INFORMACIÓN SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO

EL CAMINO DE SANTIAGO..

1º Camino Francés.

2º El Camino Francés en España.

3º Otros Caminos.

LA COMPOSTELA Y LA CREDENCIAL.

A/ La compostela.

B/La Credencial

AÑO JUBILAR..

ALBERGUES Y REFUGIOS EN EL CAMINO FRANCÉS.

EL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino, no es más que un medio, un terreno que se pisa, una senda por la cual se desplaza el peregrino. El punto de partida es su hogar. Debería, pues, haber tantos caminos como hogares. No obstante, el peregrinar a Santiago, precisamente por su carácter cristiano, fue desde su origen una decisión abierta a la comunidad, tanto por su destino (la tumba del Apóstol), como por su realización (en comunidad) y su significación: construir el Reino de Dios. De ahí que andando hayan configurado un Camino como punto de encuentro entre quienes tienen el mismo empeño vital; lugar de amor y solidaridad entre los habitantes de los pueblos y los peregrinos que los transitan; y recuerdo permanente a través de sus monumentos del empeño que empuja hasta Compostela. La situación de la Iglesia Europea en el siglo VIII es la que determina el empeño de peregrinar a Santiago. Cuando el nacimiento y la expansión del Islam han cegado el camino a los Santos Lugares en los que se operó la Redención y el sincretismo toledano, representado por el Arzobispo Elipando y secundado por otros obispos, que pretende confundir cristianismo e Islam, aparece la Tumba de Santiago. Su descubrimiento determina en toda Europa un movimiento de fidelidad a la herencia apostólica. Como resulta evidente, los hispanos que estaban en condiciones de peregrinar a Santiago se reducían a los de la estrecha franja del Norte, que no había caído bajo el dominio musulmán. De ahí el más importante Camino, llamado Francés, que se consolida tras la conquista de Rioja por lo navarros en el siglo X, y se convierte en objeto de atención y protección jurídica.

El llamado Camino del Norte fue una alternativa mucho menos usada por las dificultades que entrañaba. Bástenos recordar las descripciones sobre este particular del Codex Calixtinus y de La Historia Compostelana. Los caminos procedentes del Sur se desarrollan ya al final de la Edad Media, cuando el avance de los reinos cristianos hace posible la peregrinación de aquellas zonas. Los caminos marítimos van parejos al desarrollo de la navegación desde Inglaterra e Irlanda. Es preciso tener en cuenta que la navegación, muy desarrollada en la época romana, sufrió un grave retroceso en los años medievales y no se recuperó hasta finales de la Edad Media.

Los Caminos de Santiago

1º Camino Francés.

Es el camino que a través de Francia condujo a la Cristiandad de fuera de España a Santiago. Cruzaba Francia a partir de tres puntos distintos donde se juntaban peregrinos de otras partes. Como es lógico estos puntos de partida dieron origen a la formación de cuatro grandes rutas:

a) Desde París, por Tour y Poitiers (Touronensis)

b) Desde Vezelay, por Limoges y Perigeux (Limosina)

c) Desde Le Puy, por Moisac y Conques (Podiensis)

d) Desde Arlés (Toulosana).

- Los tres primeros (a, b,c), antes de entrar en España, se fusionan en Ostabat. Desde allí se dirigen a  Saint Jean Pied de Port, Valcarlos  y Roncesvalles.

- El cuarto (d) hace su entrada en España por Somport, Canfranc y Jaca.

Es en Puente la Reina (Navarra) donde los caminos de Santiago se unen en uno solo (Codex Calixtinus). Aquí está la pequeña ermita de Eunate, cuya curiosa factura octogonal ha despertado la imaginación de tantos crédulos. Su forma, y el dato de estar en el punto de unión de todos los caminos, nos recuerdan al Bautismo. En efecto, los primitivos baptisterios solían tener planta octogonal y todos los caminos del hombre a la búsqueda de la felicidad se convierten en uno al aceptar a Jesús y recibir el sacramento bautistal.

2º El Camino Francés en España

Su recorrido desde Saint Jean Pied de Port a Santiago es de unos 775 kilómetros, más o menos. Puede hacerse en 25 jornadas de camino a pié  y 12 en bicicleta. A estos habrá que añadir algunos días de descanso en medio del camino. Desde aquí y Roncesvalles cruza el peregrino una serie de pueblos en los que puede disponer de albergues, gratuitos la mayoría y otros con una pequeña aportación, y otros servicios también religiosos

3º Otros Caminos.

a) Camino Primitivo del Norte de España, por Asturias, con entrada en la provincia de Lugo por varios lugares.

b) Vía de la Plata, que procede de Sevilla, por Mérida, Cáceres, Salamanca, Zamora y sale al Camino Francés en Astorga o entra en Galicia por la provincia de Orense.

C) Camino Portugués: que entra por Tuy, procedente de Valença desde Oporto por Braga o por Viana do Castelo

LA COMPOSTELA Y LA CREDENCIAL

A/ La compostela

























Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos IX y X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira.

Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela. En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana.

La aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo y sacrificio en expiación de los pecados que hasta este momento significó la peregrinación, dejaban el paso a una actividad placentera y agradable en que emplear las vacaciones. Las autoridades civiles en otros santuarios comenzaron a expedir certificados de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos. No obstante, la Catedral actualmente limitó la "Compostela" a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo. Para ello se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también los últimos 200 en bicicleta.

La traducción al idioma español del texto dice así: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. ..... ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).

En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.

 Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor..........

El Secretario Capitular

B/ La Credencial

Para emprender el camino necesitas acreditarte como peregrino ante los hospitaleros y demás personas con las que te encuentres, así como acreditar al llegar a Santiago que has recorrido el camino a pié, bici o caballo. Para esto está la credencial en la cual irá tu presentación por la parroquia, asociación, grupo de Iglesia, etc. y en el espacio reservado para los sellos los irás estampando en los albergues, parroquias, etc. por donde vayas pasando. Puedes hacerte con ella en la Delegación de Peregrinaciones de tu Diócesis o en la de Santiago de Compostela. 































La revitalización del Camino, ocurrida en los últimos años, ha propiciado la creación un modelo oficial de credencial para el peregrino.

Impresa en cartulina, consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón. La primera y la última son las que tienes a la izquierda de la pantalla. La segunda, que aparece en la otra figura que se muestra debajo, consiste en un impreso destinado a servir de carta de presentación a cumplimentar por una parroquia, asociación cristiana, abadía, cofradía, etc. Al pié está el espacio en el que, cumplida la peregrinación, la Oficina de Acogida del Peregrino de Santiago, pondrá la fecha y el sello, al tiempo que otorga la Compostela.

La tercera página, y las cinco siguientes, van destinadas a colocar los sellos con la certificación de paso en albergues, parroquias, cofradías, etc. El reverso muestra una serie de mapas de los Caminos de Santiago. Por último, una de las páginas va dedicada a instrucciones aclaratorias que dice así:

Consideraciones necesarias

-Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, etc. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas:

-El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino, y

-Para solicitar La "Compostela" en la catedral de Santiago, que es la certificación de haber cumplido la peregrinación. La "Compostela" se concede solo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.

-La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones (obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de instituciones que estén autorizadas por la Iglesia). Sólo así podrá concederse la "Compostela" en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas sobre el Año Santo: noviembre 1993).

-Los refugios carecen de subvenciones y deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica...).

-A los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo alternativo distinto de los refugios de peregrinos.

-El portador de la presente credencial, acepta estas condiciones.

Termina esta página con la siguiente bendición, procedente del Codex Calixtinus, escrito en el siglo XII:

Bendición

"En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos Amén.

Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos Amén"

AÑO JUBILAR

Compostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia el Año 1122. Aunque la Bula de concesión más antigua, que conservamos, es la Regis aeterni del Papa Alejandro III fechada en 1179, en ésta se confirma el privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este Papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela. El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que cada año que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela en plenitud las gracias del Jubileo.

Año Jubilar = Año de Conversión.

Jesús comenzó su ministerio anunciando: El tiempo se ha cumplido, ha llegado el Reino de Dios. ¡Convertíos y creed la Buena Noticia! Y dice también que viene a anunciar un año de gracia del Señor (Lc 4,16).

Año Santo o Jubilar es un tiempo en que la Iglesia concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación de lo que la Biblia dice del Año Jubilar de los Israelitas: cada 7 años era Año Sabático, en él recuperaba las tierras quien las había vendido por necesidad y los esclavos adquirían la libertad. Cada 50 años era Año Jubilar (Lv 25).

Jesús dice que Él viene a anunciar un año de gracia del Señor (Lc 4,16). La Iglesia con el Año Jubilar concede también un especial año de gracia: El Año Santo es una gracia para todos y, singularmente, es una invitación a los que se encuentran distantes de una actitud de fe, para volver de nuevo a la vida cristiana. Los que necesitan médico son los enfermos (Mt 9,12), para volver al pastor de nuestras almas, si estamos descarriados (1 Pd 2,35).

Condiciones para ganar el Jubileo.

1) Visitar la Catedral de Santiago donde se guarda la Tumba de Santiago el Mayor

2) Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padrenuestro y pedir por las intenciones del Papa) Se recomienda asistir a la Santa Misa.

3) Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser 15 días antes o después) y de la Comunión. Estos dos sacramentos realizan la conversión y el compromiso de amor con Jesús y nuestros hermanos. Ésta es la herencia de Santiago.

La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria para el perdón de la pena que merecen nuestros pecados.

Las Indulgencias.

Así las define el Código de Derecho Canónico (c. 992):

"La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos"

Para entender bien esto, es preciso distinguir entre lo que es culpa y lo que es pena temporal merecida por los pecados.

La indulgencia puede ser plenaria o parcial, según libere de la pena temporal debida por los pecados, totalmente o sólo en parte (c. 993).

La gracia del Jubileo, si se cumplen bien todas sus condiciones, es de indulgencia plenaria . Todo fiel, con las debidas condiciones, puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a modo de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias (c.994).

  

HOSPITALEROS VOLUNTARIOS

Los voluntarios, del programa hospitalero colaboran en el mantenimiento de los albergues y la atención a los peregrinos. Las personas que quieran participar como voluntarias deben dirigirse a:

HOSPITALEROS VOLUNTARIOS DEL CAMINO.

APTO. 60

26250- SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

LA RIOJA. ESPAÑA.

E-mail: [email protected]

Tel: 941-245674

Fax: 941-247571

O también a:

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN JACOBEA

TAVESÍA DE PALACIO, 9

APTO. 315

26001. LOGROÑO. LA RIOJA. ESPAÑA.

Para más información pueden enviar un e-mail sobre las dudas a:

[email protected]


ALOJAMIENTOS DE PEREGRINOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

A lo largo del Camino de Santiago, algunos ayuntamientos, asociaciones, parroquias y otras instituciones ponen a disposición de los peregrinos lugares de alojamiento que pretenden renovar la hospitalidad tradicional del Camino. Estos alojamientos para peregrinos son albergues y refugios que suelen estar abiertos todo el año y de acampada habilitadas por las Comunidades Autónomas, normalmente en los meses de verano.

Normas de utilización

- La estancia máxima es de un día

- El horario de recepción y salida varía según refugio

- Los refugios/albergues ofrecen cama, colchón y ducha. Sólo algunos de ellos tiene ropa de cama y otros no tienen colchón. El peregrino como tal no debe exigir nada en absoluto y debe aceptar lo que se le ofrezca

- En la mayoría de los alojamientos hay que depositar una cuota fija o voluntaria destinada al mantenimiento de los mismos.

- Los peregrinos que lleven coche no serán acogidos en los refugios

- En los refugios, no se admiten reservas, ya que las plazas se ocuparán por orden de llegada de los peregrinos en este orden de  preferencias: peregrinos a pie, en bicicleta y a caballo

- Para grupos de más de 10 personas, se les recomienda que lleven tiendas de campaña, ya que no se les asegura el alojamiento

ALBERGUES Y REFUGIOS EN EL CAMINO FRANCÉS

Provincia de huesca

Jaca: Albergue en el antiguo hospital

Santa cilia de jaca: Casa habilitada por el ayuntamiento

Provincia de zaragoza

Artieda: Refugio pequeño

Ruesta.

Undues de lerda: Refugio amplio 

Navarra

Arre: Cofradía de la Trinidad. Tlf. 948 110 679

Cizur Menor: Refugio (Cerrado. Reapertura prevista para el 2000). Tlf. 948 183 885

Estella:

-Refugio de las Escuelas Comarcales, Ayuntamiento. Tlf. 948 546 363

-Asociación Amigos del Camino. Tlf. 948 551 562

Larrasoaña: Refugio de la Asociación de Amigos del Camino. Tlf. 948 304 242

Los Arcos: Albergue del Ayuntamiento. Tlf. 948 441 004

Pamplona: Parroquia de San Saturnino. Tlf. 948 240 975

Puente la Reina: Convento de los Padres Reparadores; Crucifijo, 1. Tlf. 948 340 050

Roncesvalles: Hospedaría de la Colegiata. Tlf. 948 760 000

Sangüesa: Refugio de Peregrinos, Ayuntamiento. Tlf. 948 870 005

Torres del Río: Calle Mayor. Tlf. 948 648 051

Viana: Refugio Parroquial. Tlf. 948 645 037

Zubiri: Albergue del Concejo. Tlf. 948 304 00


La rioja

Azofra: Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. Tlf. 941 379 063

Logroño:

-Refugio de JOC; C/ Hospital Viejo, 9. Tlf. 941 260 001

-Refugio de Peregrinos, Iglesia de San Bartolomé. Tlf 941 240 922

-Parroquia de Santiago, C/ Barricepo 6. Tlf. 941 225 767

Nájera: Refugio de los Padres Franciscanos, en Santa María la Real. Tlf. 941 440 017

Navarrete: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, carretera Fuenmayor. Tlf. 941 440 017

Santo Domingo de la Calzada: Albergue del Peregrino. Tlf. 941 340 004 (Ayuntamiento


Burgos

Belorado: Refugio parroquial de Santa María y San Pedro. Tlf. 947 580 085

Burgos:

-Hospedería de San Pedro de Cardoseña. Tlf. 947 290 033

-Hospedería del Monasterio de Las Huelgas (Sólo mujeres). Tlf. 947 206 045

-Seminario Mayor de Sacerdotes. Tlf. 947 205 247

Castrogeriz: Albergue de Peregrinos, C/ Cordón s/n. Tlf. 947 377 001

Hontanas: Refugio del Ayuntamiento. Tlf. 947 377 035

San Juan de Ortega: Refugio de Peregrinos. Tlf. 947 438 016

Tardajos: Albergue "Camino de Santiago" (sólo verano). Tlf. 947 451 189

Villafranca de Montes de Oca: Albergue para Peregrinos. Tlf. 947 582 001


Palencia

Carrión de los Condes:

-Albergue de Peregrinos, parroquia de Santa María. Tlf. 988 880 072

-Asociación de Amigos del Camino. Tlf. 988 880 886

Frómista: Albergue de Peregrinos. Tlf. 988 810 144

San Nicolás del Real Camino: Refigio en escuelas. Tlf. 988 844 331

Villalcázar de Sirga: Albergue de Peregrinos. Tlf. 988 888 041


Leon

Astorga:

-Refugio del Colegio de Santa María Madre de la Iglesia. Tlf. 987 615 976

-Asociación de Amigos del Camino. Tlf. 987 616 838

El Burgo Ranero: Albergue de Peregrinos. Tlf. 987 330 023

Hospital de Órbigo: Refugio del Ayuntamiento. Tlf. 987 388 306

León: Albergue Colegiata de San Isidoro. Tlf. 987 236 600

Villadangos del Páramo: Albergue. Tlf. 987 390 629

Mansilla de las Mulas: Casa del Peregrino. Tlf. 987 310 941 (Ayuntamiento)

Ponferrada: Refugio de la parroquia de Nuestra Señora de la Encina. Tlf. 987 411 978

Rabanal del Camino: Albergue de Peregrinos. Tlf. 987 639 468

Sahagún: Albergue, Avda. Drs. Bermejo y Calderón. Tlf. 987 780 001 (Ayuntamiento)

Vega de Valcarce: Escuelas viejas. Tlf. 987 543 111

Villafranca del Bierzo: Refugio de Jesús Arias Jato, C/ Santiago, 3. Tlf. 987 540 229

Virgen del Camino: Colegio Padres Dominicos. Tlf. 987 300 001


Lugo

O Cebreiro: 982 36 90 25 / 982 36 71 25. A 152 kilómetros de Compostela. Camas:80

Hospital da Condesa: 982 36 71 83. A 146 kilómetros de Compostela. Camas:18

Triacastela: Albergue. Tlf. 982 54 80 87. A 130 kilómetros de Compostela. Camas:58

Samos: 982 54 60 46. A 122 kilómetros de Compostela. Camas:60

Calvor: 982 16 77 69. A 117 kilómetros de Compostela. Camas:22

Sarria: 982 53 11 21. A 112 kilómetros de Compostela. Camas:40

Barbadelo: 982 53 04 12. A 107 kilómetros de Compostela. Camas:22

Ferreirós (Mirallos): 982 54 12 40. A 99 kilómetros de Compostela. Camas:22

Portomarín: 982 54 51 43. A 89 kilómetros de Compostela. Camas:100

Gonzar: 982 15 78 40. A 84 kilómetros de Compostela. Camas:20

Ventas de Narón: 982 54 52 32. A 79 kilómetros de Compostela. Camas:22

Ligonde: 982 15 34 83. A 76 kilómetros de Compostela.

Eirexe: 982 15 34 83. A 75 kilómetros de Compostela Camas: 18

Palas de Rei: 982 37 41 14. A 67 kilómetros de Compostela. Camas:49

Casanova: 982 17 34 83. A 61 kilómetros de Compostela. Camas:20


A Coruña

Melide: 981 50 72 75. A 53 kilómetros de Compostela. Camas:130

Ribadiso de Baixo: 981 50 08 70. A 42 kilómetros de Compostela. Camas:62

Arzúa: 981 50 10 91. A 39 kilómetros de Compostela. Camas:62

Santa Irene: 981 51 12 78. A 21 kilómetros de Compostela. Camas:36

Arca de Pino: 981 51 11 10. A 20 kilómetros de Compostela. Camas:80

Monte do gozo: Refugio amplio . Camas:800

Santiago de Compostela:

-Albergue PP. Franciscanos. 981 58 16 00.

-Albergue Seminario Menor de Belvís. 981 58 92 00.

-Oficina de Acogida al Peregrino. 981 56 24 79


EN OTROS CAMINOS:


Álava

Barria: Refugio de juventud

Vitoria: Albergue de juventud "carlos abaitua"


Asturias

Oviedo: Refugio el salvador

El escamplero: Antiguas escuelas

Salas: Bajos del hogar del pensionista

Tineo: Refugio mater chisti

Borres: Refugio de santa maría

Viñas-pola de allande: Antigua escuela

La mesa: Antigua escuela

Grandas de salime: Bajos del ayuntamiento


Lugo

Fonsagrada. Edificio a la salida del pueblo



Hosted by www.Geocities.ws

1