PLANTAS MEDICINALES
Usadas por los MAPUCHE

Chilko

 


Fuchsia magellanica

 

Nombre mapuche:
Chilko; chillko; tilko.

Traducción:
Chilko = acuoso ( pues crece cerca del agua).
Mösbach traduce "aguachento" y lo interpreta como cualidad del fruto.

Nombre científico:
Fuchsia macrostemma R. et P.
Fuchsia coccinea
Fuchsia magellanica
Lam.

Familia:
Onagraceae.

Nombre vulgar:
Chilco; aljaba; fucsia.

Origen:
Es planta autóctona.

Distribución:
En la Argentina crece en la región andino-patagónica.
En Chile entre Coquimbo y Magallanes, pero es más abundante en el sur.

Hábitat:
Se desarrolla en las riberas de cursos de agua y en las quebradas más húmedas.
En general: en todos los sitios en que la humedad sea muy alta.

Comestibilidad:
Sus frutos son comestibles.

Descripción:
Es un arbusto muy ramificado, que en el sur chileno a veces alcanza a tener las proporciones de un árbol.

Puede crecer erguido o apoyado, el tallo se halla desprovisto de pelos, aunque en ocasiones apenas los presenta. Las ramas y el tallo forman capas de corcho o suber que se desprenden en forma bien visible.

Las hojas son lanceoladas, aovado-oblongas o aovado-lanceoladas; poseen un talluelo que las une al tallo, es decir que son pecioladas. Los bordes de las hojas son dentados, y éstas alcanzan una longitud de 2,5 a 8 cm. de largo. Pueden presentarse como opuestas, es decir frente a frente tallo de por medio, o haber más de dos hojas a la misma altura alrededor del tallo, o sea verticiladas. Son discolores.

Las flores son colgantes, generalmente se hallan solitarias y no en grupos. Suelen estar unidas al tallo por un largo talluelo o pedicelo que nace de las axilas o ángulos que forman las ramas o las hojas con el tallo. La flor presenta 4 pétalos purpurinos o morados, de 1 a 1,5 cm. de largo; y 4 sépalos rojos, de 2 a 2,5 cm. de largo. Tiene 8 estambres con un estilo que sobresale bastante fuera del conjunto floral.

El fruto es rojo-violáceo o negro, carnoso, de forma oblonga, y de aproximadamente 1 cm. de largo. Es una baya. En Chiloé denominan a los frutos "cuchigordos".

El chilko florece entre octubre y febrero y sus semillas maduran en marzo. Las flores caen con las primeras heladas, y son polenizadas por los pingda (= picaflor) y los diulliñ (= mangangáes o abejorros).

En general, el tallo es blando, el follaje ralo y sus flores suelen pender sobre las aguas.

 

 

Uso terapéutico:

  diurético en partos difíciles
emenagogo tónico general
  diaforético purgante
  quemaduras febrífugo


Partes usadas:

Hojas
cortezas
flores

Modo de empleo:  

Hojas

diurético

El decocto de las hojas bebido caliente.

emenagogo partos difíciles

Se machucan hojas tiernas y se toma su jugo mezclado con agua tibia. La mujer mapuche durante y poco después del parto no toma bebida fría, sino solamente este zumo.

diaforético

Se hace una mezcla de hojas machucadas de chilko; palki (Cestrum parqui) conocido vulgarmente como duraznillo negro o hediondilla; y koyamlawen (Pilea elegans) hierba urticante conocida también como millawilo y millaufilu, pero de la que desconocemos el nombre que le dan los criollos, y no sabemos si crece en el territorio de la actual Argentina. Con esta mezcla se prepara una infusión, y se administra como bebida.

Flores

  diurético purgante
febrífugo tónico general

Hacer una infusión con las flores, se administra como bebida.

quemaduras

Se aplican compresas embebidas con una infusión de las flores.

 

Hojas y flores

emenagogo

Hervir una pequeña cantidad de hojas y flores en vino. Se toma por copitas.

Constituyentes químicos:

Se ha detectado la presencia de tanino en un 0,312 %; goma 2,2 %; resina 0,88 %, fécula y un glucósido.

Se encuentran en las flores de la Fuchsia magellanica Lam. variedad molinae: 3,5 % diglucósido de peonidina. En las variedades híbridas Fuchsia magellanica + Fuchsia excorticata, Fuchsia magellanica + Fuchsia fulgens, y Fuchsia magellanica + Fuchsia splendens: mono y diglucósidos de peonidina, malvidina, delfinidina, cianidina y perlargonidina.


Fuchsia macrostemma

 

Generalidades:

Diego de Rosales (siglo XVII) señala que, como diurético : "es la mexor medicina que se halla".

A principios del siglo XX se usaba un jarabe de chilko preparado, según Pennesse, del siguiente modo:
Colocar 1/2 Kg. de flores de chilko en 2 litros de agua fría con 30 ó 40 gotas de ácido sulfúrico, a la que se añade azúcar en la dosis correspondiente según el arte.

El jarabe es muy delicado y refrescante, y tiene la propiedad de ser febrífugo, por lo que se lo administraba en lugar de las famosas limonadas que se confeccionaban con el mismo fin.

Aparte de las especies citadas tenemos también a la Fuchsia denticulata R. et P..

El chilko es planta tintórea, sus ramas tiñen de negro, y las hojas dan un tinte gris- plomizo, que aumentando la proporción de la substancia, y con un mayor hervor, se llega hasta un gris muy oscuro.

Los mapuches recomiendan moderación en el uso de esta planta para los partos difíciles, pues todas las especies de este género gozan de propiedades emenagogas en dosis pequeñas y abortivas en dosis mayores, o de mayor concentración.

 Aukanaw

Bibliografía:

AUGUSTA, Félix J. de, Diccionario Araucano-Español. Imp. Universidad, Santiago, 1916, pág. 23.

BUSTAMANTE, C. B., Tesis de Químico Farmacéutico. Universidad de Concepción, Concepción, 1926.

CROWDEN, R.K.; WRIGHT, J.; HARBONE, J.B., Phytochemistry XVI. 1977, pág. 400.

DIMITRI, Milan J., Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales Andino-Patagónicos. Anales de Parques Nacionales, Bs. As., 1974, tomo XIII, pág. 57.

GAY, Claudio, Historia físíca y polítíca de Chile (Botánica). Ed. Thunot, París, 1845, tomo II, pág. 351.

GUSINDE, Martín, Plantas medicinales que los indios araucanos recomiendan. Anthropos, Vol. XXXI, 1936, pág. 561.

JOSEPH, Claude, Los tejidos araucanos. Revista Universitaria, Univ. Católica de Chile, año XIII, N° 10, 1926, pág. 978.

MÖSBACH, Guillermo de, La Voz de Arauco. Siringa, Neuquén, 1976, pág. 78.

MÖSBACH, Guillermo de, Botánica Indígena de Chile. Ed. Andrés Bello, Stgo. de Chile, 1992, pág. 97.

MONTES, Marcos; WILKOMIRSKY, Tatiana, Medicina tradicional chilena. Ed. Univ. de Concepción, Concepción, 1985, pág. 126.

MUNZ, P.A., Revista Universitaria. Universidad Católica de Chile, año XXII, N° 1,1935, pág. 241-281.

MURILLO, Adolfo, Plantes medicinales du Chili. Exposition Universelle de Paris, Paris, 1889, pág. 96.

ROSALES, Diego de, Historia Natural del Reyno de Chile. Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1877, tomo I, pág. 230.

ZIN, Juan, La salud por medio de las plantas medicinales. Ed. Freeland, Bs. As., 1958, pág. 220.

a continuación: Pange


RETROCEDER INDICE AVANZAR
 

Mallín de los Brujos - Los Riscos - Ruta 26 km.16
(8349) Loncopué - Neuquén - Patagonia Argentina
E-mail: [email protected]

 

Hosted by www.Geocities.ws

1