Lineamientos Editoriales que deberán cumplir los artículos que integrarán el libro colectivo

 

1.      Los textos se escribirán en letra Arial, 12 puntos, a espacio y medio, justificado. Los trabajos deberán tener una extensión entre 25 y 35 páginas incluyendo texto, cuadros, gráficas, fotografías, mapas, bibliografía, notas y referencias, de ser el caso. Todas las hojas deberán estar numeradas.

2.      El trabajo deberá contener las siguientes partes:

·        Introducción

·        Desarrollo del tema, con cinco apartados como máximo

·        Conclusiones o reflexiones finales

·        Bibliografía

3.      Los títulos y subtítulos deben estar jerarquizados uniformemente a
lo largo de todo el texto, sin sangría y pegados al margen izquierdo. El
párrafo siguiente después de un título o subtítulo debe ir sin sangría y los
subsiguientes llevarán sangría de tres espacios.

4.      El título general deberá quedar en Negritas Arial 14. Los títulos: Introducción, Conclusiones y Bibliografía en Arial 14. Los títulos de los apartados, sus subtítulos y temas deberán aparecer como:

            I.  Título de cada apartado en Arial 14

                        A.  Subtítulo en Negritas Arial 12

                                   1.  Temas del subtítulo en  Cursiva Arial 12

                                               a.    Puntos de los temas del subtítulo en  Arial 12

5.      Los cuadros estadísticos que acompañan al texto serán numerados en sistema arábigo y en romano las gráficas. Los cuadros y las gráficas deberán presentarse en original, y en blanco y negro suficientemente contrastados y en letra legible.

6.      La versión impresa deberá ser entregada como se desea publicar (con cuadros y gráficas editados en el texto).  Deberán entregarse, además de la versión impresa, los archivos electrónicos, por una parte las ilustraciones, figuras, cuadros, diagramas, mapas y fotografías con su número, título y fuente al pie, con la indicación de la página en la cual deban incluirse; y por otra, el texto, en éste se deberá indicar el lugar en el que ha de colocarse cada ilustración o material gráfico, señalando, por ejemplo: “Entra figura 4”, “Entra tabla 2”, etcétera.

7.      Los acrónimos deben escribirse in extenso la primera vez que
aparecen, seguido del acrónimo entre paréntesis, escribiéndose en mayúsculas y sin puntos entre cada letra ni al final.

8.      Las obras originales deberán ser presentadas con las siguientes características:

·        Pueden ser individuales o colectivas con un máximo de tres autores.

·           Con respecto al número de ejemplares, se presentarán original y tres copias engargolados (una para la CDyP y uno para cada dictaminador). Sin el (los) nombre (s) del (los) autor (es).

·           En papel bond blanco, tamaño carta.

·           En caso de utilizar fotocopias, estas deberán ser claras y no tener partes ilegibles; si no cubren estos requisitos se devolverán para que sean repuestas.

·           Todas las páginas que compongan cada ejemplar estarán foliadas con números arábigos consecutivos, iniciándose por el número uno para la portada y comprendiendo cualquier hoja (escrita o no) que forme parte del original.

·           Los originales deberán presentarse siempre en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), sin usar abreviaturas en vocablos tales como etcétera, licenciado, señor, doctor, artículo, los cuales se escribirán con todas sus letras.

·           Las notas se enumerarán progresivamente por capítulos o apartados.

·           El índice deberá incluir cada una de las partes de que consta el libro, en forma detallada: partes, capítulos, subcapítulos, etcétera.

·           Si el volumen entregado incluye material iconográfico, las referencias a éste en el texto deben ser numéricas (fig. 1, fig. 2...) y consecutivas. Si se combinan fotografías, esquemas, viñetas, etcétera, siempre se referirán como figuras. Por tanto, todo material de este tipo se numerará al reverso de manera progresiva.

·           Los cuadros o tablas que complementen el texto deben estar numerados progresivamente, pues así se referirán en el texto.

·           En el caso de incluir citas de más de cinco líneas, éstas se separarán del cuerpo del texto, con sangría en todo el párrafo. No deberán llevar comillas ni al principio ni al final (con excepción de comillas internas). Tampoco deberán escribirse en cursivas. Terminada la trascripción del texto a bando se regresa al margen general de la cuartilla.

·           Los números del 0 al 15 deberán escribirse con letra. Salvo en los libros de estadística y matemáticas o en las expresiones algebraicas, las cantidades deben escribirse en forma mixta: 16 mil, un millón 585 mil, 285 mil 325, etcétera. Las unidades de medida siempre se escribirán con número y su correspondiente símbolo (m, ha, kg, g, cm, etcétera).

·           El aparato bibliográfico y el hemerográfico se consignarán, por separado, y en orden alfabético, al final del trabajo. En caso de citar dos o más obras del mismo autor, en lugar de repetir el nombre, se colocará una línea de 1.5 centímetros más un punto; y enseguida los demás elementos. Para los libros se seguirá el siguiente modelo:

 

a.      Apellido del autor seguido de una coma (,) después el nombre de “pila” y un punto.

b.      Título y subtítulo del libro, de la revista o del periódico en cursivas seguido de punto.

c.      Número de edición (sólo a partir de la 2ª. ed.). Después punto.

d.      Nombres y apellidos del traductor, del prologuista, anotador – si los hay – y después un punto.

e.      Ciudad donde se editó el libro, casa editorial y año de la edición, separando con coma cada uno de estos tres datos de pie de imprenta.

f.        Número total de páginas del libro.

g.      Si el libro pertenece a una colección: el nombre de la misma, después coma, y el número de esa colección si lo hay, todo entre paréntesis.

 

·           La ficha hemerográfica sigue los mismos criterios que la bibliográfica excepto en las siguientes variantes:

 

a.      El título del artículo entre comillas.

b.      Después, en cursivas o subrayado, el título de la revista o del periódico y un punto.

c.      Año, tomo o volumen y número de la revista.

d.      Después de la ciudad y la fecha, las páginas en las que se encuentra el artículo.

 

                    i.            Ejemplo de artículo de revista bajo autor:

Repetto Milán, Francisco. “Reforma educativa a nivel universitario”. Historia y sociedad. Universidad de Yucatán. Año 13, vol. 13, núm. 13. México, ene-feb- 1999. pp.1323.

 

                  ii.            Ejemplo de artículo periodístico:

Carmona Nenclares, F. “El dios fluvial. Feminismo”. Excélsior. México, 14 de octubre de 2001. pp. 7-a, 1ª. y 2ª. Cols.

 

                iii.                       Ejemplo de artículo de Internet: Como en cualquier cita, está empezará en primer lugar con el apellido y, separado por una coma, las iniciales. Si hay más de un autor se pueden separar por puntos y coma. En caso de desconocerse el autor se colocará el responsable del documento (persona, organización o institución) y, si éste no constase, se colocará en su lugar el acceso y la fecha de acceso.

 

Watanabe, H.; Tozuda, G. & Lo, N. 1998. A cellulase gene of termite origin. Nature (394): pp. 330 – 331. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en:http:www.nature.com/serverjava/Propub/nature/394330A0.frameset?context=toc> [con acceso el 2-1-1999].

 

En el siguiente ejemplo, se desconoce el nombre del autor y en su lugar se coloca el de la organización responsable del sitio:

 

Yahoo. 1998. Biología: Zoología: Animales, insectos y mascotas: Insectos. España. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.yahoo.es/Ciencia_y_tecnologia/Biologia/Zoologia/Animales__insectos_y_mascotas/Insectos/ [con acceso el 2 de enero de 1999].

 

En el siguiente ejemplo, tanto el autor como el responsable son desconocidos: http://www.netcall.com.mx/abejas/alianza.html. Fecha desconocida. La apicultura en México. México. [Web en línea]. [con acceso el 2 de enero de 1999]

 

·           Las llamadas en el cuerpo del trabajo (números volados para indicar una nota o una cita) irán siempre después del signo de puntuación: “Como señala Martín Lutero,21 la Iglesia...”. No deben colocarse entre paréntesis o corchetes.

·           Las notas a pie de página, cuando sean de referencia a otros textos, deberán consignarse de la manera más abreviada posible, puesto que se busca allanar la lectura y, además, los datos completos de los textos consultados están dados en la bibliografía.

 

a.      Número igual a la llamada del texto.

b.      Nombre y apellido del autor (en el orden natural) y los siguientes conceptos separados unos de otros sólo por comas.

c.      Título y subtítulos subrayados (o en cursivas).

d.      Año de la edición.

e.      Número (s) de la página (s) de la referencia.

 

                    i.            Ejemplo de nota de referencia bibliográfica, a pie de página:

Karl Marx, Miseria de la Filosofía, p. 165.

 

·           Se recomienda que en caso de utilizar abreviaturas se haga de la siguiente manera:

-        op. cit, obra citada

-        ibid., el mismo, en el mismo lugar

-        t. o tt., tomo o tomos

-        p. o pp., página o páginas

-        vol., vols., volumen o volúmenes

 

9.      Sólo se recibirán los trabajos que satisfagan todos los requisitos aquí señalados. Los textos estarán sujetos al proceso de dictaminación consignado en los lineamientos editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Las colaboraciones dictaminadas positivamente se someterán a corrección de estilo.
En ningún caso se devolverán originales.

 

 

 

 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Azcapotzalco
Av. San Pablo No. 180
Col. Reynosa Tamaulipas
Delegación Azcapotzalco, 02200, México D. F.
Hosted by www.Geocities.ws

1