CARACTERISTICAS DE LOS AVIONES SUKHOI SU-22 FITTER DE LA
GLORIOSA FUERZA AEREA DEL PERU
FOTOS DE LOS PILOTOS DE SUKHOI COMBATIENTES DEL CENEPA
OKB SUKHOI SU-22 "FITTER"
("Ajustador")
![]() Vista lateral de un avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22A "Fitter F" peruano con su esquema táctico mimético de camuflaje atigrado en tonos marrón terroso y arena usados en zonas desérticas. |
Foto:
Pareja de aviones Sukhoi Su-22A "Fitter F" peruanos sobrevuelan costas peruanas.Foto:
Sukhoi Su-22A "Fitter F" peruano del Escuadrón Aéreo de Elite Nº 111 "Los Tigres", fotografiado desde otro Sukhoi peruano al cual se le aprecia una escuadra de guía aerodinámica. Cuenta con sonda para el reabastecimiento de combustible en vuelo.Foto:
Sukhoi Su-22M "Fitter J" avión cazabombardero interdictor supersónico monoplaza peruano de combate, con su esquema táctico de camuflaje atigrado en tonos marrón terroso y arena que lo convierten en apto para mimétizarse en zona desértica. Se observa perfectamente la geometría alar variable.Foto:
Sukhoi Su-22M "Fitter J" avión cazabombardero interdictor supersónico monoplaza peruano de combate con su nuevo esquema táctico en color verde claro y oscuro.Foto:
Escuadrilla de aviones Sukhoi 22M "Fitter J" peruanos con esquema táctico en arena y marrón terroso.Foto:
Escuadrilla de aviones Sukhoi 22M "Fitter J" con esquema táctico en arena y marrón terroso. Se observa perfectamente la geometría alar variable.Foto:
Vuelo en formación de una Escuadrilla de aviones supersónicos peruanos de combate Sukhoi Su-22M "Fitter J" con esquema táctico en arena y marrón terroso.Foto:
Sukhoi 22UM "Fitter G" biplaza peruano con capacidad de combate, con su anterior esquema táctico en arena y marrón terroso.Foto:
Sukhoi 22UM "Fitter G" biplaza peruano con capacidad de combate, con su esquema táctico en tonos verde claro y oscuro para mimetizarse en zona selvática.
MODELOS DE SU-22 "FITTER" EN EL PERU
Sukhoi Su-22A.- ("Fitter F") Adquirido entre 1976 y 1978 también se les denomina Su-20. El primer Grupo Aéreo de la FAP que recibió los Su-22A "Fitter F", y Su-22U "Fitter E" (biplaza de entrenamiento con capacidad de combate, sólo lleva el cañón de estribor), fué el Grupo Aéreo Nº 11, hacia 1978, a medida que los F-86F y los "Hunter" eran dados de baja. Los primeros Su-20 "Fitter F" tienen un morro ligeramente alargado, así como un telémetro láser y un designador de blancos que van instalados tras una ventanilla ubicada bajo el carenado central de la toma de aire. Además los "Fitter F" cuentan con un radar de seguimiento del terreno, el cual va en un contenedor situado bajo el morro. Durante el conflicto del Cenepa, ganado por las armas peruanas, dos de estas aeronaves se perdieron (una por acción de las armas antiaéreas enemigas y la otra debido a un incendio en la turbina) a las 13.30 horas del 10 de Febrero de 1995, mientras cumplían -desde las 13.20 horas- una misión de apoyo a las fuerzas de superficie en la Zona de la falsa base Tiwinza en territorio peruano.
Sukhoi Su-22M.- ("Fitter J") Segundo modelo de Sukhoi, comprado, directamente desde la ex-URSS, en 1980. En el mes de mayo de ese año se empezó a recibir este modelo, que era el segundo lote de aviones Su-22, junto a los Su-22UM "Fitter G" de entrenamiento, siendo su destino: la Base Aérea "Mariano Melgar" de La Joya en Arequipa, en el sur del Perú. Originalmente integraron -hasta Enero de 1993- el Escuadrón Aéreo Nº 411 "Los Halcones" del Grupo Aéreo Nº 4 del Ala Aérea Nº 1 con sede en dicha Base Aérea. El Su-22M "Fitter J" es la versión modernizada del Su-22A “Fitter F”, se diferencia por tener algunos refinamientos aerodinámicos en la forma del fuselaje y la "joroba" más grande, así como también la ausencia del telémetro debajo de la proa, es fácilmente identificable por contar con un gran carenado dorsal, una mayor superficie vertical de cola y porque el radar, que normalmente iba en un contenedor bajo el morro, ha sido instalado en el interior del avión. Además los Su-22M poseen una cabina más amplia y una aviónica más moderna, así como una mayor capacidad interna de combustible.
Sukhoi Su-22UM.- ("Fitter G" biplaza) Versión de entrenamiento del Su-22M, con cabinas en tándem, de apertura hacia arriba, que se diferencia del monoplaza por montar un solo cañón y presentar una deriva más alta de lo normal. Tiene el segundo asiento en una pequeña cabina detrás de la principal, manteniendo toda la capacidad de combate del avión.
|
Misión:
Los aviones supersónicos peruanos Su-22A "Fitter F" y Su-22M "Fitter J" tienen a su cargo la realización de misiones de interdicción, combate aéreo y de apoyo táctico a las fuerzas terrestres.
En Combate:
Los Sukhoi peruanos en el Alto Comaina:
Poco después de su entrada en servicio, la flota de Su-22 participa en el conflicto del Alto Comaina (falso Paquisha) entre el Perú y Ecuador en enero de 1981.
El 22 de enero de 1981 el Mayor EP Rubén Polanco Pacheco -quien piloteaba un helicóptero de la Aviación del Ejército del Perú que realizaba una misión de abastecimiento, en la zona fronteriza con Ecuador- descubrió ese día, de manera casual, que tropas del Ecuador habían fijado en territorio peruano un Puesto Militar de Vigilancia semiconstruído con material noble. El Mayor Polanco tenía dudas. Hizo otro vuelo de reconocimiento y constató que verdaderamente había infiltración. Los efectivos ecuatorianos atacaron y abalearon alevosamente al helicóptero de la Aviación del Ejército del Perú piloteado por el Mayor EP Rubén Polanco Pacheco, que con mucha pericia logró evadir las balas enemigas. El mismo Mayor Polanco comprobó que también habían sido invadidos los Puestos de Vigilancia Nros. 3 y 4 e inmediatamente informó a sus superiores.
Los dos países pelearon en un área situada en la región oriental de la cordillera del cóndor, esto es en territorio peruano, los ecuatorianos llegaron a instalar baterías antiaéreas de 4 bocas calibre 50 mm.
Debido al numero limitado de fuerzas de tierra en combate, solo los Cessna A-37B de la FAP (Grupo Aéreo Nº 7 de Piura) fueron utilizados en misiones de ataque mientras los Mirage-5P del Grupo Aéreo Nº 6 de Chiclayo se encargaban de las misiones de escolta, los poderosos Su-22 realizaron una misión de ataque en lo que fue luego el ultimo día del enfrentamiento, durante el conflicto los Su-22 fueron mantenidos en lugares costeros como una fuerza de disuasión, en la semana de duración del conflicto el Escuadrón Aéreo Nº 111 llevó a cabo 68 salidas operacionales (completando 79 horas de vuelo) las que incluyeron misiones de defensa aérea y de reconocimiento.
Los Sukhoi peruanos en el Alto Cenepa:
![]() |
Otra vez estalla un conflicto entre el Perú y el Ecuador, en enero y febrero de 1995, esta vez se pelea por la posesión del valle del Cenepa que fue invadido por el Ecuador. El estado de alerta fue declarado el 26 de enero de 1995, tiempo en el cual, de acuerdo con los reportes subsecuentes, la FAP tenia "Solamente 7" Su-22 operativos, de mas de 40 en inventario, esta situación era similar en las otras unidades de combate. Status operacional reducido, como efecto de muchos años de presupuestos reducidos y restringidos.
La gravedad de la situación fue mitigada, reasignando pilotos y técnicos de las unidades de entrenamiento, el personal adicional acelera el proceso de mantenimiento llevándose a cabo por el Grupo Aéreo Nº 11, el Escuadrón de Mantenimiento Nº 116 y el SEMAN en Lima, quien a su vez estaba a cargo del overhaul de los motores, pocos días después, el numero de Su-22 en la línea de vuelo era ya 24 y un numero de veteranos de Su-22 fueron rápidamente reentrenados y puestos en alerta de combate.
Tal como en 1981 los ataques iniciales fueron realizados por los A-37B, pero a medida que el combate terrestre se intensificaba, aviones con superior performance fueron requeridos, es así que a partir del 1º de febrero, los poderosos Su-22 fueron empleados en misiones de combate.
Como el perfil de vuelo hacia el valle del Cenepa, a partir de El Pato no era el ideal, un puñado de Su-22 fueron movidos a Chiclayo (770 kms. al Norte de Lima) para lanzar ataques desde allí.
Durante el Conflicto del Cenepa los Aviones cazabombarderos supersónicos Sukhoi Su-22A Fitter-F del Grupo Aéreo Nº 11 de la Fuerza Aérea del Perú fueron ubicados en la base aérea "El Pato" la cual estuvo en total situación de combate con todos los Su-22 disponibles alojados en refugios anti bombas, armados, con sus tanques colocados, y sus pilotos listos para despegar hacia sus objetivos ya seleccionados en las regiones costeras, esta fuerza de "interdicción" (penetrar y atacar) fue mantenida como medida de contraataque por si acaso las FF.AA. del Ecuador lanzaran una ofensiva mayor a lo largo de la frontera.
Los aviones Sukhoi Su-22 peruanos cumplieron un sinnúmero de exitosas misiones de apoyo a las fuerzas terrestres peruanas, contribuyendo a la expulsión de los invasores de la falsa Cueva de los Tayos, falsa Base Sur y falsa Tiwinza en plena selva amazónica a pesar de que el Ecuador había instalado sofisticados medios de alerta antiaérea adquiridos expresamente en Israel y cuyos emplazamientos no eran visibles desde el aire pues se encontraban camuflados debajo de los árboles; así mismo el enemigo poseía un sinnúmero de mísiles antiaéreos "Blowpipe", "HN-5A", "Igla", baterías de ametralladoras, cañones antiaéreos, etc.
Los aviones Su-22 realizaron severas misiones de bombardeo de saturación sobre las posiciones enemigas. Los impactos logrados por las bombas FAB-500 de los Sukhoi peruanos fueron tan demoledores que causaron la muerte de los soldados foráneos, que fueron destrozados por completo, produciendo cráteres de 20 m. de diámetro sobre las posiciones del ejército intruso, que fue incapaz de mantenerlas.
El día 10 de febrero de 1995, se desconoce a ciencia cierta la hora exacta, dos escuadrillas de aviones Su-22A Fitter F peruanos reciben la orden de despegue en su base aérea con sede en el Grupo Aéreo Nº 11 de Talara, con el fin de bombardear posiciones antiaéreas enemigas empleando bombas de 500 Kg.
![]() |
![]() Los Aviones Cazabombarderos Interdictores Supersónicos Sukhoi Su-22 Fitter del Grupo Aéreo Nº 11 de la Fuerza Aérea del Perú con los Aviones cazabombarderos Mirage 2000/P Supersónicos del Grupo Aéreo Nº 4 de la Fuerza Aérea del Perú durante el combate aéreo del 10 de febrero de 1995 ocurrido en las cumbres de Tiwinza ganaron la superioridad aérea obligando a dos aviones Mirage F.1JA de la Fuerza Aérea de Ecuador a huir rápidamente del teatro de operaciones, sin haber conseguido su objetivo de derribar aviones peruanos, huída reconocida el Mayor FAE Raúl Eduardo BANDERAS DUEÑAS quien fue uno de los dos pilotos ecuatorianos que rehusaron, de manera nada honrosa, dar combate a los poderosos aviones de la Fuerza Aérea del Perú cuando estos se acercaban amenazantes a la frontera. |
Es así como en las cumbres escarpadas de la Cordillera del Cóndor, a las 13.20 horas del 10 de Febrero de 1995 relampagueaba una tormenta, cuando las dos escuadrillas de aviones cazabombarderos Sukhoi Su-22A Fitter F supersónicos de la Fuerza Aérea del Perú, con atronador rugido, bordearon raudamente las colinas de la zona de la falsa base Tiwinza, descargando una andanada de cohetes y provocando la destrucción de las primeras defensas antiaéreas ecuatorianas.
En audaz desafío a las condiciones meteorológicas, las escuadrillas de aviones de la Fuerza Aérea del Perú habían despegado de la base aérea "El Pato" con sede en el Grupo Aéreo Nº 11 de Talara con el objetivo de realizar severos bombardeos de saturación sobre la falsa base Tiwinza y estaban comandadas por el Comandante FAP Víctor MALDONADO BEGAZO, experimentado cazador, Ala de oro, y por el Mayor FAP Enrique CABALLERO ORREGO, diestro aviador.
La orden impartida por el alto mando de las Fuerzas Armadas del Perú era rotunda: Desalojar a los invasores del territorio peruano empleando toda la capacidad de fuego de las poderosas aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú, mientras las fuerzas de superficie proseguían su avance hacia toma de la zona de la falsa base Tiwinza.
![]() Animación que muestra a un avión Sukhoi Su-22 Fitter bombardeando las colinas de falsa Tiwinza. |
Con el incesante bombardeo que los aviones de la FAP habían realizado días antes sobre las bases ecuatorianas: falso Cueva de los Tayos y falso Base Sur, se había logrado los resultados esperados; las tropas foráneas infiltradas en territorio peruano huían despavoridas y en completo desorden, demostrando de esta manera que mordían el polvo de la derrota.
Pero la falsa base Tiwinza, convertida en un bastión ecuatoriano aparentemente inexpugnable, se resistía a caer, contaba con modernos sistemas de defensa antiaérea y de detección de aviones.
El combate fue duro, en el fragor del mismo, el Comandante FAP Víctor MALDONADO BEGAZO y el Mayor FAP Enrique CABALLERO ORREGO no tuvieron la posibilidad de pensar en replegarse. Era el ejemplo inmarcesible del Capitán FAP José Abelardo QUIÑONES GONZÁLES que les alentó a enfrentarse de manera valerosa y heroica contra tal numero de enemigos.
A las 13.30 y en circunstancias en que bombardeaban a las posiciones enemigas en la zona de la falsa base Tiwinza desde las 13.20, se pierden los 2 aviones cazabombarderos Sukhoi Su-22A Fitter-F Supersónicos piloteados por el Comandante FAP Víctor MALDONADO BEGAZO y el Mayor FAP Enrique CABALLERO ORREGO. Uno de los aviones Sukhoi Su-22A Fitter F signado con el numeral 014 (el otro explotó antes de tocar tierra) al acercarse audazmente a uno de los objetivos (ataque a baja altura), es impactado por acción de las armas antiaéreas ecuatorianas (baterías antiaéreas de 23 y 37 mm. y un misil SAM de la Defensa Antiaérea del ejército ecuatoriano), esto condujo a un incendio de motor incontrolable, que provocó su caída, tal como lo confirmaron las últimas comunicaciones radiales del radio guía, información del radar, testigos presenciales y oculares, tanto de tierra como en el aire, conversaciones radiales de los pilotos (grabaciones guardadas por la F.A.P.) y fotografías tomadas del avión Sukhoi Su-22A Fitter F encontrado el Martes 21 de febrero de 1995 (para efectos del análisis balístico respectivo). El Comandante FAP Víctor MALDONADO BEGAZO y el Mayor FAP Enrique CABALLERO ORREGO se eyectaron de sus naves ante la inminente precipitación de sus maquinas, y con su sacrificio se elevaron gloriosamente a la mansión de los héroes.
Durante el bombardeo victorioso no sólo se pierden 2 aviones Sukhoi peruanos piloteados por el Comandante FAP Victor Manuel Maldonado Begazo y por el Mayor FAP Enrique Caballero Orrego también se pierde un avión cazabombardero ligero subsónico Cessna A-37B Dragonfly tripulado por el Comandante FAP Hilario Valladares y el Capitán FAP Gregorio Mendiola (los aviones Cessna A-37B Dragonfly llevan piloto y copiloto a diferencia del avión Sukhoi que es solo para un soldado piloto del aire). Los pilotos peruanos del avión A-37B alcanzados por el fuego enemigo se eyectaron en paracaídas ante la inminente precipitación de sus aviones.
El martes 21 de febrero de 1995, por la tarde, efectivos del Ejército del Perú divisaron entre las copas de los árboles uno de los dos aviones Sukhoi Su-22A Fitter-F (que fueran dados por desaparecidos cerca de falsa Tiwinza a las 13.30 horas del 10 de Febrero de 1995 mientras cumplían una misión de apoyo aéreo a las fuerzas peruanas de superficie) entre Chávez Valdivia y Jiménez Banda. Según los informes oficiales preliminares, el avión -con el numeral 014- no habría sufrido mayores daños y el piloto estaría a salvo, perdido entre la espesura de la selva. La caja negra fue retirada y de inmediato se dispuso la partida de dos cuadrillas de rescate compuestas por soldados del Ejército del Perú para dar con el paradero del piloto, que logró eyectarse ante la inminente precipitación de la nave. En Lima trascendió que la nave encontrada era la que conducía el Mayor FAP Enrique Caballero Orrego, conocido con el apelativo de "Poeta". Hasta ese día se supo que los sintonizadores peruanos continuaban recibiendo la señal de radio del Mayor Caballero, sin que se haya podido determinar su ubicación.
El 26 de febrero de 1995 fue hallado cerca de la primera línea de frontera por una Patrulla del Ejército del Perú el cadáver del piloto peruano Teniente Coronel FAP Víctor Manuel Maldonado Begazo, conocido con el apelativo de "Rayo" (quien se eyectó en paracaídas ante la inminente precipitación de su máquina), comandante de uno de los dos aviones Sukhoi Su-22A Fitter F de la Fuerza Aérea Peruana que fueran dados por desaparecidos cerca de falsa Tiwinza a las 13.30 horas del 10 de Febrero de 1995 mientras cumplían una misión de apoyo aéreo a las fuerzas peruanas de superficie. Maldonado fue herido y según las primeras informaciones, el estuvo con vida en la selva cinco días después de haberse lanzado en paracaídas pero falleció debido a la falta de atención médica y de alimentos. Maldonado recibió el ascenso póstumo a Coronel FAP.
El Mayor FAP Enrique Caballero Orrego lamentablemente también murió. El 2 de Marzo de 1995 su cadáver fue reconocido por su hermano cerca a Santa María de Nieva.
Durante el conflicto, los Su-22 de la FAP llevaron a cabo 40 misiones de ataque completando 61 horas de combate real y lanzando mas de 80 toneladas de bombas.
|
Pilotos Peruanos Comandante FAP Víctor Manuel Maldonado Begazo y Mayor FAP Enrique Caballero Orrego, ante sus máquinas de guerra Su-22, tanto Maldonado como Orrego alcanzaron la gloria y se encuentran presentes en la mansión de los héroes. |
LA CALIDAD DE LOS PILOTOS PERUANOS VENCE A LOS ENEMIGOS INVASORES
El 10 de Febrero de 1995, en la Zona de la falsa base Tiwinza, la Fuerza Aérea del Perú logró -a pesar del costo que tuvo al perder 3 aeronaves (en toda confrontación bélica no existe la victoria sin costo alguno)- una victoria decisiva sobre el enemigo, que sería el preludio de la inevitable caída de la falsa base Tiwinza, al conseguir la destrucción de las defensas antiaéreas enemigas infligiéndole además estragos al adversario, esta victoria fue reconocida por el General de División EE Paco Rosendo MONCAYO GALLEGOS en sus "Apuntes de Guerra", quien, el 10 de Febrero de 1995, da cuenta de nuevos bombardeos por parte de la Fuerza Aérea del Perú en Tiwintza (Zona de la falsa base Tiwinza) y Banderas y añade la presión que las tropas peruanas ejercían sobre las tropas ecuatorianas"....los bombardeos (de la Fuerza Aérea del Perú) comenzaban a causar estragos", dice el Gral. de División EE MONCAYO.
El ataque aéreo peruano no solo acabó con toda la estrategia ecuatoriana sino que obligó a las tropas ecuatorianas a retroceder posiciones: En su parte del día 22 de Febrero de 1995, el Gral. de División EE MONCAYO señala haber sufrido las mayores bajas de la campaña: 13 muertos y 20 heridos.
El exito militar de las Fuerzas Armadas Peruanas fue un factor fundamental para que el gobierno y Fuerzas Armadas adversarias, aceptaran iniciar las conversaciones diplomaticas, y no imponer, a la fuerza, su posición antijurídica y peregrina de invalidar el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, que era el objetivo que querian conseguir.
Foto superior: Piloto peruano de Su-22.
Las Fuerzas Armadas Peruanas no son solo cantidad sino calidad profesional con amplia experiencia en combate real, en cambio los militares adversarios, si bien son poseedores de armas de alta tecnología, han demostrado carecer de calidad profesional, moral y combativa.
Imágenes de Su-22A "Fitter F" peruanos
![]() Escuadrón, desplegado en formación, de aviones cazabombarderos interdictores supersónicos Sukhoi Su-22A "Fitter F" de la Fuerza Aérea Peruana con su esquema táctico en color mimético (arena y marrón de camuflaje desértico) |
![]() Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22A "Fitter F" de la Fuerza Aérea Peruana con su esquema táctico en color mimético (arena y marrón de camuflaje desértico) según una fotografía tomada el 1º de marzo de 1983 |
![]() Línea de vuelo en la Base Aérea "El Pato" del Grupo Aéreo Nº 11 de la Fuerza Aérea Peruana, según esta foto de 1978. Puede verse, en primer plano, un avión subsónico A-37B, una Escuadrilla de 4 aviones Mirage 5P y dos Escuadrones de, alrededor de 30, aviones cazabombarderos Sukhoi Su-22A "Fitter F" que en aquella época fueron la pesadilla del dictador fascista chileno Augusto Pinochet cuando este, en aquel tiempo, pretendía atacar al Perú con apoyo de los EE.UU. de N.A. apoyo que le fuera negado por dicha potencia |
![]() Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22A "Fitter F" de la Fuerza Aérea Peruana con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en zona desértica y aterrizando con su paracaídas de frenado luego de realizar una misión de adiestramiento operativo |
![]() Imagen de un Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22A "Fitter F" de la Fuerza Aérea Peruana, con su esquema táctico mimético en color arena y marrón terroso que lo convierten en apto para camuflarse en zona desértica, siendo remolcado desde su cobertizo de concreto hacia la pista |
![]() |
PAREJA DE AVIONES CAZABOMBARDEROS INTERDICTORES SUPERSONICOS SUKHOI SU-22A "FITTER F" DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Pareja de Aviones peruanos Sukhoi Su-22A "Fitter F" con sus esquemas tácticos en color arena que los hace aptos para que se camuflen en zona desértica. Obsérvese el emblema de la fábrica Sukhoi en la cola de ambos y la insignia del Escuadrón Aéreo de Elite Nº 111 "Los Tigres" al costado de la cabina del piloto. El avión con percha está dotado de una sonda de reabastecimiento aire-aire de fabricación francesa ("prestada" por un Mirage M5P4). Esto fue parte de un esfuerzo para dotar a estos aviones de la capacidad de recarga de combustible A2A (como la Fuerza Aérea tenía una cisterna 707), pero nunca prosperó debido a razones financieras. Otras mejoras incluyeron la sustitución del modelo soviético de radio-brújula automática de ayudas a la navegación ARK15M por los occidentales VOR e ILS (aunque su suite de navegación RSBN se mantuvo), la compatibilidad con municiones francesas antipista BAP-100 y las modificaciones de los controles del ala de geometría variable del avión de tal modo que permanezcan automáticamente en su posición de 30º cuando el tren de aterrizaje sea bajado, así como una suite nueva de comunicaciones occidentales. (Fotos de la Fuerza Aérea Peruana, tomadas del artículo de Air Forces Monthly “Peruvian Fitters Unveiled”, proporcionadas por el autor César Cruz). |
![]() Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22A "Fitter F" de la Fuerza Aérea Peruana con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en la región amazónica |
Imágenes de Su-22M "Fitter J" peruanos
![]() Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22M "Fitter J" de la Fuerza Aérea Peruana con su esquema táctico en color mimético (arena y marrón de camuflaje) |
![]() Pareja de Aviones Cazabombarderos Interdictores Supersónicos Sukhoi Su-22M "Fitter J" de la Fuerza Aérea Peruana con mimetización gris y azul para operaciones marítimas. (Foto: Cortesía de Lewis Mejía Prada.) |
![]() |
AVIONES CAZABOMBARDEROS INTERDICTORES SUPERSONICOS SUKHOI SU-22M "FITTER J" DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Una pareja de Su-22M "Fitter J" en camuflaje de selva volando a baja altura sobre el río Piura, al norte del Perú. Estos aviones fueron originalmente desplegados al sur, pero hacia la década de 1990 fueron re-desplegados a las bases del norte desde las cuales se lanzarían en misiones de ataque a tierra contra posiciones enemigas durante el conflicto de 1995 con Ecuador (en el cual se perdieron dos aviones del modelo Su-22A "Fitter-J" uno debido al fuego antiaéreo enemigo y el otro por un incendio en la turbina). Estos cazabombarderos realizaron un total de 40 salidas de combate (61 horas de vuelo) y lanzaron más de 80 toneladas de artefactos explosivos durante la duración del conflicto. (Fotos de la Fuerza Aérea Peruana, tomadas del artículo de Air Forces Monthly “Peruvian Fitters Unveiled”, proporcionadas por el autor César Cruz). |
![]() Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22M "Fitter J" de la Fuerza Aérea del Perú con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en la región amazónica. Debajo del ala puede verse un pod UB-32A para cohetes de 57 mm. |
![]() Línea de vuelo de aviones Cazabombarderos Interdictores Supersónicos Sukhoi Su-22M "Fitter J", cada uno con con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en la región amazónica, del Escuadrón Aéreo Nº 111 "Los Tigres" del Grupo Aéreo Nº 11 "La Casa de los Tigres" de la Fuerza Aérea del Perú con sede en la Base Aérea "El Pato" |
![]() Avión Cazabombardero Interdictor Supersónico Sukhoi Su-22M "Fitter J" de la Fuerza Aérea del Perú con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en la región amazónica. |
![]() Pareja de aviones cazabombarderos Interdictores supersónicos Sukhoi Su-22M "Fitter J" de la Fuerza Aérea del Perú con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en la región amazónica (Foto: Cortesía de la Revista Perú Defensa & Seguridad). |
![]() Línea de vuelo de 13 aviones Cazabombarderos Interdictores Supersónicos Sukhoi Su-22M "Fitter J", cada uno con con su esquema táctico en color mimético apto para camuflarse en la región amazónica, del Escuadrón Aéreo Nº 111 "Los Tigres" del Grupo Aéreo Nº 11 "La Casa de los Tigres" de la Fuerza Aérea del Perú con sede en la Base Aérea "El Pato" |
![]() Escuadrilla, desplegada en formación, de 4 aviones cazabombarderos (1 Sukhoi Su-22M "Fitter J", 2 MiG-29SE y 1 Sukhoi Su-25UB "Frog foot" de la Fuerza Aérea Peruana. Con el Su-22 se inició el uso de cazabombarderos rusos en la FAP |
Relación cronológica, con número de matricula FAP (en algunos casos), de Aviones Su-22A, Su-22M y Su-22UM perdidos en accidentes y en acciones de combate 1977- 2006
|
NOTA:
Durante el conflicto del Cenepa se evidenció la falta de Cazas de Superioridad Aérea por parte de la Fuerza Aérea del Perú debido a que el gobierno marasmático de Alan García redujo irresponsablemente la compra de los Mirage 2000/P de 26 a 12, el gobierno peruano luego analizar la situación y de reconocer su error de haber descuidado a la defensa nacional decide comprar una flota de aviones de combate (MiG-29 y Su-25) con el fin de que la F.A.P. recupere el nivel de poder aéreo disuasivo que siempre tuvo y que fuera descuidado tanto por el gobierno de Alan García como por el de Fujimori.
Falsa Tiwinza jamás fue recuperada por el enemigo a pesar que sus tropas atacaron reiteradamente ya que mas pudo la tenacidad, profesionalismo y heroismo de los soldados peruanos que en los campos de batalla del Cenepa siempre fueron superiores en todo.
Bibliografía
Sobre los Aviones Sukhoi Su-22 pueden leer:
Peruvian Fitters Unveiled, Artículo aparecido en Air Forces Monthly edición Agosto 2003. Los Tigres Sukhoi Frogfoots & Fitters del Perú, Artículo aparecido en Air Forces Monthly edición Marzo 2006. |
|
|
|
|
|
Volver a la Página IV de los Pilotos Peruanos