UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS-PUEBLA

 

ESCUELA DE INGENIERIA

 

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

 EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

 

 

 

 

Título de la tesis

"Atención de niños con trastornos de aprendizaje

Viso-Espacial: Herramienta Multimedia en 2D "

 

 

Nivel de estudios

Licenciatura

 

 

Nombre y número del estudiante

Vanessa Corona Torres           104418

 

 

Nombre del asesor

Mtra. Yolanda Carolina Castañeda Roldán

 

 

 

1 INTRODUCCION

 

Desde hace unas décadas, se iniciaron los estudios y trabajos enfocados a niños con trastornos del aprendizaje, el cual describe un trastorno neurobiológico por el que el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente, éstas diferencias interfieren con la capacidad de pensar o recordar; por lo que podemos definir el término trastorno del aprendizaje como: “la incapacidad para adquirir, conservar o generalizar habilidades específicas o conjunto de información, debida a deficiencias o defectos de la atención, la memoria, la percepción o el razonamiento. Los trastornos del aprendizaje engloban todos los problemas cognitivos relacionados con la capacidad para adquirir las habilidades de la vida cotidiana, sociales, de lenguaje, comunicación y académicas” [2].

 

            El Ingeniero en Sistemas, es el principal responsable del buen manejo de la información en las instituciones, mediante la automatización, diseño y en su caso rediseño de los procesos. Lo anterior requiere de garantía respecto a la calidad en todo el proceso del ciclo de vida del software (ingeniería de software).

 

            En el presente proyecto nos enfocaremos en los problemas de trastornos de aprendizaje (dificultades Viso-Espaciales) y de qué manera se puede ayudar a las personas con este tipo de problemas a través de la creación de una herramienta computacional.

 

            El entender lo que son las dificultades Viso-Espaciales, nos permitirá sensibilizarnos hacia la superación y ampliación de las capacidades y potencialidades del ser humano cuyo desarrollo es dinámico y contínuo [3].

 

 

1.1 Viso-Espacialidad

 

            El proceso de elaboración interno del pensamiento y sus peculiaridades en ocasiones producen alteraciones y problemas de aprendizaje, uno de ellos es el trastorno viso-espacial; el cual consiste en que el niño confunde cosas como grande contra pequeño, vacío contra lleno, etc. Existen programas especiales que se enfocan al trabajo con este tipo de trastornos, los cuales consisten en juegos educativos como el visualizar globos de diferentes tipos y dimensiones, enseñando al niño a distinguir su forma, color y tamaño [3].

 

Los problemas cognitivos (del pensamiento, del razonamiento y de la resolución de problemas) son característicos de los trastornos del aprendizaje. Puede haber alteraciones de la percepción visual y del procesamiento auditivo, como la dificultad para el reconocimiento espacial y la orientación (localización de los objetos, memoria espacial, conciencia de la posición y el lugar ocupado), de la atención y memoria visuales y de la discriminación y análisis del sonido [2].

 

“La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal)” [4].

 

            Para este trabajo se parte del hecho de que a los niños se les ha detectado un problema Viso-Espacial, a través de evaluaciones realizadas por un terapeuta basadas en las siguientes características:

 

 

1.1.1        Características de los problemas Viso-Espaciales

 

Visualización: Aptitud para comprender movimientos imaginarios en un espacio tridimensional, o bien la aptitud para manipular objetos mentalmente.

 

Relaciones Espaciales: Representa la capacidad para manipular (rotando mentalmente, transformándolos, etc.) patrones visuales relativamente simples.

 

 

Rapidez de Clausura: Puede considerarse como la rapidez para unificar en un único precepto un campo perceptual aparentemente dispar. Aprender o captar una forma Viso-Espacial en una presentación visual, cuando dicha forma es presentada de manera incompleta o en un contexto que esté distorsionada, difuminada u oscurecida.

 

Flexibilidad de Clausura: Consiste en la rapidez para encontrar, captar e identificar un patrón visual, sabiendo de antemano qué es lo que se debe captar cuando se deteriora u oculta de alguna manera.

 

Rapidez Perceptiva: Supone la rapidez para encontrar un patrón visual conocido, o para comparar con precisión uno o más patrones, en un campo visual en el que los patrones no se deterioran o enmascaran.

 

Integración Perceptiva Serial: Es la capacidad para captar e identificar un patrón visual cuando las partes de dicho patrón se presentan secuencialmente con gran rapidez.

 

Rastreo o Seguimiento Espacial: Se concibe como la rapidez con la que sigue una determinada ruta a través de un patrón visual.

 

Formación de Imágenes: Viene a ser la capacidad para formar representaciones mentales internas de patrones visuales y utilizarlas para resolver problemas espaciales.

 

Estimación de Longitudes: Capacidad para realizar estimaciones o comparaciones precisas de longitudes o distancias visuales sin utilizar instrumentación.

 

Los niños con dificultades Viso-Espaciales no necesitan solamente de un adulto que entienda y les explique una palabra, si no además es necesaria la interactividad que ofrece hoy en día la tecnología como medio de apoyo terapéutico, además que sería un desperdicio el no hacer uso de la misma para lograr optimizar los resultados de un tratamiento terapéutico. Conjuntamente se requieren de acciones activas y eficientes, en un marco impregnado de compromiso por todas las personas que intervienen en la vida de los niños.

 

 

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

            En base a lo anteriormente expuesto, podemos decir que desde el punto de vista computacional, el desarrollo de un software terapéutico requiere de la participación de diversas áreas de las Ciencias Computacionales para lograr una herramienta de calidad, entre las que podemos mencionar se encuentran: bases de datos, interacción humano-computadora (interfaz), técnicas de almacenamiento y recuperación de información, ingeniería de software, entre otros.

 

            La herramienta que se planea desarrollar e implementar tiene como enfoque el explorar las características de un tipo especial de apoyo para niños con problemas disléxicos en el campo Viso-Espacial. Dicho instrumento se pretende sea elaborado utilizando animaciones en 2D y estaría enfocado a niños de entre 4 y 7 años de edad con el problema ya detectado.

 

 

1.3 OBJETIVO GENERAL

 

Desarrollo e implementación de una herramienta multimedia en 2D para niños de entre 4 y 7 años de edad con Trastornos de Aprendizaje Viso-Espacial. Que en forma local o a distancia, funja como una herramienta de apoyo en la terapia de esta problemática así como también a los padres de familia, terapeuta, pedagogo y al niño mismo.

 

 

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

            Usando multimedia desarrollar un ambiente lúdicro en 2D donde el niño pueda realizar dinámicas que le ayuden a mejorar su referencia Viso-Espacial.

 

            - Favorecer la atención del niño a través de las imágenes y de los objetos animados.

            - Identificar letras, número, colores, formas, etc.

            - Fomentar la creatividad.

            - Explorar y tomar decisiones al recorrer los diferentes ejercicios.

            -Manejo de conceptos opuestos: lejos/cerca, blanco/negro, grande/pequeño, día/noche, etc.

            - Desarrollo de habilidades de memorización.

            - Clasificar objetos por sus formas y colores.

- Crear una base de datos donde se registre el avance y ejercicios del niño.

- Proporcionar una herramienta con gráficos en 2D para su instalación y uso gratuito a los docentes, terapeutas, padres de familia e instituciones que se dedican a trabajar con problemas Viso-Espaciales como la Escuela USAER No. 23 [5] y los puntos de encuentro de la UDLA (INEA) [6] entre otros.

 

 

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

 

1.5.1 Alcances

 

            - Creación de juegos, para el apoyo a las terapias de dislexia Viso-Espacial.

- Elaboración de una herramienta de apoyo para niños con problemas Viso-Espaciales.

            - Liberar versión del prototipo.

- Será una herramienta elaborada con gráficos 2D animados con acceso a una base de datos, en la cual se almacenarán ejercicios así como el historial de avance del niño.

- Se realizará una prueba con niños sin problemas de aprendizaje con la finalidad de que evalúen los aspectos de interfaz, sonidos, color, etc.

- Una segunda prueba será con los terapeutas de al menos una de las escuelas antes mencionadas para que evalúen la herramienta.

- La prueba final, se realizará con niños con problemas de aprendizaje con la finalidad de que sean evaluados después del manejo de la herramienta en un periodo (tentativo) de una semana.

 

1.5.2 Limitaciones

 

- El proyecto no abarca la elaboración de otras herramientas que no correspondan a la problemática Viso-Espacial.

- El software no contempla la elaboración de otros juegos de apoyo Viso-Espaciales, si no los antes mencionados.

- La muestra para las pruebas de la herramienta, será seleccionada de una población de niños de entre 4 y 7 años de edad, ya que es la etapa en que se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de tamaño, dirección, situación y orientación.

- No se va a evaluar a niños, se va a trabajar con niños con el problema ya detectado.

 

 

1.6 HARDWARE Y SOFTWARE

 

1.6.1 Hardware

 

            - Computadora Personal (PC).

            - Procesador Intel Pentium III.

            - 256.0 MB RAM.

            - Disco duro de 20 Gb.

            - S. O. Windows XP Profesional versión 2002.

            - PCI Modem 52 Kbps.

 

1.6.2 Software

 

            - Flash versión MX.

            - Flash player

- Bases de Datos MySQL.

            - Adobe Photoshop versión 6.0.

            - Html

            - Microsoft Office XP.

 

 

1.7 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 

[1]       La enseñanza en niños con trastornos de aprendizaje.- Gearheart R. Hill.- Colección Educación Especial.- Editorial Medica Panamericana.-2001.

 

[2]       http://www.estafilococo.com.ar/trastornosdeaprendizaje.htm

 

[3]       Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento.- Thompson M. E.- Editorial Salvat.- 1998.

 

[4]       http://www.efdeportes.com/ef059/espac.htm

 

[5]       Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública.- Unidad de Servicios en Apoyo a la Escuela Regular (USAER) No. 23.- Calle Matamoros # 54. Colonia Gonzalo Bautista Puebla, Pue.

 

[6]       Puntos de Encuentro de la Universidad de las Américas-Puebla.- http://www.udlap.mx/

 

 

1.8 BIBLIOGRAFIA A REVISAR

 

*          Educación del Movimiento y del Cuerpo.- Zuhrt Renate.- Colección Educación Especial.- Editorial Medica Panamericana.-2001.

 

*          Háblame.- Alpiner G. Jerome, Ammon F. Carol, Gibson C. Joy, Sheehy Patti.- Colección Educación Especial.- Editorial Medica Panamericana.-2001.

 

*          Educación del Movimiento y del Cuerpo.- Zuhrt Renate.- Colección Educación Especial.- Editorial Medica Panamericana.-2001.

 

*          Educación Especial para una ubicación social apropiada.- Frostig Marianne.- Colección Educación Especial.- Editorial Medica Panamericana.-2001.

 

*          http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-vice01.htm

 

*          http://dewey.uab.es/pmarques/videojue.htm

 

*          http://dewey.uab.es/pmarques/bibliweb/wgrossal.htm#A1998

 

*          http://dewey.uab.es/pmarques/bibliweb/wlevis.htm#b1997

 

*          http://www.nldline.com/spanish.htm

 

 

1.9 CALENDARIO DE ACTIVIDADES

 

 

 

 

ACTIVIDADES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

 

 

Estudio de referencias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de la herramienta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de la Base de Datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Implementación de la Herramienta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio de pruebas de interfaz, con niños sin problemas y terapeutas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correcciones y/o mejoras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pruebas 2da. etapa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración y/o corrección del documento

C.1: Introducción

C.2: Marco Teórico

C.3: Análisis y Diseño del Sistema

C.3: Análisis y Diseño del Sistema

C.4: Implementación del Sistema

C.4: Implementación del Sistema

C.5:Pruebas, correcciones y resultados de las pruebas finales

C.6: Conclusiones y trabajos a futuro

Apéndices y correcciones

Correcciones y revisión final

 

 

 

Entrega de documento, sistema y resultados

 

 

 

 

 

 

 

Impresión de documento

 

 

 

Presentación de examen profesional

 

 

 

 

 

 

 

Preparación de la presentación final

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1