LÍPIDOS

 

 

 1. CONCEPTO DE LÍPIDO
 
AceiteLos lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y, generalmente, también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre; ya que, a menudo, se unen con otros tipos de moléculas formando glucolípidos, lipoproteínas, etc. para cumplir funciones biológicas muy especializadas.

 

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que tienen en común estas dos características:

 

§         Son insolubles en agua, forman micelas.

§         Son solubles en disolventes orgánicos, como: cloroformo, benceno, acetona, aguarrás, etc.

§         Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.

§         Son untosos al tacto.

 

 

2. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

 

Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables):

 

 

  3. LOS ÁCIDOS GRASOS

 

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal con un número par de átomos de carbono.

Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

El ácido graso es la única básica estructural de los lípidos saponificables.

La fórmula general de los ácidos grasos es:

 

 

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos:

 

ü      Ácidos grasos saturados, que sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Esta circunstancia permite la unión entre varias moléculas mediante puentes de hidrógeno. Cuanto mayor sea la cadena (más carbonos), mayor es la posibilidad de formación de puentes de hidrógeno. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos saturados suelen encontrarse en estado sólido.

ü      Ácidos grasos insaturados, que tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. La distancia entre los carbonos no es la misma que la que hay en los demás enlaces de la molécula. Esto origina que las moléculas tengan más problemas para formar puentes de hidrógeno. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados suelen encontrarse en estado líquido

 

Propiedades de los ácidos grasos

 

a) Solubilidad.

Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo (-COOH) y una zona lipófila o hidrófoba, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo (-CH3) terminales. El ácido graso es una molécula polar o anfipática.

 

La parte que contiene el grupo carboxilo manifiesta carga negativa en contacto con el agua, por lo que presenta carácter ácido

 

Como la cadena apolar es mucho más grande que la parte con carga (polar), la molécula no se disuelve en agua.

 

 

b) Esterificación.

Un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua. 

 

c) Saponificación. Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan con álcalis y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón.

 

 

Las moléculas de jabón presentan simultáneamente una zona lipófila o hifrófoba, que rehuye el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que se orienta hacia ella, lo que se denomina comportamiento anfipático.

La parte hidrófoba o lipofílica interacciona con las moléculas de grasa. Por otro lado, por encima de una determinada concentración, las moléculas de detergente se asocian entre sí formando una especie de jaula, conocida como micela, en la cual la parte hidrófoba de cada molécula queda dentro y la parte hidrófila queda fuera, de cara al agua. Las moléculas de grasa quedan atrapadas dentro de la micela y se eliminan arrastradas, quedando las superficies limpias.

 

Los jabones son inefectivos para la limpieza en agua dura (agua que contiene sales de metales pesados), porque precipitan en forma de sales insolubles (costra de las bañeras).

 

A continuación se representan de forma desarrollada las reacciones de esterificación y saponificación de un ácido graso:

 

 

Los ácidos grasos más comunes son:

 

 

 

4. LÍPIDOS SAPONIFICABLES

 

Todos aquellos lípidos que tienen ácidos grasos en su estructura tienen la capacidad de realizar la reacción de saponificación, y por ello se llaman lípidos saponificables.

 

1. Lípidos simples

 

Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

 

§         Acilglicéridos

 

Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. La unión se da entre los grupos -OH de cada molécula. Se libera una molécula de agua por cada enlace éster.

 

Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

 

Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen moléculas de jabón.

 

 

§         Ceras

 

Panel de abejasLas ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga (de 14 a 36 átomos de carbono), con alcoholes también de cadena larga (de 16 a 30 átomos de C).

 

En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. 

 

Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora.

 

Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

 

 

2. Lípidos complejos

 

Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.

Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana, por lo que también se llaman lípidos de membrana. Son también moléculas anfipáticas.

 

§         Fosfolípidos

 

Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática.

Algunos ejemplos de fosfolípidos:

 

- Los fosfoglicéridos cuya estructura molecular es un ácido fosfatídico. El ácido fosfatídico está compuesto por dos ácidos grasos, uno saturado y otro, generalmente insaturado, una glicerina y un ácido ortofosfórico.

 

 

- Los fosfoesfingolípidos están formados por una molécula denominada ceramida. La ceramida está formada por un ácido graso y una esfingosina. Un ejemplo es la esfingomielina, compuestas por la ceramida, un ácido ortofosfórico y una molécula con grupo alcohol, como un aminoalcohol.

 

§         Glucolípidos

 

Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares. Son ejemplos de glucolípidos los cerebrósidos y los gangliósidos.

Cerebrósido

 

 

5. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

 

§         Terpenos

 

Los isoprenoides o terpenos se forman por la unión de moléculas de isopreno. Las estructuras que se originan pueden ser lineales o cíclicas.

 

 

Sus funciones son muy variadas, como por ejemplo:

 

- Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina.

 

- Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.

- Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila. Los enlaces de los terpenos pueden ser excitados por la luz o la temperatura. Al cambiar su posición emiten una señal. Por ello, estas moléculas están relacionadas con la recepción de estímulos lumínicos o químicos.

- Intermediarios en la síntesis de colesterol, como el escualeno y el farnesol.

- Aislantes, como el caucho y el látex.

Los esteroides son lípidos que derivan de una molécula llamada esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno (molécula con cuatro anillos).

 

Comprende varios grupos de sustancias:

 

- Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.

El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. Es la molécula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides.

- Àcidos biliares, se sintetizan en el hígado y actúan facilitando la absorción de los triglicéridos y vitaminas liposolubles de la dieta (especialmente la vitamina D del intestino). Representan la única vía significativa por la que se puede excretar el colesterol.

- Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.

Entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.

Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los glúcidos, regulando la síntesis de glucógeno.

   

 

 

 

 

§         Prostaglandinas

 

Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20 átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.

 

 

Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales.

 

 

6. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

 

Los lípidos desempeñan principalmente las siguientes funciones:

 

La gran cantidad de grasa que posee una foca, aísla del frío

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1