Universidad Yacambú

Maestria en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

Materia: Planificación

Profesora: Leonor Dillon

Participante: Astrid Y. Pernía

 

Trabajo Nº 2: La Estrategia.

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA:

Debido a los cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos que se dan constantemente tanto a nivel regional, nacional e internacional los organizaciones necesitan y exigen una nueva mentalidad de sus lideres para adaptarse a su entorno, conseguir estabilidad, continuar funcionando de acuerdo con las condiciones existentes, con el fin de lograr el máximo de beneficios para las organizaciones.

Primero que nada los lideres deben tener claro el concepto de estrategia, lo cual se puede definir como un conjunto de planes, decisiones y objetivos con el fin de alcanzar las metas de la organización.

Para las metas de cualquier organización es necesario que se implemente la Planificación Estratégica y así conseguir un constante crecimiento y bienestar a largo plazo, partiendo de la misión de la misma.

Dentro de cada organización la Alta Gerencia, con la puesta en práctica de la Planificación Estratégica, debe lograr :

 

EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO:

El análisis estratégico es un medio que le permite a cualquier organización estudiar su situación actual a través de parámetros predefinidos. Es decir, se busca:

Existen varios modelos de Análisis Estratégicos, entre los cuales tenemos: Análisis FODA o SWOT (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), Modelo de Harnold Hax, Modelo Europeo de la Calidad , Enfoque de Factores Críticos de Éxito, BSC (Balanced Store Card), las 5 fuerzas de Poter, las 7 S de Mckinsey, entre otros.

Para realizar un análisis estratégico de cualquier organización es necesario realizar una investigación de la misma para determinar puntos claves como: su historia, su misión, su propósito, objetivos, metas, su estructura organizativa, tecnología que posee actualmente; una descripción detallada de el medio ambiente donde se desenvuelve, relaciones con las autoridades, empleados, proveedores, clientes, competencia, entre otros.

Con la información recogida mediante este estudio obtendremos información completa que nos permitirá conocer a la empresa, saber en donde esta y para donde va, determinar los errores que dentro de la empresa se pueden estar cometiendo para así realizar cambios efectivos para corregirlos.

 

ENFOQUES ESTRATÉGICOS:

Entre los enfoques para la formulación de estrategias tenemos:

  1. Enfoque Ascendente: la formulación de la estrategia se realiza por las unidades o divisiones de la organización y luego son enviadas hacia la alta gerencia para que sean completadas en el nivel corporativo.

  2. Enfoque Descendente: la formulación de las estrategias es realizada por los ejecutivos del nivel superior de la organización, quienes formulan estrategias unitarias y coordinadas, con el asesoramiento de los gerentes a nivel mas bajo. Posteriomente se utiliza para fijar los objetivos y evaluar el desempeño de cada unidad.

  3. Enfoque Interactivo: los ejecutivos de la alta gerencia y los gerentes de nivel más bajo preparan las estrategias consulta das entre sí, estableciendo un nexo entre los objetivos más generales de la organización y el conocimiento de los gerentes sobre situaciones concretas. Este enfoque es una mezcla entre los anteriores.

  4. Enfoque a nivel dual: La estrategia es formulada de manera independiente en el nivel alto, medio y bajo, donde todas las unidades que integran la organización formulan planes apropiados a sus situaciones pacticulares y esos planes son revisados por la alta gerencia. Aqui, la planificación estratégica es continua, centrada en las metas de la organización:

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:

Históricamente se puede afirmar que el pensamiento estratégico nació con las operaciones militares.

El pensamiento estratégico se puede definir como un proceso aplicado por los lideres de la organización, quienes pasan a ser unos estrategas, que busca la definición del a donde se quiere llegar de acuerdo con las actividades que realiza y el mercado donde se desenvuelve. Este tipo de pensamiento se caracteriza por ver a la orgaización des afuera hacia adentro

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS:

Las estrategias competitivas consisten en desarrollar fórmulas ampliadas con el fin de definir cómo la organización va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar los objetivos formulados. Es decir, es una combinación de las metas por los cuales se está esforzando la empresa y los medios y/o políticas con las cuales está buscando llegar a ellos.

Es decir, es un conjunto de acciones que realiza una organización para crear, mantener y ampliar su posición en el mercado.

INFOGRAFIA:

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

Hosted by www.Geocities.ws

1