José Antonio Páez

Viene La Cosiata (1824-1826), los encuentros con el Intendente Juan Escalona, la amistad con el hábil, inteligente y peligroso Miguel Peña, la tentación del Poder, es preferible ser Jefe Superior Civil y Militar de toda Venezuela y no subordinado. Bolívar comprende y lo ratifica en ese cargo en enero de 1827. Fracasa la Convención de Ocaña en 1828. Bolívar se hace Dictador el 13 de junio de 1828 Bolívar sabe y no oculta. El 13 de septiembre de 1829 escribe a Daniel Florencio O'Leary: "Todos sabemos que la reunión de la Nueva Granada y Venezuela existe ligada únicamente por mi autoridad, la cual debe faltar ahora o luego, cuando quiera la Providencia, o los hombres". Páez está entre los que quieren pero también los dirigentes y los pueblos, profundamente motivados par las prédicas de independencia y de libertad, consignas convertidas en regionalismo. Cada ciudad quiso ser cabecera de un Estado.
La reunión del 25 de noviembre de 1829, en el Templo de San Francisco de Caracas, no es una subversi6n. Es una manifestación legal, dentro del Estado de Derecho, legítima como expresión de la libertad predicada. Esa Asamblea autorizada es un plebiscito en favor de Páez, a quien se entrega el poder como Jefe de los Departamentos de Venezuela; proclama la separación de la República de Colombia y, como suele ocurrir, deja exagerar la nota contra la larga autoridad de Bolívar, contra el demasiado tiempo necesario en el ejercicio del poder.
José Antonio Páez es la figura de mayor relieve, caudillo popular y hombre imprescindible a partir de 1821. Pero hasta el 25 de noviembre de 1829 es un subalterno militar y político. Ese día deja de serlo, para gobernar a Venezuela, como Jefe Supremo. El 13 de enero de 1830 se establece un Gobierno Provisional, con Gabinete y todo: Miguel Peña, Interior, Justicia y Policía, los tres instrumentos principales del poder político; Diego Bautista Urbaneja, Hacienda y Relaciones Exteriores; Carlos Soublette, Guerra y Marina.
También el 13 de enero de 1830 el Jefe de Estado, Páez, convoca a elecciones. El 27 de febrero se reúnen las Asambleas Primarias. El 6 de mayo hay Congreso Constituyente en Valencia: 48 fueron electos, asisten 33 el primer día. Desde San Carlos, el 30 de abril, Páez envía su primer Mensaje, en el lenguaje sabiamente aprendido de la convivencia con Bolívar y los repúblicos: "Mi espada, mi lanza y todos mis triunfos militares están sometidos con la más respetuosa obediencia a las decisiones de la ley". Sigue como Jefe Supremo. Se sancionó la Constitución el 22 de septiembre de 1830, en la sede valenciana de aquel Congreso. Estará vigente hasta el 18 de abril de 1857, a la sombra del primer gran caudillo político de la República que ya no tendrá solución de continuidad en su accidentada historia. Esa es la República, recortado sólo en territorio, que ahora tenemos.
Entre el 13 de enero de 1830 y el 24 de marzo de 1831 Páez ejerci6 el poder como Presidente del Estado Venezolano, un gobierno que nace el 25 de noviembre de 1829, por la voluntad de una asamblea popular. Ese

Continue...

Bienvenidos | HISTORIA DE LA MASONERIA | IMAGÉNES DE BOLÍVAR | MENTE MASÓNICA DE BOLÍVAR | Planchas Masónicas | José Antonio Páez Francisco De Miranda | Antonio José de Sucre | GRÁFICAS | Excelentes Lugares

Información de contacto:

[email protected]
Hosted by www.Geocities.ws

1