Educación Bilingüe e Intercultural
y
El Alfabeto Mapuche


por Anselmo Raguileo Lincopil

 

Temuko, febrero 1990.

INTRODUCCION

.......En dos años más se va a cumplir medio milenio en que los invasores españoles llegaron a estas tierras. Se apoderaron de ellas al vencer a sus antiguos dueños y someterlos a una opresión ignominiosa.

.......En el transcurso de ese tiempo que hemos señalado se han operado cambios que constituyen lo que se ha dado en llamar "progreso", el cual ha sido posible por las inmensas riquezas que se han extraído del subsuelo de estos territorios, y lo que se ha obtenido por la fertilidad de sus campos.

.......Sin embargo, la mayor parte de esas riquezas han servido para beneficiar a firmas extranjeras y a pequeños grupos de privilegiados de cada país latinoamericano, en cambio la gran mayoría de sus poblaciones populares no logran obtener por sus trabajos ni siquiera un nivel de vida mínimo aceptable.

.......Los aborígenes de los países que estamos considerando, descendientes de los antiguos dueños de las tierras, están en una situación mucho peor que aquellas poblaciones populares a que nos hemos referido, pues son meros espectadores de los que se hartan y se benefician con esas riquezas.

.......Nuestro pueblo, el pueblo mapuche, igual que todos los otros aborígenes de América Latina, venía soportando, desde su derrota militar ocasionada por el ejército criollo, un sin número de discriminaciones y abusos impuestos por los colonizadores de turno.

.......Esas situaciones las padecía nuestro pueblo, por decirlo así, estoicamente, ya que ellas no implicaban la inminencia de su destrucción como pueblo. Hoy, sin embargo, se nos ha impuesto una ley que compromete seriamente nuestra vida como pueblo. La división de las comunidades, el sometimiento a la ley común, vale decir, ser propietario privado de una hectárea de tierra por familia en regiones donde hay necesidad de unas doscientas hectáreas de ella para vivir más o menos cómodamente, amén de otros peligros que no es del caso señalar aquí, se evidencia la gravedad de nuestro problema actual.

.......Las organizaciones mapuches dándose cuenta de estos hechos, se han dispuesto a luchar por 1a supervivencia de nuestro pueblo. Es decir, luchar por sus tierras: recuperando en primer lugar las usurpadas y exigiendo tierra para aquellos que han quedado sin ella por el decreto ley N° 2568 y que anhelan volver a la región de donde proceden para trabajar en las actividades agrícolas.

.......Por otra parte, las organizaciones, están haciendo esfuerzos para preservar y desarrollar la lengua y la cultura, y planificar una enseñanza que sea bilingüe e intercultural. partiendo del convencimiento que no hay educación sin cultura ni cultura sin educación.

.......Hemos creado un alfabeto para la escritura de nuestra lengua, y que nos parece el más adecuado y fácil; pero hay otro propuesto por los académicos.

.......Hubo una jornada para llegar a un consenso de un alfabeto único, pero no se llegó a ningún acuerdo. Eso es un problema muy serio que tenemos en la actualidad.

 

1. Educación Bilingüe e Intercultural y el Alfabeto Mapuche


.......
Al pueblo mapuche se le presenta en la actualidad, en lo que respecta a la educación y a la lengua, un problema bastante complicado. Problema que se ha generado a partir de la derrota definitiva que sufrieron en su enfrentamiento con el ejército criollo en la guerra que se conoce con el nombre eufemístico de "Pacificación de la Araucanía".

.......Poco después de ese suceso llegaron, a la región dominada, los colonos y los misioneros. Estos últimos fundaron escuelas y levantaron iglesias para evangelizar a los nativos.

.......Los hijos de los caciques fueron invitados a asistir a la escuela junto con los hijos de los colonos.

.......Estos jóvenes mapuches, de 18 a 20 años, no sabían hablar en castellano, por tal motivo sufrieron mucho durante su permanencia en la escuela, porque no entendían las preguntas o porque no podían responder en castellano, y, además, era muy difícil para ellos pronunciar fonemas que no existían en su propia lengua. Durante su permanencia de cuatro o más años en el establecimiento escolar, aprendieron a hablar, leer y escribir en idioma castellano, aunque de un modo bastante defectuoso.

.......Cuando volvieron a su lugar de procedencia, esos jóvenes trataban de enseñar a su familia el castellano que habían aprendido; luego, después, cuando tuvieron hijos se preocuparon de enseñarles solamente ese castellano, y les prohibían hablar la lengua materna. Esta practica se siguió y se sigue aplicando hasta hoy, la cual ha dado como resultado en la actualidad tres tipos de manejo de la lengua mapuche:

1.- los que entienden y hablan la lengua mapuche;

2.- los que entienden, pero no la hablan, y

3.- los que no hablan ni entienden la lengua.

 

.......Lo más grave es que dentro de estos últimos, hay algunos que tampoco hablan bien el español.

.......Frente a esta realidad, que es bastante grave para nuestro propósito de seguir existiendo como pueblo, estamos haciendo esfuerzos dentro de nuestras posibilidades para volver a utilizar de un modo preferente nuestra lengua materna, tanto en el hogar como en los medios sociales mapuches. Así evitaremos que a nuestros hijos se les siga restringiendo su capacidad de ver el mundo en su amplitud con el manejo de un vocabulario muy pobre enseñado por sus padres. En este marco desde 1981 en educación bilingüe se hace un esfuerzo de Educación con Comunidades Indígenas y de una propuesta de alfabetización bilingüe cuya primera fase experimental está en desarrollo.

.......Pensamos entonces que la educación mapuche tendría que ser una labor especializada, diferenciada bilingüe e integral, en el sentido que no debe ser únicamente para los niños, sino también para los padres, para los adultos. Estos últimos, tendrían que ser incluidos en la educación popular para adultos. De este modo, se empezaría una educación bilingüe desde el hogar.

.......A este propósito va dirigido el trabajo educativo integral con comunidades indígenas que ya lleva 10 años en el área y que fue presentado en el Primer Seminario de Educación con Comunidades Indígenas el año 1985 en Punta de Tralca.

.......Esta proposición de educación bilingüe que sugerimos hoy, luego de sucesivas experiencias y perfeccionamiento se basa en la observación objetiva de lo que actualmente sucede o se practica en cada familia mapuche. Se habla el castellano, pero en forma muy defectuosa y no se habla o se habla cada vez menos la lengua materna. Existiendo áreas donde su manejo es amplio, cotidiano y permanente.

.......Desde una perspectiva educativa, habría que corregir urgentemente esos dos defectos. Hacer que los padres hablen cotidianamente su propia lengua y aprendan el castellano correcto, y que los niños aprendan en el hogar la lengua mapuche y también el castellano.

.......Desde la perspectiva escolar, en el nivel básico se tendría verdaderamente un alumno bilingüe y a partir del primer nivel debería ser atendido por un profesor idóneo, es decir, que maneje las dos lenguas de un modo eficiente.

.......En los demás cursos de nivel básico continuarían enseñándose las materias en las dos lenguas teniendo el mapudugun y el castellano como asignaturas de igual categoría y contenidos que incluyan reivindicaciones como el derecho a la tierra, al reconocimiento de las organizaciones mapuches, la historia, los valores y costumbres con textos y material de apoyo especialmente diseñado desde el contexto mapuche.

.......Esta educación la hemos llamado "Educación Bilingüe e Intercultural"

1º porque se usarían las dos lenguas: mapuche y castellano sin desmedro de ninguna de ellas;

2° porque se aprovecharían los conocimientos y la sabiduría de nuestro pueblo, complementado con los conocimientos científicos no mapuches y

3º porque se basaría en métodos y contenidos provenientes de ambas culturas relevando los valores indígenas y los conocimientos necesarios a la interacción en la sociedad global.

.......Respecto del alfabeto para la lengua mapuche, tenemos que decir que no se ha llegado todavía a un consenso de un alfabeto único.

.......En este momento hay dos: el de los académicos, el cual se conoce impropiamente con el nombre de "Unificado", y el que proponemos nosotros y que hemos denominado "Alfabeto Mapuche".

.......Cuestionamos el alfabeto propuesto por los académicos por encontrarle los siguientes inconvenientes o problemas:

1º Usa dos grafemas para representar algunos fonemas simples de la lengua mapuche.

2° En otros, para casos similares, usan marcas diacríticas, que son incluso antiestéticas y que, sobre todo, complican la escritura.

3º Tienen serios problemas ortográficos literales: a veces se juntan cuatro consonantes, lo cual dificulta la escritura y, más todavía, la lectura. En otros casos, tienen que usar un guión dentro del contexto de una palabra, por ejemplo para no confundir la doble "ele" con la "elle", y

4º Es castellanizante, pues parten del criterio que no se debe cambiar la representación fonemática que tiene cada grafema del castellano. Ejemplo: escriben así ruka, entonces, habría que pronunciar la "r" como en castellano, pero la correcta pronunciación mapuche es nasal retroflexa ruka. Este mismo fenómeno ocurre con varios grafemas, con lo cual afectan el plano oral de la lengua mapuche.

Ahora bien ¿en qué se fundamenta nuestro alfabeto mapuche?

En lo siguiente:

1º En las características gramaticales de nuestra lengua. (fonológica y morfosintáctica)

2° Es el resultado de un investigación acuciosa realizada en cada una de las comunidades lingüísticas que hay en las regiones donde se sigue hablando la lengua mapuche, y

3º Por sobre todo, en las siguientes ideas generales a las cuales llamamos Postulados.

 

POSTULADO Nº 1: Todo pueblo que conserva su lengua materna, debe considerarla en todos los casos como primera.

Comentario: La importancia de este postulado estriba en que es imprescindible una comunicación plena entre las personas que componen a una familia y a la sociedad a la cual se pertenece. Por otra parte, es necesario tener presente que la lengua materna no sólo es ella misma una manifestación de un aspecto de la cultura, sino también porque refleja directamente la cultura espiritual e indirectamente la cultura material.

 

POSTULADO Nº 2: Todo pueblo que conserva su lengua materna tiene derecho a adoptar el sistema alfabético que considere más adecuado para su escritura.

Comentario: En realidad, el sistema alfabético que se adopte para escribir la lengua materna, atañe únicamente de un modo directo a los hablantes de ella, a los usuarios potenciales del alfabeto y a nadie más, y, por ningún motivo se pueden esgrimir otras razones. La determinación de aceptarlo o rechazarlo le corresponde, pues a los mapuches.

 

POSTULADO Nº 3: En toda lengua, la relación que existe entre un grafema y el fonema que representa es totalmente convencional.

Comentario: En las lenguas que poseen escritura, la costumbre de representar a un fonema mediante un determinado grafema hace suponer erróneamente que entre esos elementos existe un vínculo o relación natural, y que no sería posible cambiar esa relación en la escritura de otra lengua, sin caer en un gran error. Esto que hemos señalado evidentemente es falso; lo demuestran fehacientemente los diferentes idiomas con escritura en los cuales, muchas veces, un mismo grafema sirve para representar fonemas totalmente distintos.

 

POSTULADO Nº4: Todo alfabeto debe contener todos los fonemas que posee la lengua, considerando en su conjunto todas las regiones en que ella se habla.

Comentario: Para cumplir con esa finalidad, es preciso realizar un trabajo "lingüístico de campo" (entrevistar en cada comunidad, por lo menos, diez personas de cierta edad avanzada, de ambos sexos, y que hablen con fluidez su lengua y sin muchas interferencias de vocablos españoles) .

 

POSTULADO Nº 5: En el sistema alfabético no debe incluirse los alófonos de los fonemas que representan pronunciaciones afectivas: meliorativas o peyorativas.

Comentario: Los mapuches, principalmente las mujeres ancianas, son aficionados a utilizar el estilo aniñado del habla, cuando se dirigen o se refieren a niños pequeños, y también cuando nombran a animales o cosas muy apreciadas. En esos casos, es habitual cambiar la pronunciación de algunos fonemas, haciéndola más suave que la pronunciación neutra cuando es una expresión de cariño, y más áspera si es de desprecio o de repugnancia.

 

Dichas las consideraciones anteriores, me permitiré a continuación presentar al alfabeto mapuche.

Consta de 26 grafemas que representan los 26 fonemas que posee nuestra lengua en el plano oral. De modo que existe entre fonemas y grafemas una relación biunívoca.

De los 26 grafemas, 6 corresponden a vocales y 20 a consonantes.

VOCALES

 

CONSONANTES

 

 .......Nuestro alfabeto tiene las siguientes ventajas:

1.- A cada fonema corresponde un solo grafema simple.

2.- Elimina marcas que complican la escritura.

3.- Se aprende rápidamente el manejo del alfabeto.

4.- No tiene ortografía acentual y, prácticamente ni literal.

5.- Sólo posee ortografía puntual.

6.- La segmentación silábica se efectúa fácilmente. Conocida esta particularidad se facilita enormemente la lectura aunque las palabras tengan muchas sílabas.

.......Todas estas ventajas se pudo apreciar en el primer curso experimental que realizamos con alumnos profesionales en 1981. En cuatro sesiones manejaban sin mayor dificultad la escritura.

.......Los cursos que vengo desarrollando desde entonces hasta ahora confirman y mejoran los resultados del primer curso.

 

Documentos ..........ARRIBA

 

Hosted by www.Geocities.ws

1