VIOLIN...
Viol�n, instrumento de cuerda frotada, el m�s agudo de su familia. Otros miembros de �sta son la viola, el violonchelo y el contrabajo. El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida en madera del Brasil, de unos 30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El viol�n tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5. En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser tambi�n de tripa entorchada con aluminio, plata o acero. Construcci�n e interpretaci�n Las partes principales del viol�n son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo, de madera de arce, los aros, el mango, el diapas�n, el clavijero, la voluta, el puente, el cordal y las aberturas de resonancia o 'efes'. La tapa, el fondo y los aros est�n pegados para formar una caja hueca. �sta contiene el alma, una barrita de madera colocada entre la tapa y el fondo, debajo y a la derecha del puente, y la barra arm�nica, un list�n fino de madera pegado en el lado contrario del alma, a lo largo de la tapa. Los dos elementos son importantes para la transmisi�n del sonido. Adem�s proporcionan un apoyo adicional a la estructura. Las cuerdas van desde el cordal, por encima del puente y del diapas�n, hasta el clavijero, donde cada una se ajusta con una clavija de afinaci�n. El instrumentista consigue diferentes notas pisando con los dedos de la mano izquierda las cuerdas contra el diapas�n. �stas vibran cuando el arco, formando un �ngulo recto cerca del puente, las frota. Entre las caracter�sticas m�s preciadas del viol�n destaca su capacidad mel�dica y su potencial de agilidad, que le permite interpretar pasajes brillantes y l�ricas melod�as. Los violinistas pueden tambi�n crear efectos especiales por medio de las siguientes t�cnicas: pizzicato, pulsando las cuerdas; tremolo, moviendo el arco r�pidamente atr�s y adelante sobre la cuerda; sul ponticello, situando el arco casi encima del puente para producir un sonido delgado y cristalino; col legno, tocando con la vara del arco en vez de con la cinta de crin; arm�nicos, pisando las cuerdas sin que toquen el diapas�n, con lo que se consigue un sonido agudo y aflautado y glissando, al pasar los dedos de la mano izquierda a lo largo de la cuerda para producir una afinaci�n ascendente y descendente. Historia El viol�n surgi� en Italia a comienzos del siglo XVI. Parece haber evolucionado a partir de dos instrumentos de cuerda frotada: la f�dula, tambi�n denominada viella y rebec, y la lira da braccio (instrumento como el viol�n con bordones separados del diapas�n). Tambi�n relacionado con el viol�n pero no un antecedente directo, es la viola da gamba, instrumento de seis cuerdas con trastes que apareci� en Europa antes que el viol�n y existi� junto con �l durante unos 200 a�os. Los m�s importantes violeros fueron los italianos Gasparo (Bertolotti) da Sal� y Giovanni Maggini de Brescia y Andrea Amati de Cremona. El arte de la construcci�n del viol�n brill� con gran intensidad en el siglo XVII y comienzos del XVIII en los talleres de los italianos Antonio Stradivarius y Giuseppe Guarneri, ambos de Cremona, y del austriaco Jacob Stainer. Comparado con los instrumentos modernos, el viol�n antiguo ten�a un mango m�s grueso, menos inclinado hacia atr�s, un diapas�n m�s corto, un puente m�s bajo y cuerdas hechas s�lo de tripa. Los arcos antiguos eran algo diferentes en su dise�o de los actuales. Estas caracter�sticas constructivas fueron modificadas en los siglos XVIII y XIX para producir un sonido m�s duro y brillante. Varios violinistas del siglo XX han restaurado y empleado instrumentos del siglo XVIII por considerarlos m�s adecuados para interpretar la m�sica antigua. En el pasado el viol�n no gozaba de muy buena reputaci�n; se lo utilizaba para acompa�ar danzas o para doblar a las voces en la m�sica polif�nica. A comienzos del siglo XVII aument� su prestigio al ser utilizado en �peras como Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, e impulsado por la orquesta del rey franc�s Luis XIV, los 24 violins du roi, formada en 1626. Esta tendencia continu� durante el barroco con obras de importantes compositores e int�rpretes como Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini en Italia y Heinrich Biber, Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach en Alemania. El viol�n se convirti� en el principal integrante de las obras instrumentales: el concierto a solo, el concierto grosso, la sonata, la tr�o-sonata, la suite y la �pera. A mediados del siglo XVIII era uno de los instrumentos solistas m�s populares de la m�sica europea. Tambi�n formaban la secci�n m�s importante de la orquesta, con m�s de la mitad de sus integrantes. La agrupaci�n instrumental de c�mara m�s desarrollada de este periodo, el cuarteto de cuerdas, est� formada por dos violines, viola y violonchelo. Durante el siglo XIX los virtuosos del instrumento recorrieron toda Europa. Entre ellos est�n los italianos Giovanni Viotti y Niccol� Paganini, los alemanes Louis Spohr y Joseph Joachim, el espa�ol Pablo de Sarasate y los belgas Henri Vieuxtemps y Eug�ne Ysa�e. En el siglo XX el viol�n ha alcanzado nuevos logros art�sticos y t�cnicos con maestros con Isaac Stern, Yehudi Menuhin, Fritz Kreisler, Jascha Heifetz, Mischa Elman, Nathan Milstein, Joseph Szigeti y David Oistrakh. Desde el barroco hasta hoy, casi todos los compositores han escrito m�sica para viol�n. Entre los conciertos m�s conocidos est�n los de Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Piotr Ilich Chaikovski, Jan Julius Sibelius, B�la Bart�k, �gor Stravinski, Sergu�i Prok�fiev, Alban Berg y Arnold Sch�nberg.

REGRESAR

Hosted by www.Geocities.ws

1