como la Calle Real de Betijoque forma parte de la Ruta Admirable).

 

Recursos Turísticos de Betijoque.

         La población de Betijoque como lo evidencia su tradición histórica, sigue siendo desde su fundación un pueblo camino, debido a esta circunstancia, en la actualidad sus recursos naturales y artificiales que pueden ser utilizados en pro de la  explotación turística son los siguientes:

        

·        Recursos Naturales:

Monumentos Naturales: Entre las Serranías del Municipio se encuentran la del Carachito, Matán, El Volador, Buenos Aires, La Piedra del Zamuro, los Tiestos, El Palmarito y Cerrito Colorado

 

Descripción.

Todas estas montañas presentan altura menor de 2000 mts, las llamadas Buenos Aires, la Piedra del Zamuro, El Cerrito Colorado tenga una altura menor a los 500 mts, pero todos se presentan como excelentes sitios para ser utilizados como miradores naturales, presentan caminos de penetración, de fácil accesibilidad, debido a las circunstancias que todo el territorio comprendido entre estas serranías, pertenecen a unas de las últimas estribaciones de la llamada Sierra del Norte o de la Culata, desde cualquiera de ellas puede visualizarse una que sobre pasaría de 180° en la horizonte, en algunas de ellas puede divisarse las riveras del Lago de Maracaibo, desde el pueblo de San Timoteo al norte hasta el pueblo de Bobures. Al Sur, en la piedra del Zamuro existe desde 1973 una red de caminarías que permiten su acceso en su confortación una roca en forma de cubo inclinada en las alturas del Cedro.

 

Ruta Betijoqueña.

         En 1887, comenzó a funcionar el ferrocarril, el cual era una forma de trasladarse más rápido, los trujillanos fueron quienes los fundaron.

         El ferrocarril lo extendieron por la Ceiba, Mendoza y Motatan en 1900; pero nunca se pudo.                      

         Tocuyo era la Gobernación de Venezuela, Trujillo quedaba antes cerca de Escuque  por donde queda la Hacienda Quebrada.

         Trujillo se quedo donde quedaba las Tribus Mukas.

         El pueblo de Mucuro fue fundado el mismo año que fue Fundado Trujillo.

         Camino Real para los españoles fue una carretera de primera calidad en 1600, Betijoque fue un camino real.

 

Gentilicio Betijoqueño

         Desde su creación, nuestro pueblo ha contado con numerosas personalidades que con valor, ciencia e integridad ciudadana han brillado y destacado en todos los aspectos del saber humano que dieron lo mejor de sí para enaltecer el gentilicio a alturas inesperadas.

         Desde la época precolombina tenemos al Cacique Pitisay o Pitijoc, uno de los 10 valerosos caudillos que lucharon heroicamente por la defensa del territorio, contra los invasores españoles, al seguir en nuestro recorrido por la historia de nuestro pueblo, viene a nuestra memoria el recuerdo del Indio Francisco Espinoza, con nombre españolizado, que junto a su familia fueron los primeros pobladores de: “Sitio Betijoque”.

         El pueblo sufrió desalojos y epidemias por parte de los Indios Caribes radicados a las orillas del lago.

         Existen muchos Héroes que fueron hijos prodigios en nuestro pueblo, pero quedaron en el anonimato y algunos que lograron ser identificados y conocidos. Entre ellos los betijoqueños que apoyaron y dieron inicio a la vida republicana al lado de Francisco Oliver el primer Alcalde de la Era Republicana, también el Guerrillero Republicano Anselmo Abreu, que comandó numerosos betijoqueños. El fraile Ignacio Álvarez a pesar de ser Escuqueño, también luchó por la Independencia de la Provincia de Trujillo. Fue el segundo Cura de la Iglesia San Juan Bautista de Betijoque en 1808.

         En 1810 se convierte en el Secretario de la Junta Suprema de Trujillo y por tal razón será el autor del Acta de la Independencia de la Provincia junto con Francisco Oliver y desde Betijoque lanzan proclamas y manifiestos de nuevas ideas libertarias.

         En 1812 cae la primera República y hacen prisioneros a numerosos patriotas Trujillanos, entre ellos al Fraile Álvarez.

         En 1822 regresan a su Parroquia pero desgastados y envejecidos por los padecimientos y torturas.

         En 1826 el Fraile Álvarez a causa de su enfermedad se retira de Betijoque y se va a su tierra natal ciudad de Escuque donde muere al poco tiempo.

         Otra figura de la época es Ángel Mendoza representante y firmante del pueblo Betijoque en la firma del Acta de la Independencia de Trujillo.

         Entre otras personalidades se vislumbran el Pbro. Juan Evangelista Lizaur, Cura de la Parroquia por espacio de 46 años, fue testigo de importantes acontecimientos para la vida del pueblo, como la muerte del Libertador. Recibió visitas como la del Obispo de la Diócesis de Mérida, de Maracaibo, Mons. José Vicente de Unda, reconocido héroe de la Guerra de la Independencia.

          En 1842 visita por primera vez la Parroquia el Obispo Hilario Boset y recibió de manos de la Sra. Elena Pimentel de Bracho la solicitud de permitirle la construcción de un nuevo Templo; ya levantado en 1739 por disposición del Obispo Valverde se encontraba en precarias condiciones.

         La Sra. Elena Pimentel donó el terreno y construye el Templo, cuya construcción duró 6 años, era propietaria de hatos y numerosos esclavos.

         En el año 1864 comienza la autonomía para Betijoque al separase definitivamente de la tutela de Escuque.

         En este mismo años llegan a Betijoque un grupo de personalidades muy importantes, entre ellas:

         El Dr. Fernando Guerrero Fuenmayor, médico, poeta, orador, comediógrafo y compositor de obras musicales en compañía de los Bachilleres Emiro Fuenmayor y Manuel Cardozo, dieron impulso a la Educación y fundaron un Colegio Privado de Educación Secundaria, además desempeñaron altos cargos en el ayuntamiento local.

         A ellos había de agregar otros ilustres, tales como el Dr. Leonidas Guijarro y su Sra. Esposa Hercilia, que fundó la sociedad benéfica “Caridad”. Y trajo de España una serie de imágenes religiosas, las cuales aún pueden admirarse en la Iglesia Parroquial, como el Santo Sepulcro, la Virgen de la Dolorosa, San Juan Bautista, el Cristo del Perdón, la Candelaria, la Purísima, el Corazón De Jesús y el Corazón de María, en esta cita no puede faltar Don Manuel Sanz Helambi, fundador de la primera banda musical denominada Banda Sanz Helambi, ya que fue creada de su propio peculio.

         Sería largo enumerar a todos los creadores del gentilicio, pero se ha creído conveniente de estos anónimo para que unidos a los que ya conocen las nuevas generaciones, como Rafael Rangel y Rafael Álvarez se mantenían vivos y perennes en el recuerdo y agradecimiento de todos los que habitamos esta generosa tierra.

 

Estampas de Semana Santa.

         Las raíces religiosas de los pueblos provienen en todos los casos de su ancestro cultural y las creencias que les han sido impuestas con su formación espiritual.

         En nuestro medio las tradiciones religiosas de la Semana Santa se remontan al comienzo mismo de la vida de nuestro pueblo; es de suponer que una vez edificada la Capilla Pública decretada por el Obispo Valverde, en 1739 los curas y frailes viajeros que circulaban por el comienzo real se detenían de vez en cuando para celebrar los oficios religiosos en este recinto y en la época de la cuaresma, nuestros antepasados quizás, tuviese la suerte de que algún cura viajero se detuviese por cualquier causa en el pequeño poblado y por algunos días les celebrase así la Semana Santa.

         Es de suponer que con la llegada a la Población del primer Cura Párroco, por allá en los años de 1790, se comienza a celebrar con toda regularidad esta Semana Mayor. Por el año 1808, el Segundo Cura Párroco de Betijoque, el Fraile Ignacio Álvarez, tuvo la idea que la segunda Iglesia de Betijoque, que se iba a edificar en la parte superior del pueblo o sea en el sector de el Cedro, sirviese de calvario en la Celebración de dicha liturgia por lo tanto se pudiese deducir que para esa fecha la Iglesia Parroquial contaría con algunos elementos (imágenes) que le permitieran estas actividades parroquiales.

 

La Fiestas de las Candelas.

         El Culto a la Virgen de la Candelaria en nuestro pueblo, se origina con la construcción de la primera capilla pública levantada en el sitio “de Vetijoc”, según lo ordenado por el Obispo de Venezuela, Mons. Fray Juan José Valverde, a su fugaz paso por el lugar en el año de 1739, como un acto de consolidación a la población que comenzaba a gestarse, en el entorno de lo que épocas venideras construiría el centro urbano de la población.

         Uno de los pocos españoles  que se habían asentado en el lugar, ya que la gran mayoría de habitantes eran familias Indígenas, lo era el Canario de Apellido Salagure, quien mantenía en su casa de habitación una imagen de la Virgen de la Candelaria, que era la Patrona de las Islas Canarias. Salagure aprovechó la oportunidad de la decisión del obispo, lo que le permitió obtener el permiso necesario para que al lado de altar donde se veneraría el Patrono San Juan Bautista, se colocase también la imagen de esta Virgen.

         De esta manera, Betijoque desde sus inicios, contó con la protección celestial, además del patrono, de una vice – patrona, la Virgen de la Candelaria. Hecho que 38 años mas tarde, conformaría otro prelado, llamado Mons. Mariano Martí, cuando el 13 de Abril de 1777, visitó esta capilla u oratorio, dejando constancia en su relación escrita, de que en esta capilla existían, desde su construcción ordenada por Valverde, dos altares donde se veneraban las imágenes del patrono del Lugar San Juan Bautista y de la Madre de Dios, la Virgen de la Candelaria.

         La primera imagen de la Candelaria, se mantuvo en su correspondiente sitio del altar mayor, hasta comienzos del Siglo XX, cuando en el año de 1902, fue sustituida por una imagen de las llamadas popularmente de “bulto”, que no son otra cosa que esculturas. Traída de España, esta cultura acompañó a otras tantas que se conservan en la Iglesia Parroquial y que fueron producto de los talleres de la Escuela de la Ciudad de Sevilla.

         En el aspecto de las fiestas de calle; el pueblo engalanado con sus bambalinas de papel de seda, arcos y leyendas con las que se saludaba a la vice – patrona, se complacía en ofrecer a propios y extraños venidos de las principales ciudades y pueblos vecinos; su máxima atracción: las corridas de toros. Para este fin, los barrios de La Pueblita, El Arenal y el Cedro, se armaban las barreras que eran acondicionadas con varas y horcones que se clavaban en el empedrado de la calle; estas instalaciones abarcaban varias cuadras del barrio y unos de sus callejones servía de encierro para los toros.

         Las fiestas de la Candelaria forman parte de un pasado que no volverá ; fueron otros tiempos, otras gentes que amaban y defendían la identidad del pueblo. Irónicamente, el progreso que adquirió Betijoque en las tres últimas décadas del pasado Siglo XX, acabó con esta expresión folklórica: cumpliéndose así la sentencia de una conocida folklorista que afirmó que donde llegaba el progreso se acababa el folklore.

 

Toponimias Betijoqueñas.

         El término “Toponimia”, se aplica al estudio y significación de los nombres propios del lugar. Y es utilizado en la lingüística como el vocabulario para denominar o designar realidades geográficas. Como una rama de las “Onomástica”, a la “Toponimia” se le llama también “Toponomástica”.

         Estas definiciones que parecerán fastidiosas, son necesarias en este caso, para recalcar, apreciar y calificar en toda su magnitud el daño moral y aún material que se le hace a un pueblo organizado bajo la venerable tradición histórica de siglos de existencia; al despojarlo alegre o inconsultamente de su toponimia. La única forma a la que puede obedecer este atropello, son las que sus autores materiales ignoran totalmente al acervo histórico, bajo el cual se ha desarrollado dicha comunidad ante los demás pueblo del país.

         Y la comunidad agravada manifiesta públicamente su pensamiento de que quizás este agravio o atentado se origina bajo los factores del deprecio o la mala intención. Es alarmante observar la forma acelerada en que se ha venido despojando en forma arbitraria e inconsulta y bajo la mirada indiferente de la municipalidad betijoqueña, a la comunidad de Betijoque de sus toponimias. Este preciado e invalorable patrimonio histórico – cultural acumulado en siglos de existencia y que es nuestra herencia moral y patrimonial, está a punto de perderse, bajo una serie de hechos atenarios que se vienen generando desde el año de 1977; y que han llegado al colmo en la actual reforma a la Ley de División Político – Territorial de nuestro Estado.

 

 

 

Rafael Rangel, el Hombre y el Doctor.

         A partir de la decisión tomada por la ilustre Universidad Fermín Toro, el día 18 de noviembre de 1999, cuando le concedió el Título “Honoris Causa” en Ciencias Médicas al fundador de la Parasitología en nuestra patria; se le dejó de llamar el bachiller Rafael Rangel.

         Siempre se ha considerado que a este meritorio investigador científico se le han endilgado una serie de términos muy comunes, con el fin de identificarlo y hacerle de vez en cuando alguna justicia en pro de su labor.

         Al analizar y juzgar estos términos se nota lo siguiente: Debe recordarse el pensamiento de este ilustre varón de la investigación científica, cuando manifestó en una de las pocas exposiciones que hizo en torno a su persona, “que había abandonado sus estudios de Medicina”, este aparente sencillo pensamiento es el que verdaderamente hace grande y único a Rafael Rangel, es la renuncia a ostentar el siempre codiciado título de Doctor, para dedicarse a un trabajo científico pionero, puesto que en aquella época nadie se dedicaba a esta ingrata y no reconocida labor; quizás en el momento de tomar tan trascendental decisión, Rangel previó la incredulidad y el desconocimiento de su trabajo investigativo que lo llevaría finalmente al calvario y fin de su vida, de un mártir de la ciencia.

         En el aspecto de su pobreza material, solamente aquellos que revelan su ignorancia ante la privilegiada posición económica – social de la entonces Villa de Betijoque como capital del Departamento de su mismo nombre, catalogada como una de las cuatros principales ciudades del estado Trujillo, en el año de nacimiento de este sabio. En dicho año de 1877; ya en el entorno de Betijoque se habían sentado las bases de tres clases sociales, perfectamente definidas: La clase alta o ricos que moraban con exclusividad en la llamada Calle Real y que se reservaban el derecho de representación de la comunidad general en todos los órdenes; la clase de los comerciantes y pequeños propietarios de la tierra y del transporte animal que residían también con carácter preferencial en el Barrio del Arenal y la Pueblita, y finalmente la clase baja, integrada por los peones de hacienda, dependientes y los sirvientes de ambos sexos de las casa de ricos y comerciantes a la alta clase solamente podían acceder aquellas familias que podían probar doble prosapia, la más importante riqueza de bienes. A ella perteneció el padre del sabio Rafael Rangel, Eusebio Rangel, su progenitor, nativo de San Carlos, la capital del estado Cojedes, a principios de la Guerra Federal, era un próspero hacendado de las tierras cojedeñas: rico terrateniente; como otro de las tantas víctimas de la violencia rural que desató la guerra de los cinco años; al igual que tantos procedentes de otras regiones del país buscó refugio en la región andina; que fue prácticamente un asilo seguro, así llego Eusebio Rangel a Betijoque. Es de suponer que para el año de 1867, en que este ciudadano es designado como miembro principal del Cabildo Betijoqueño, o sea el Consejo Departamental Betijoque; es lógico que Eusebio Rangel había consolidado su posición social en la clase dirigente de la Población y se  puede afirmar que su principal credencial fue la riqueza que trajo consigo.

         Cuando nace Rafael Rangel de madre natural, su padre está casado con una distinguida dama de alta sociedad betijoqueña, quien al saber de la orfandad en que ha quedado este niño de pocos meses, con una decisión que demuestra su generosidad y sensibilidad social, acoge al huérfano en el seno de su hogar, como si fuese su propio hijo y en unión a su esposo, lo levanta y educa. De esta forma el hijo de Eusebio Rangel, entra a disfrutar de los privilegios de esa sociedad exclusivista, principalmente en lo que se refiere al derecho de educarse en las escuelas municipales de primeras letras hasta su ingreso a la universidad, para ello siempre tuvo el apoyo de su padre. En otro aspecto los hijos de los pobres solamente tenían un medio de al menos aprender a leer y escribir y algunos otros rudimentos de la Aritmética, y era el procedimiento de que sus padres los “concharaban”, el término conchabamento se refiere a un contrato de trabajo, no siempre escrito donde los padres entregaban a sus hijos para que sirviesen a los grandes señores, a cambio de alimentación y vestido y alguna gracia del señor con el conchabado como prestarle algún tipo de rudimentaria educación doméstica. Este era el destino y porvenir de los niños pobres. Por lo tanto es obvio y hasta ridículo, achacarle a Rangel pobreza material. Y en relación con el término discriminamiento de “negro”; en primer término era mestizo.            

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Luego de realizar este trabajo podemos concluir que:

 

·        Lo que conocemos hoy con el nombre de Betijoque, ha sufrido a los largo de los años una serie de transformaciones, influenciadas por factores de todo tipo: religioso, popular, cultural, político, militar, y que han servido para dar forma a su gentilicio e identidad.

·        Vemos como ha sido también el esfuerzo de personas que, originarios o visitantes, han puesto su granito de arena para el desarrollo de esta población.

·        La evolución, o la historia de Betijoque estuvo plagada de acontecimientos que podríamos catalogar como de heroicas, dadas sus repercusiones a nivel nacional.

·        La influencia de los Clérigos de la época jugaron un papel muy destacado en la conformación de la identidad betijoqueña.

·        Mención aparte merece uno de los hijos ilustres de este municipio, Rafael Rangel, que con su constancia, y a pesar de las dificultades supo labrarse un nombre y una reputación como investigador y científico.

 

Donado por:

MARIANGELICA VALECILLOS

BALESTRINI ESTEFANÍA

HERNÁNDEZ NORELIS

GUERRERO JHEISSI

VILLARREAL DAVID

BASTIDAS ANDREA

PEÑA MARIA

8° GRADO R.A.E.
PROF: RAFAEL VILORIA

Hosted by www.Geocities.ws

1