RESTAURACIÓN DE UN AUSTIN A40 mkII COUNTRYMAN DE LUXE DEL AÑO 1.963

       Todo comenzó cuando se me ocurrió la posibilidad de averiguar donde estaba el Austin Innocenti A40 que había sido de mis padres, el cual tenía la matrícula GC-19.670.
       Después de muchas gestiones averigüé que la persona que se lo compró a mi madre en 1.976, había emigrado a Venezuela en 1.977, por lo que dió de baja el vehículo. Supongo que fue desguazado para proveer de respuestos a otro, o que siguió circulando con otras placas de matrícula mientras fuera posible.
       En la búsqueda me ayudaron, entre otros, Manolo Verona y Luís Úbeda, miembros de la Junta Directiva del CLUB DE AUTOMÓVILES ANTIGUOS DE LAS PALMAS, que primero localizaron un Innocenti A40 que estaba en venta, el cual fue adquirido por otro socio del club, antes de que pudiera verlo yo, y después este A40 mkII Countryman con motor de 1.098 c.c., que finalmente adquirí.
       El vehículo estaba dado de baja temporal y guardado en un garaje en sótano, al que se bajaba en montacargas, en el barrio de San José (Vegueta) de Las Palmas de Gran Canaria. A simple vista solo tenía corrosión de cierta importancia en los guardabarros delanteros y traseros, tras las ruedas, y en la puerta del portabultos. La pintura verde inglés no era original, pero era suficientemente antigua como para no ocultar corrosión en la carrocería. Tambien se apreciaba un pequeño golpe que afectaba a la rejilla del radiador y a la chapa frontal situada debajo de esta.
       Este Austin A40 mkII Countryman de luxe con volante a la izquierda (LHD) y carrocería diseñada por Pininfarina, fué matriculado en Las Palmas el día 18 de octubre de 1.963 y traspasado a mi nombre el 19 de marzo de 1.997.        Para darlo de alta nuevamente, solo fué necesario dotarlo de nueva batería(ML), sustituirle los bombines de freno traseros que tenían fugas de líquido(ML-los mismos que el Mini), la bomba de agua(ML-la misma que la del Austin 1.100), cambiar bujías(ML), platinos(ML), hacer la puesta a punto, arreglar los alzacristales de las puertas, poner un nuevo escape desde el colector a la salida ((ML)fabricado e instalado por TALLERES DOPI y pasar la I.T.V. Todos los repuestos citados se obtuvieron en el mercado local y los arreglos me los hizo José Antonio Espino.
       Tras dar de alta a mi nombre el vehículo y dar algunos paseos, lo llevé a lavar el motor y la carrocería, a la gasolinera de CEPSA de Vecindario, para quitarle la grasa y telarañas, y lo guardé en el garaje de la casa que tengo en la playa de El Burrero (Ingenio-Gran Canaria)para comenzar los trabajos de restauración.
       Como el motor del vehículo estaba en condiciones, y tengo tres vehículos desguazados (un Innocenti mkI y un B.M.C. mkII de 948 c.c. y un B.M.C. mkII de 1.098 c.c.) decidí no hacer nada al motor hasta que falle, trás lo que le pondré el otro motor que tengo de 1.098 c.c.(si funciona) para después arreglar y adaptar el averiado para gasolina sin plomo y colocárselo nuevamente al coche.

PRIMERA FASE DE LA RESTAURACIÓN

CARROCERÍA: DETECCIÓN DE DEFECTOS EN CARROCERÍA, REPARACIÓN Y PINTADO DEL COMPARTIMENTO DEL MOTOR, DE PASES DE RUEDA Y BAJOS DEL VEHÍCULO.

       Primeramente desmonté la rejilla del radiador y la chapa frontal que está debajo de esta, ya que estaban abolladas por la zona del intermitente derecho. La chapa la enderecé y pinté con imprimación y como las tiras de la rejilla que estaban dobladas no iban a quedar bién, le coloqué provisionalmente una rejilla de metal cromado de 8 barras que tenía del A40 mkII de 948 c.c.

       Después levanté la pintura verde en varios lugares para encontrar el color original de fábrica, que resultó ser el horizon blue (BU17), en toda la carrocería. Posteriormente levanté la pintura en todo el compartimento del motor, lijé las zonas que lo necesitaban, pinté con imprimación y después con el color original. El motor lo pinté con pintura anticalórica verde.

       

       Para localizar deterioros de la carrocería también tuve que quitar de los guardabarros y bajos del vehículo una protección antigravilla de tipo asfáltico que el anterior propietario le había puesto.
       En la búsqueda de fallos en chapa se detectaron los siguientes:
- El guardabarros delantero derecho había sufrido un golpe que no se había enderezado bien y se había disimulado con pasta. La pestaña para sujección de la óptica tenía corrosión
- Pequeña picada de óxido en la parte baja de la puerta derecha.
- Guardabarros trasero derecho con algo de corrosión en la parte baja de la aleta y del pase de rueda, entre la rueda y la puerta y bajo el piloto.
- Puerta del maletero con corrosión en la parte baja por el exterior y en los refuerzos inferiores del marco de la puerta, por el interior del maletero.
- El guardabarros trasero izquierdo con algo de corrosión en la parte baja de la aleta y del pase de rueda, entre la rueda y la puerta, bajo el piloto y en la unión entre la aleta y el resto de la carrocería, por la parte superior.
- El guardabarros delantero izquierdo tenía corrosión en la parte inferior, entre la rueda y la puerta y en la pestaña de sujección de la óptica.


- Frontal con corrosión en, ambos extremos, del perfil inferior de soporte del radiador.
- El capó solo tenía unas pequeñas abolladuras empastadas por el exterior, por lo que retire la pasta y enderecé y pinté la chapa.
- El techo también tenía una pequeña abolladura por encima de la puerta del conductor.
- El piso en el lado de conductor y de acompañante estaba abollado y oxidado debido a la utilización de elevadores modernos. Para arreglar las abolladuras tuve que quitar los refuerzos bajo los asientos enderezar y volver a soldarlos.

         

REPARACIONES DE MECÁNICA:

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

      El sistema fue renovado en su totalidad ya que fué preciso poner una nueva colmena del radiador(ML). También sustituí los manguitos(ME), el cople del termostato(ME), el termostato(ML), la bomba de agua(ML) y la correa del ventilador(ML).

SUSPENSIÓN DELANTERA

       Se desmontó en su totalidad y se pusieron nuevas las siguientes piezas:
Silensbloks(ME), topes de goma para el brazo de los amortiguadores(ME) y de la barra estabilizadora a los soportes de esta a los brazos triangulares(ME), brazos triangulares de la suspensión (ME), ejes roscados de los brazos triangulares a los pivotes de la dirección (ME), pasadores en cuña(ME) y juntas de corcho(ME). Los amortiguadores son renovados en Reino Unido por el sistema de cambio (Envío de los viejos y pago de la restauración y ellos envían otros ya restaurados). Los soportes de la barra estabilizadora los hice partiendo en dos mitades un soporte nuevo del Austin Healey Sprite mkI-IV y soldándole un perno roscado a cada uno de los trozos, tal como se puede ver en esta fotografía, obtuve dos soportes para el A40.
       El resto se montó con las piezas que estaban en mejor estado, procedentes de este vehículo y de otros vehículos desguazados.
       También preparé la chapa en el interior de los guardabarros le puse sellador y antigravilla y lo pinté.

       

       Los soportes de la barra estabilizadora estaban en condiciones, pero compré una original de repuesto y otra para el Austin Healey Sprite mkI al mkIV, que cortándola por la mitad y soldándole un perno roscado igual al trozo que le faltaría, me permitió convertirla en dos soportes para el A40. Por supuesto tuve que soldarla con cuidado de no recalentarla demasiado y dejando que se enfriara lentamente, para evitar tensiones que puedan facilitar la rotura.


MOTOR

       Además de pintarlo, tan solo enderecé el carter y puse juntas nuevas al carter(ME) a la tapa de válvulas(ME) y al colector de escape(ML).

CAJA DE CAMBIOS

       La caja de cambios y el kit de embrague estaban bien, por lo que solamente le cambié el lubricante(ML), las juntas(ME), el retén a la transmisión(ML), el cubrepolvo de la palanca de desembrague(ME), y la goma de la palanca de cambios(ME). También le puse un kit de gomillas nuevo a la bomba(ML) y al bombín de embrague(ML) y llené y purgué el circuito e hice limpieza a fondo y pintado de la caja de cambios.

TRANSMISIÓN Y EJE TRASERO

      La transmisión solo precisó de limpieza y pintura. Al eje se le sutituyeron los retenes(ML) y las juntas de los semiejes(FP) y el retén(ML) y la junta del diferencial(FP)y se pintó.

     

SUSPENSIÓN TRASERA

      La suspensión trasera se desmontó integramente. Los paquetes de ballestas se desarmaron y cada hoja se limpió de óxido y suciedad y se pintó y engrasó entre ellas, se sustituyeron las juntas de de goma situadas en las abrazaderas (FP) y en la sujección de las ballestas al eje(ME). También se sustituyeron los silenblocks de las gemelas al chasis(ME) y a las maestras y los de las maestras al chasis(ME). Los amortiguadores telescópicos se limpiaron y pintaron, se seleccionaron topes de goma de segunda mano en buen estado y hubo que fabricar uno al no tener suficientes.

   

FASE INTERMEDIA EN LA RESTAURACIÓN

       Trás esta fase de la restauración, efectuada por mi (solo o con ayuda de buenos amigos) el coche volvió a la carretera para pasar su I.T.V. y dar algún paseo con el. Uno de los paseos fue a Montaña Cardones (Arucas) para enseñarle el coche a Juan Andrés Afonso, propietario de otro A40, que me brindó su ayuda y amistad, recibiendo la triste noticia de su fallecimiento. No obstante se ha mantenido la amistad y colaboración con su viuda Bertina Granados y su hijo Orlando y familia.
      Con posterioridad procedí al desmontaje de los elementos de acondicionamiento exterior e interior, alumbrado etc. para efectuar la reparación completa de chapa y pintura, la cual se prolongó durante unos cuatro años, debido a que dos posibles candidatos a repararlo, después de dar largas al asunto, terminaron por evitar el trabajo. Este fue el principal problema que he tenido, ya que a los chapistas solo les interesan los vehículos nuevos, sin óxidos, con reparaciones sencillas o consistentes en quitar pieza vieja y poner nueva. Finalmente contacté con Carmelo Suárez Calderín, propietario de un taller de chapa y pintura que está a la entrada de Valsequillo, próximo a la fábrica de quesos, el cual demostró sensibilidad y aprecio por este tipo de trabajos y, aunque me advirtió que el solo se podía hacer cargo de este trabajo a ratos, en función del volumen de trabajo del taller y dando prioridad a los vehículos de sus clientes habituales, me reparó el vehículo a conciencia, tal y como se ve en el reportaje fotográfico que muestro a continuación.
       Así estaba cuando entró al taller de chapa y pintura, después de desmontarle todas las piezas de acondicionamiento exterior e interior:



REPARACIÓN DE CHAPA Y PINTURA

       Para la reparación de la carrocería localice los siguientes repuestos:
* Guardabarros delantero derecho de un mkI para sustituir el que tenía abollado y mal reparado. Hubo que quitarle la placa soporte del alumbrado por ser específica de los mkI y colocarle la del mkII reparada. La pieza era nueva y la conseguí en Holanda.

         

* Tapa exterior de la puerta del portabultos, de Radford Panels (U.K). No estaba muy bien confeccionada, a juicio del chapista,por lo que se utilizó solo la mitad inferior y se aprovechó el resto de la original, que estaba en buen estado. * Pisos de conductor y acompañante, de Radford Panels y sección inferior trasera del guardabarros delantero izquierdo, excelente trabajo de Alan Ratcliffe, del A40 Farina Club

   
     
   

       A continuación se puede ver el reportaje fotográfico de la restauración en el taller de otras partes del coche:
Guardabarros traseros:

       

Capó y techo:

 

Frontal:

       

Pintado del vehículo:

       
   

MONTAJE DE TODOS LOS ELEMENTOS DE ACONDICIONAMIENTO EXTERIOR E INTERIOR

       La rejilla original del radiador de este coche era de aluminio de 7 barras(En la foto primera tiene una de metal cromado de 8 barras, perteneciente a los primeros mkII con motor de 948 c.c.), pero como la suya tenía un golpe en el lado derecho, tuve que comprar otra de segunda mano y entre las dos, utilizando las barras en mejor estado, hacer una. Los soportes traseros los hice nuevos, remache las barras de la rejilla y la coloqué en el coche. Después le coloqué todos los accesorios de los faros,nuevos adquiridos en Inglaterra, incluidas ópticas y aros cromados y los pilotos delanteros.

 

       El parachoques delantero tenía el cromado en un estado aceptable, pero como conseguí uno nuevo en Inglaterra se lo puse y le coloqué las juntas de goma, un par de topes y la tornillería, también nuevos y comprados en Inglaterra.
       La placa de matrícula y los números y letras, todos nuevos, los conseguí en Gran Canaria y la placa la acorté (Venía preparada para un número más) y le remaché los números.
       Las molduras laterales de acero inoxidable las conseguí nuevas en Inglaterra y sus soportes remachados los conseguí en Holanda.
       Los tapacubos, réplica en acero inoxidable de los originales de metal cromado, los hicieron por encargo en Inglaterra.
       La bandeja porta objetos original, de cartón, estaba muy deformada por el peso y la humedad, por lo que hice una réplica en chapa galvanizada y la tapicé con el mismo material de los sillones (La original creo que era de color negro sin tapizar, aunque en una de las bandejas que tenía había restos de tapizado iguales al del techo). Aproveché el perfil metálico del frontal y la espuma de poliuretano del tapizado frontal, pero le sustituí el tapizado negro por otro casi igual al original. Para terminar, le coloqué el cenicero que estaba en mejor estado, de los que tenía.


       Para la colocación de los emblemas "Austin" y "A40" del portabultos saqué una plantilla en chapa galvanizada, del A40 de Bertina Granados, la pegué en su sitio con cinta de pintor e hice los agujeros con la medida de los tacos de plástico, introduje estos y los emblemas.

 


       Para los tapizados de las puertas y de los laterales de las plazas traseras, conseguí en El Corte Inglés de 7 Palmas, una tira cromada autoadhesiva de 5 mm de ancho y se la pegué en el lugar que llevaba la original.

   

       La misma tira autoadhesiva la utilicé para tapar la costura del tapizado de la parte superior del salpicadero. Para sustituir la tela que tapa el altavoz de la radio, tuve que hacer una pieza ovalada con la rejilla del tipo colmena de un altavoz moderno, más grande que el de este coche, y para tapar la unión con el tapizado, utilicé una goma de media caña como las que se utilizan para la unión de piezas de parachoques o piezas de carrocería.

   




POR FIN, TRAS 8 AÑOS DE RESTAURACION, VUELVE A SALIR A LA CALLE EL DÍA 16 DE MARZO DE 2.007

 

 


(ML): Mercado local.
(ME): Mercado exterior, por lo general de Inglaterra salvo algún repuesto que vino de Holanda.
(FP): Fabricación artesana propia o por amigos.
(ME+FP):Mercado exterior en piezas de otro modelo adaptadas.

Hosted by www.Geocities.ws

1