su pc no soporta java

Volver al Inicio

Fuente: Fernando Ruiz Torrez  

Historia del Hospital María Aracelis Alvarez de Betijoque
Don Rafael Alvarez


Hospital Maria Aracelis Alvarez La historia de los pueblos ha de quedar grabada en el recuerdo de sus hijos y con ella estarán siempre aquellos personajes ilustres que pusieron todo su empeño en pro del bienestar y progreso de sus pueblos; incursionando en cualquier campo del saber para sembrar cariño, amor, carisma, sociabilidad, receptividad y comprensión para beneplácito de sus semejantes; el egoísmo es una de las enfermedades mas grave de la humanidad.

Betijoque es uno de esos pueblos que han dado grandes hijos ilustres, como es el caso de don Rafael Alvarez, nace en Betijoque el día 30 de diciembre de 1901, para aquel entonces no existía hospital y el parto de su señora madre doña María Aracelis Alvarez lo atendió la señora Estefanía. La misma condición de pobreza que rodeaba su seno familiar, causó serias limitaciones para que su madre consiguiera a las personas que llevaran a su pequeño a recibir el santo sacramento del bautizo; hasta que el jefe de parroquia el coronel José Bencomo acepta ser el padrino, y el día primero de mayo de 1903, es llevado a la pila bautismal, y bautizado por el sacerdote José Ignacio Moncada. Sus primeros pasos los inicia en las calles pedregosas y polvorientas del sector conocido como La Pueblita y luego en la calle Candelaria. A temprana edad comparte la obligación de trabajar en tareas livianas, cortando y cargando leña y transportando latas de agua que vendía a don Guillermo Barreto y al maestro Leoncio Olmos. Luego se dedica a vender por las calles betijoqueñas arepas, chorizos, mondongo y otras cosas más que su madre hacía para mantenerse, pues no quiso aceptar la ayuda de su padre el señor Cristóbal Torres.

Comienza a trabajar en la elaboración de pan, en casa de doña Carmen Ferrer y a repartir el producto en las pulperías, ganaba mensualmente 5 bolívares; luego es arriero de burros propiedad del señor Caracciolo Uzcátegui; su inquieta mente económica lo lleva hasta Bobures en compañía de don Julio Viloria, allí comienza a trabajar en el Central Venezuela, es ascendido y bajo las órdenes de Mister Wilson se desempeña como cocinero, mesonero y aseador del comedor Puerto Rico. Un día el señor Wilson debe ir a Maracaibo y lleva al joven Rafael, Mister Wilson le aconseja que se quede en la Tierra de don Udón Pérez, donde tenía mejores oportunidades. Consigue trabajo en el negocio del señor Vicente Mazzei y después de hacer un pequeño capital, instala su propio negocio, al cual denominó Los Teques y lo dejó bajo la administración de su hermano Luis Augusto Alvarez. Con la buena fe de hombre sano, logra hacer una fortuna la cual compartió con sus semejantes:
  • Casa hogar para ancianos - Maracaibo.
  • Iglesia Nuestra Señora del Carmen - Maracaibo.
  • Colabora con muchas iglesias en la Tierra de Rafael María Baralt.
  • Ayuda en la construcción del Asilo de Ancianos de Betijoque.

De Betijoque nunca se olvidó y un buen día decide llamar al Poeta Juan Vicente Molina Salas para que se encargara de la compra de las casas donde se construiría el hospital, que llevaría el nombre de su progenitora doña María Aracelis Alvarez; Juan Vicente hipoteca todos sus bienes a nombre del Sr. Alvarez como garantía en el cumplimiento del negocio, Marina Pazos y Vicente Ramón Matos quedan como testigos en el documento de la compra de las casas por el Poeta Molina: -... a de Víctor Núñez,... Juan José Torres... Filomena Delgado... Roberto González... Blanca de González... Isael Terán,... Santos Terán y la casa de Humberto Terán, para lo cual el Poeta hipotecó todos sus bienes a don Rafael Alvarez, los cuales quedarían liberados después de la adquisición-.

Del Documento de Hipoteca # 3, folios 3 y 4, protocolo tercero del 11 de junio de 1968. Registro Subalterno del Distrito Betijoque.

Ir a Arriba

Fuente: Fernando Ruiz Torrez  

Enfermedades que azotarón a Betijoque

  • Fiebre Amarilla
De ella se recuerda que por el año de 1888 azotó a los pueblos del piedemonte andino, de los estados Apure, Barinas, Mérida, Trujillo y la península de la Guajira tanto de Colombia como de Venezuela, el departamento Norte de Santander y la zona lacustre del lago de Maracaibo.

Las especies de zancudos transmisores del virus del género Flavivirus son: el Aedes aegyti en áreas urbanas y Haemagogus sp en las selvas de Guayana, Amazonas y Delta Amacuro. Esta terrible enfermedad se propagó varias veces por todo el Estado y debió ser trasladada la Capital a Valera; por el poco conocimiento sobre el mal, los aldeanos enterraban a las víctimas en un cementerio aparte por el contagio que pudiera ocurrir, cosa ilógica en esta enfermedad.

Las campanas doblaban día a día a la llegada del campo o del mismo vecindario de una persona fallecida por la fiebre amarilla; todo era luto y tristeza; los prelados rezaban para que Dios ayudara a calmar los estragos que hacía aquel flagelo; no se escaparon de la fiebre amarilla ni ricos ni pobres. El viejo campo santo fue insuficiente para la mortandad que hubo, este estaba situado a un lado del cementerio general; cabe destacar la -... labor del sacerdote Pedro María Izarra y el General Nicomedes Antúnez.....- Mientras la epidemia continuaba azotando a la población, logran llegar de Maracaibo los doctores Francisco Suárez, Enrique García, Alcibiades Rojas y Jesús Carruyo-, con importantes recursos para Betijoque.

Se sospecha que la enfermedad desatada -... en 1853 y transportada por el Dr. N. Correa, proveniente de Maracaibo y vecino de Mérida-,haya sido el inicio de la epidemia que azotó a Valera, varios galenos como el Dr. Rodolfo León Pérez opinaban que había sido un caso de tifus endémico. El cementerio fue ubicado a la salida de la Capital Comercial, vía Escuque. De este azote no escapó Betijoque pues muchas personas que -... huían de La Ceiba introdujeron la enfermedad como el caso de la señora Josefa Moreno de Dubuc y la señorita Esther Matheus-.

- A territorio trujillano llega por el Puerto de La Ceiba, siguiendo su ruta por el ferrocarril que conducía a la estación de Sabana de Mendoza que había sido inaugurado el 1º de enero de 1887, representando una zona de intensa actividad comercial...-, probablemente la fiebre amarilla llegó de Maracaibo. -Es a principios de noviembre de 1887, cuando aparece el primer caso de esta epidemia, introducida por un viajero colombiano de apellido Marín,... La segunda vez aparece en Betijoque en 1894 y continúa endémica hasta 1906-.

Henao y Arrubla anotan en su Historia de Colombia que en la guerra de 1839 y 1842 se presentó la peste en Colombia: -En otras circunstancias la epidemia no habbría podido extenderse por toda la república y sus estragos habrían sido de poca consideración. Los ejércitos la transmitían con rapidez, y muchas veces la hacían reaparecer la epidemia en los pueblos que ya había desolado-. -Las víctimas de ella pueden alcanzar a la duodécima parte de la población de la república-. Y el padre Isaías Ardila en su investigación en el archivo de San Gil, también da a entender que la mayoría de estas enfermedades viajaban con las tropas en estado de guerra de uno u otro país: -En 1881 y 1882 volvió a presentarse en esta región la peste de la viruela...-, es probable que el transito de personas contagiadas, propagaran por suelo colombiano o venezolano esta -... enfermedad muy contagiosa...-, por el año de 1887.

Dos grandes estudiosos de esta enfermedad fueron Luis Daniel Beauperthuy en Cumaná (1854) y Carlos Finlay en la Habana Cuba.

  • Herpes virus hominis
El médico griego Hipócrates describe el cuadro clínico de la enfermedad producida por este virus, es probable que la epidemia de 1894 y 1903 que pasó por la Parroquia la Unión y el Viejo Distrito Betijoque, denominada por el pueblo como el agachadito, haya sido la del virus humano, ya que en griego herpes significa arrastrarse, reptar. Ataca los bronquios, pulmones, faringe y al sistema nervioso, hoy sólo es parte de un recuerdo, aunque en este grupo de virus tenemos a la culebrilla.

  • El Sarampión, la Viruela, la Rabia, Varicela, Rubéola, Hepatitis y Poliomielitis
Enfermedades muy conocidas de tiempo remoto que hicieron de las suyas entre los pobladores de Betijoque y Escuque, gracias a la invención de la vacuna por el sabio francés Luis Pasteur, los casos disminuyeron a medida que se descubrían las respectivas vacunas y hoy no causan la muerte, gracias a la aplicación de antibióticos en caso de complicación.

La rabia era -... producida por la mordida de un perro callejero-, era costumbre de cada altero y betijoqueño tener su tramojo o palo perrero. Cuenta don Homero Rivero de El Alto que existía el refrán que decía: -... no te dijeron perro pero te mostraron el tramojo-.

En el caso del sarampión y la viruela se solía desnudar a los niños y niñas, se le friccionaba todo el cuerpo con bosta de vaca y paños de agua para bajar la fiebre; todas estas enfermedades de origen viral han dejado de ser un problema cuando se aplica la vacuna al infante, así disminuye el riesgo de muerte o parálisis como en el caso de la poliomielitis.

  • Parotiditis o Paperas.
Algunos muchachos de aquella época se acuerdan de las populares paperas en cuyo caso se debía guardar reposo y utilizar limones pasados por candela, los cuales se colocaban alrededor del cuello con el fin de atacar la enfermedad; no se podía andar rocheliando porque se le bajaban a los testículos y podía quedar estéril. El agente epidemiológico es un virus del grupo Paramyxovirus el cual se incluye la influenza, parainfluenza y el New Castle de las aves; es de hacer notar que el virus de la gripe o influenza son A, B, C y los dos primeros virus son propios tanto del hombre como de los animales del corral y lo cochinos.

  • Parásitos de Grato Recuerdo
Nos cuentan aquellos jóvenes de 1937 que solían ir al campo a cazar pájaros, recoger leña y ayudar a la faena de ordeño, venir llenos de garrapatas (Ioxidos); con una picada de tábano gusanero, un buen chinche (Cimex) pegado en mala parte, un piojo y sus respectivas liendras (Pediculus), una sabrosita producida por el arador de la sarna el Sarcoptes scobiei. El remedio casero no faltaba y se comenzaba con un buen baño con abundante jabón de la tierra traído de Lagunillas de Mérida, con infundia de gallina se preparaba una pomada con azufre de El Baño que se aplicaba en el cuerpo. Los sarnosos tenían que dormir aparte mientras llegaba el viejo jabón Neco de la botica betijoqueña o el jabón de la tierra con azufre.

Cuando se deponía en el monte o en la letrina, alguien pegaba un grito: ¡ Mamá una culebra!. Salía toda la familia al ataque, pero al llegar observaban mis viejos que era una lombriz en las heces fecales, de inmediato se preparaba jugo de yerba sagrada (pasote) que se producía silvestre en los solares betijoqueños. Llegaba el momento cruel de beber el aceite de ricino o quinopodio o el vermífugo de San Roque, los cuales con el puro olor mataban hasta la mala intención. De ahí uno salía derecho al sanitario, donde se expulsaban Oxyurus, Ascaris y Antiquilostomas. El único alimento que se ingería durante todo el día era guarapo de panela. Muchos de estos parásitos fueron estudiados por el sabio Rafael Rangel y posteriormente el doctor betijoqueño Jorge Monagas, hijo de don Julio Monagas y doña Emilia Anaholli, quien fue médico rural en Monte Carmelo.

  • El Paludismo
Enfermedad producida por el Plasmodium vivax, malaria y falciparum. La transmite el zancudo Anopheles sp, los cuales enlutaron más de un hogar del distrito Betijoque. Gracias a la campaña de D. D. T. iniciada - en Morón monumento al zancudo - por el presidente Eleazar López Contreras, el Dr. Arnoldo Gabaldón y Enrique Tejera (el 2-12-1945) entre otros, fue mejorando la longevidad de todos los venezolanos. En Trujillo la campaña la dirigen los doctores Salvador J. Carrillo, Miguel Nieto Caicedo y Carlos Balestrini. El nombre de malaria proviene de mal aire o mal aria. La fumigación y el uso de mosquiteros o toldillos disminuyeron los casos de malaria y tripanosomiasis.

Gracias a la campaña de DDT iniciada en la Segunda Guerra Mundial, efectivo insecticida descubierto por los suizos de la Swiss Chemical Company, fue mejorando la longevidad de los humanos; campañas que llegaron a Sudamérica a partir de 1940 y de esta manera mejoraron las condiciones de salubridad de todos los venezolanos y colombianos de tierra caliente. Hoy con la vacuna descubierta por el colombiano Dr. Manuel Elkin Patarroyo, las cosas han venido cambiado. El uso de la quina (Aralen) fue muy común en Venezuela y Colombia entre personas, planta que traían de la región de Cumaná y Guayana en Venezuela y en Colombia de las selvas del Amazonas y el Pacífico; esta enfermedad fue estudiada por el ilustre vallecaucano, doctor Evaristo García, quien nació en Cali el 17 de noviembre de 1845. Sus estudios los publicó en su trabajo -El Paludismo y los mosquitos-.

  • Tuberculosis
Es muy probable que en el Distrito Betijoque fuese muy alto el porcentaje de mortalidad causado por el bacilo de Koch (Micobacterium tuberculosis), debido a que el mismo tenía bastante territorio de clima caliente. En Betijoque, Isnotú y San Juan por tener un clima benigno, el índice disminuía, comenta don Pedro León: - Los médicos zulianos recomendaban a los pacientes con tuberculosis un reposo en nuestro pueblo por el clima tan especial que tenemos, porque es diferente al de la Mesa, La Puerta y Timotes; bien lo decía el zuliano Sr. Plinio Pirela que él viajaba mucho y que no había conocido un clima como el de El Alto de Escuque, donde fijó su residencia hasta su muerte; otro marabino don José Olivares manifestaba lo mismo-. Uno de estos pacientes con tuberculosis fue el sabio Rafael Rangel.

  • Influenza
La gripe ha sido muy común en la parroquia La Unión y en Betijoque, para su cura don Ulises Juárez de El Alto y don José Frolilán Barreto de Betijoque recomendaban reposo, guarapo de panela caliente con limón, abrigarse bien, cafenol y una pomada a partir de infundia, alcanfor y eucalipto del páramo. Se recuerdan las pandemias producidas por la gripe Hong Kong, la asiática y española en 1918; en España produjo muchas muertes y causó alarma en el ámbito mundial, -... llegó al Puerto de La Guaira y Maracaibo-.

  • Cólera y SIDA
Es probable que el cólera azotó en 1849 a la región andina. Se conocen en la actualidad la existencia de 9 casos de cólera en Betijoque (3-10-1997), pero el SIDA a tenido un avance preocupante en el estado Trujillo. El SIDA es producido por el VIH-1, fue aislado por el francés Montagnier y el VIH-2, aislado por Clavel, Africa.

  • El Cáncer
El cáncer es el desorden genético que altera la forma y el comportamiento de las células normales, producido por sustancias químicas como herbicidas, fungicidas y otros agentes virales. Actualmente han ocurrido varias muertes por esta enfermedad en la zona. En la ciudad de Valera se construyó el hospital anticanceroso, al cual deben concurrir las personas del estado Trujillo para su diagnóstico; en este mismo edificio existe también la biblioteca Juan de Dios Andrade para los amantes de la lectura.

  • Tifoidea
El bacilo de Eberth (Solmonella tiphi) produjo muchas muertes hace varios años atrás, hoy con un buen examen de antígenos febriles se puede detectar a tiempo el parásito y someter al enfermo a un tratamiento específico contra esta enfermedad.

Ir a Arriba

WEBMASTER: kiKin© cuajo© 2003-2004

Hosted by www.Geocities.ws

1